01 Ene
Dificultades de Aprendizaje y Dislexia
¿Qué son las Dificultades en el Aprendizaje?
El aprendizaje es un proceso activo por el cual un sujeto modifica su conducta, dándole un carácter personal a lo aprendido. Es un cambio relativamente permanente de comportamiento de un organismo humano, provocado por la experiencia.
Las Dificultades en el Aprendizaje contemplan como problema una serie de dificultades en el aprendizaje de las habilidades académicas, particularmente lectura, cálculo y expresión escrita. Se refieren a un grupo heterogéneo de problemas que se manifiestan por dificultades significativas en la adquisición y uso de la escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento, habilidades matemáticas.
Clasificación de las Dificultades de Aprendizaje
- Problemas Generales de Aprendizaje
- Trastornos Específicos de Aprendizaje
Dificultades Generales de Aprendizaje
Se manifiestan por un retardo general de todo el proceso de Aprendizaje, observándose lentitud, desinterés, deficiencia en la atención y concentración, afectando el rendimiento global.
Características educacionales de los niños de Aprendizaje Lento (Bravo, 1994)
- Lentitud para procesar la información escolar y para seguir el ritmo de aprendizaje del resto de sus compañeros.
- Inadecuación entre el nivel de desarrollo de sus estructuras cognitivas y el grado de complejidad de los contenidos escolares.
- Baja motivación para aprender, acompañada de una baja autoestima.
- Inadecuación entre sus habilidades psicolingüísticas y el lenguaje utilizado por el profesor.
- Falta de autonomía para establecer sus propias estrategias para estudiar y memorizar.
- Bajo nivel de perseverancia.
Dificultades Específicas de Aprendizaje
Se manifiestan en niños con inteligencia normal o normal alta, que carecen de alteraciones sensoriales o emocionales severas. Su ambiente sociocultural y educacional es satisfactorio.
Características educacionales de los niños de Dificultades Específicas de Aprendizaje
- No logran un rendimiento escolar normal.
- Presentan dificultades reiteradas en ciertas áreas del aprendizaje, funcionando bien en algunas y mal en otras.
- La presencia de las dificultades se da en diferentes niveles de aprendizaje: recepción, comprensión, retención y creatividad en relación a su edad mental.
- Aprende en cantidad y calidad inferior a lo esperado en relación a su edad.
- Bajo nivel de perseverancia.
Factores que intervienen en las dificultades específicas de aprendizaje
- Reacciones angustiosas y/o depresivas
- Desinterés por el aprendizaje escolar
- Alteraciones familiares
- Deprivación cultural o diferencias culturales con la escuela
- Bajo nivel motivacional
- Psicomotores
- Emocionales y/ o conductuales
- Maduracionales: Retardo de las funciones básicas del Aprendizaje
- Factores Psicológicos
- Genéticos disfuncionales (daño o disfunción de SNC)
- Alteraciones en la configuración de las redes neuronales, que intervienen en las actividades perceptivas y cognitivas del lenguaje
- Factores Etiológicos (Alteran el funcionamiento de SNC)
Tipos de Dificultades Específicas de Aprendizaje
- Dislexia
- Disgrafía
- Discalculia
¿Qué es Dislexia?
Según M. Artuso, es un desorden específico en la recepción, en la comprensión y/o en la expresión de la comunicación escrita, que se manifiesta en dificultades reiteradas para aprender a leer. M. Thomson la define como una gran dificultad con la forma escrita del lenguaje, que es independiente a cualquier causa intelectual.
Tipos de Dislexia
Dislexia Evolutiva
Es cuando aparecen los síntomas en niños que inician su aprendizaje. De ella se derivan dos tipos:
- Dislexia fonológica: es una dificultad en la adquisición y en el uso de las correspondencias grafema-fonema.
- Dislexia superficial: es la dificultad en la adquisición de fluidez para el reconocimiento de las palabras.
Dislexia Adquirida
Se produce como consecuencia de algún trauma craneal, que afecta el área del lenguaje en el cerebro.
Causas de la dislexia
De tipo Neurológico
- La falta de dominancia cerebral.
- El retraso madurativo.
- Un déficit o disfunción en el hemisferio izquierdo.
- La presencia de interferencia en el funcionamiento de ambos hemisferios.
De tipo cognitivo
- Deficiencias perceptivas.
- Memoria a corto plazo.
- Factores verbales.
- Visual.
- Auditiva.
- Semánticos.
- Léxicos sintácticos.
Características del niño disléxico
- Historia familiar de problemas disléxicos.
- Retraso en aprender a hablar con claridad.
- Confusiones en la pronunciación de las palabras que se asemejan por su fonética.
- Falta de habilidad para recordar el nombre de series de cosas, Ej. Los colores.
- Particular dificultad para aprender a leer y escribir.
- Persiste tendencia a escribir números en espejo o en dirección inadecuada.
- Dificultad para distinguir la izquierda de la derecha.
- Dificultad para retener secuencia Ej. El alfabeto, las tablas de multiplicar, etc.
- Desorganización en la casa y en la escuela.
- Dificultad para copiar cuidadosamente de la pizarra.
- Dificultad para seguir instrucciones orales.
- Problemas de comprensión del lenguaje oral y escrito.
- Problemas de impulsividad, corto margen de atención, inmadurez.
- Conductas disruptivas dentro del aula.
- Baja autoestima.
Procesos Implicados en la Lectura
- Percibir e identificar los símbolos gráficos que se encuentran escritos.
- La cadena de símbolos debe ser reconocida como palabras.
- Comprender las relaciones entre las palabras, su orden y su estructura sintáctica subyacente.
- Integrar el significado de la frase en un todo, atendiendo a los componentes semánticos.
- Tiene que obtener la máxima información de la oración o del texto completo leído.
Procesamiento léxico
Operaciones necesarias para llegar al conocimiento que posee el sujeto sobre las palabras, almacenado en un léxico interno o lexicón.
Lexicón interno: diccionario mental en el que se encuentran cada una de las palabras conocidas con su significado, así como información sobre su categoría sintáctica y fonológica.
La información impresa recogida por nuestros sentidos es analizada en la memoria a corto plazo y reconocida como una determinada unidad lingüística (Codificación visual), se pone en funcionamiento el proceso para encontrar el concepto con el que se asocia esa unidad lingüística.
La vía léxica
Vía visual o directa: supone un reconocimiento inmediato de la palabra escrita. Por vía léxica sólo se leen las palabras conocidas visualmente. La vía léxica requiere que el lector haya observado y memorizado la secuencia de grafemas que distinguen a cada palabra del resto.
El aprendizaje global de la lectura facilita el desarrollo de esta vía, ya que se centra en la creación de un vocabulario visual extenso que permite el reconocimiento inmediato.
La lectura por esta vía supone varias operaciones
- Análisis o codificación visual de la palabra:
- Nivel de rasgos
- Nivel de letras
- Nivel de palabras
- Búsqueda e identificación de la palabra por comparación con las representaciones ortográficas almacenadas en el lexicón interno.
- La unidad léxica activada, activará el correspondiente significado del sistema semántico.
La vía fonológica
Vía subléxica o indirecta: cada palabra es transformada en sonidos mediante el sistema de conversión grafema-fonema y es a través de los sonidos como se accede al significado de las palabras.
El aprendizaje de la lectura por los métodos fonéticos facilita el desarrollo de la vía fonológica.
La lectura por esta vía supone un proceso que se realiza por tres mecanismos
- Análisis grafémico: separa los grafemas que componen las palabras.
- Asignación de fonemas: asigna a cada grafema el fonema correspondiente de acuerdo con las reglas del idioma.
- Unión de fonemas: realizar las combinaciones de los distintos fonemas para pronunciar la palabra tal como la articulamos.
Dificultades en el Aprendizaje de la Escritura
La escritura es grafismo y lenguaje, por lo que las alteraciones en la escritura pueden implicar a cualquiera de estos elementos con independencia o a ambos.
Disgrafía
Deficiencias en los procesos motores que intervienen en la ejecución del trazo.
Características de la escritura de niños disgráficos
- Fallos en el trazado de las letras.
- Inversión en los giros.
- Progresivo deterioro de la calidad de ejecución.
- Trazado de determinadas letras y números de abajo a arriba.
- Numerosos borrones.
- Dificultades para mantenerse en el mismo renglón.
- Espaciamiento incorrecto.
- Ausencia total o mala conservación de los márgenes.
- Grafismo tembloroso o con marcada irregularidad.
- Letras con tamaño excesivamente grande o pequeño.
Dificultades en el Aprendizaje de la Ortografía. Disortografía
Entendemos la disortografía como la dificultad para representar los signos lingüísticos mediante sus correspondientes signos gráficos.
Disortografía: Características o Tipos de Errores
Errores de carácter lingüístico-perceptivo
- Sustituciones, omisiones, adiciones e inversiones de fonemas, sílabas o palabras.
Errores de carácter visoespacial
- Sustituciones de letras por otras semejantes en posición espacial.
- Sustituciones de letras parecidas visualmente.
- Confusión de fonemas que admiten doble grafía.
- Confusión de fonemas en función de las vocales.
- Omisión de la h.
Errores de carácter visoauditivo
Errores en relación con el contenido
Errores referidos a las reglas de ortografía
Áreas de Dificultad: Numeración
- En la asociación número-objetos.
- La concepción del número como la unión de las operaciones de clasificar y seriar.
- Los fundamentos del sistema decimal.
- La escritura de los números debido a problemas espaciales o de lateralidad o la comprensión del valor posicional de las cifras.
Cálculo
La comprensión y la mecánica de las cuatro operaciones básicas. Los niños con problemas grafomotrices y perceptivos manifiestan escritura de números en espejo, comienzan las operaciones por la izquierda, restan a veces el número superior del inferior, no colocan bien los números. Los niños con alteraciones de atención suelen equivocarse al calcular: ponen cualquier número, no terminan las operaciones. Los niños con dificultades de memoria no dominan las automatismos del cálculo ni recuerdan las tablas.
Resolución de Problemas
Hay niños que tienen dificultades para comprender el texto. Los que tienen desorientación espacio-temporal, falta de estructuración mental o atención inestable no ordenan bien las partes de un problema.
Características de los niños/as discalcúlicos
- Experiencia, enseñanza y tiempo son insuficientes.
- Paso a conceptos más abstractos antes de comprender los básicos.
- Actitud negativa y de indefensión hacia las matemáticas.
- Tienen una pobre intuición para el sentido numérico.
- Utilizan un concepto numérico basado en unidades, tanto para los números pequeños como para los grupos de números.
- La competencia matemática depende del manejo de tres habilidades básicas:
- Habilidades viso-espaciales
- Lenguaje
- Memoria
- Dificultades con el lenguaje ligado a conceptos, como posiciones, relaciones y tamaño. El lenguaje es importante para ordenar informaciones y procedimientos. Los niños/as discalcúlicos no usan el lenguaje interno necesario para el aprendizaje de los conceptos matemáticos.
- Los alumnos/as con discalculia no utilizan imágenes visuales y pueden encontrar dificultades en procedimientos que requieren procedimientos holísticos y espaciales. Los conceptos matemáticos son más fácilmente comprensibles si se asocian a una imagen. Los niños/as discalcúlicos encuentran difícil el localizar los números en la línea numérica.
- Dificultades en la comprensión del espacio. Es importante que para la resolución de tareas matemáticas se coloquen adecuadamente los signos y los números.
- Muchos alumnos/as discálculicos presentan problemas amnésicos, entre ellos destacar problemas como: dificultades para recordar los procedimientos matemáticos, las tablas de multiplicar, los enunciados de los problemas. Estos problemas se dan tanto en la M.L.P. como en la M.C.P.
- Los niños/as discalcúlicos de 9 años poseen conocimientos matemáticos equivalentes a los niños/as de 6 años.
- Los jóvenes discalcúlicos de 17 años poseen un nivel de matemáticas de un niño/a de 10 años.
Investigación Evaluativa e Intervención Psicopedagógica
Un Modelo de Investigación Evaluativa
Proceso de investigación para la recolección, análisis e interpretación de información sobre un sujeto que permita la intervención psicopedagógica.
El modelo pretende darnos una imagen o representación de la realidad.
Las características más relevantes del Modelo
a) Es teórico-hipotético
Construcciones hipotéticas, en cuanto son elaboraciones apriori, supuestas y no verificadas.
b) Es representativo de la realidad
Deben constituir representaciones típicas, imágenes o ejemplos de la realidad. Por lo tanto, estas imágenes no son representaciones fieles de la realidad sino, simplificaciones.
c) Tiene una finalidad de estudio y de investigación
Estudio de la realidad, en cuanto se puede tratar de comprobar, obteniendo los datos pertinentes sobre las variables que los forman, el grado de exactitud con que se ajustan o representan a la realidad.
Nuestro Modelo de Investigación Evaluativa Psicopedagógica se estructura sobre la base de: Reconceptualización de aprendizaje, una derivación de alteración del aprendizaje supuesto de que son conceptos o enunciados relacionados.
A partir de estos enunciados que suponemos, se relacionan, podemos entender que un Problema de Aprendizaje:
a) Puede suceder en cualquier sujeto, sin importar su sexo o su edad.
b) La alteración se puede dar en cualquiera de los procesos Cognitivos y/o Afectivo- Sociales.
c) La alteración de los procesos se representa en el comportamiento como señales o síntomas.
d) Si el sujeto es escolar, lo más probable es que lo afectado sean las Áreas instrumentales; es decir, el rendimiento en Lectura, Escritura y / o Cálculo.
Investigación
Nuestro modelo posee las siguientes características:
1.-El investigador como instrumento de medida.
2.-Se pueden hacer estudios intensivos en pequeña escala.
3.-No suelen probar teorías o hipótesis.
4.-No tiene reglas de procedimiento.
5.-Es holístico pues abarca todo el fenómeno estudiado en su conjunto.
6.-Serendipity.
7.-La técnica de recogida de datos pretende una reconstrucción de la realidad.
8.-La técnica de análisis de datos más usada es la de triangulación.
9.-Esta es una investigación orientada a la toma de decisiones.
10.-La credibilidad de la investigación cualitativa es una cuestión que preocupa a todos los metodólogos.
Algunos criterios de credibilidad que se usan para este modelo de investigación
a) Valor de verdad: Se refiere a la idea de cómo establecer confianza en la verdad de los hallazgos.
b) Aplicabilidad: se refiere al problema de generalización de los resultados. La generalización, en el paradigma cualitativo, equivale a la transferibilidad.
c) Consistencia: Este criterio se refiere a cómo determinar si los resultados se repetirían en otros casos.
d) Neutralidad: La verdad es que aquí no se trata de una neutralidad que tienda a la objetividad propia del Paradigma Científico.
Evaluación
Es el proceso continuo y consustancial al proceso educativo y que consiste en delinear, obtener y proveer información útil para juzgar alternativas de decisión a tomar.
a) Proceso: se entiende una actividad particular y continúa, que involucra diversos métodos y se puede dividir en pasos u operaciones.
b) Consustancial: Señala que la evaluación no es un elemento distinto y/o separado del proceso educativo, sino que por el contrario, es parte integrante e indisoluble del mismo.
c) Delinear: Planeamiento e identificación del tipo de información evaluativa requerida, en función del problema, necesidad o propósito que se deberá satisfacer.
d) Obtener: se entiende poner la información a disposición, por medio de procesos tales como: recolección, organización y análisis de ella, mediante los mecanismos formales de la medición, el procesamiento de datos y el análisis de ellos.
e) Proveer: dejar la información en manos de quien tomará las decisiones (Psicopedagogo).
f) Información útil: por información se entiende la agregación y arreglo de datos con la finalidad de reducir la incertidumbre y por útil se entiende aquella información que satisfaga criterios científicos, prácticos y de eficiencia.
g) Juzgar: el acto de elegir entre varias alternativas posibles de decisión.
h) Alternativas de decisión: dos o más cursos de acción u opciones de Intervención Psicopedagógicas.
Características de la evaluación en el paradigma cualitativo
a) Se busca entender, comprender al sujeto como un todo, teniendo en cuenta que él es un actor situado desde el punto de vista sociológico.
b) Es un proceso inductivo.
c) Como se adscribe a un paradigma no científico, las preconcepciones y prejuicios del Psicopedagogo no sólo son ineludibles sino, deseables pues, intenta comprender el fenómeno más que explicarlo.
d) Empieza con observaciones específicas y se mueve hacia un patrón más general.
e) Las dimensiones del análisis emergen de la observación abierta a medida que el psicopedagogo va comprendiendo mejor los patrones de la alteración.
f) El psicopedagogo tiene la decisión de entrar activamente en el mundo del sujeto con el que interactúa con el objetivo de comprenderlo, compartir y reelaborar significados.
Diseño de la Evaluación
1.-Formular la Pregunta
Esto significa problematizar:
¿Cómo es que este sujeto tiene los problemas que parece tener? ¿Qué antecedentes y, aunque parezca redundante, previos puedo relacionar con lo que observo.? ¿Cuál es la historia? ¿Cuales son los significados que provoca en el entorno inmediato del sujeto la situación actual de éste? No focalice. A partir de esta y otras preguntas, para las que no tengo respuesta inmediata, establezco una pre- relación entre los diferentes datos que recojo o reconozco en la formulación de estas preguntas: Desde el punto de vista psicopedagógico, la recolección de información puede realizarse a través de múltiples técnicas cualitativas y cuantitativas:
- Test y pruebas formales / informales.
- Cuestionarios, encuestas.
- Pautas, Listas de Cotejo, Escalas de Apreciación.
- Entrevistas estructuradas/no estructuradas / en profundidad.
- Historiales.
- Análisis de producción escrita (de contenido y/o forma).
- Observación.
El análisis puede conceptualizarse como » el proceso de introducir un orden en la información, organizándola de acuerdo a unidades básicas de descripción, categorías y patrones.»
3.-Interpretación de la Información
La interpretación de la información encontrada es la generación de significados; claramente va más allá de cuánto hay de algo, desea describirnos sus cualidades esenciales. Para lograr esta generación será necesario aislar lo que pasó consistentemente, lo más frecuente, lo que nos parece más importante.
4.- Conclusiones
En un modelo como el que se está describiendo las conclusiones que se puedan extraer no pueden ser definitivas, ni categoriales, ni finales. Se trata de un proceso. Entonces, las conclusiones en realidad apuntan a relacionar lo encontrado y a responder a preguntas como: ¿debe hacerse algo?, ¿qué? Una buena forma puede ser el establecimiento de hipótesis.
En la Evaluación Psicopedagógica se pueden distinguir cuatro grandes enfoques:
- Enfoque Psicotécnico.
- Enfoque Conductual.
- Enfoque del Potencial de Aprendizaje.
- Enfoque del Diagnóstico Pedagógico.
Enfoque Psicotécnico
Enfoque que tiene como procedimiento básico la aplicación de los tests estandarizados.
Este enfoque está compuesto por los siguientes elementos básicos:
Teorías y Principios
Las supuestas teorías más destacables de este enfoque son las siguientes:
- La aplicación de los tests ha de entenderse como un experimento científico.
- La inteligencia es un conjunto de aptitudes.
- Las capacidades humanas son estables y consistentes, y se pueden representar en forma de Coeficiente Intelectual (Cl) o de niveles de desarrollo.
- La evaluación para ser objetiva debe ser cuantitativa.
- e) La conducta es considerada como un rasgo, como un signo, es decir, debe entenderse como manifestación indirecta de variables subyacentes.
- El análisis se realiza sobre unidades morales y no moleculares. Es decir, se toman unidades amplias de análisis.
- La evaluación debe ser normativa. De esta manera, en este enfoque es previa a la evaluación la construcción de las normas grupales que se van a tomar como referencias.
- La referencia debe acercarse además a normas o dominios, en el sentido de graduación de las tareas en función de la dificultad.
- La referencia puede hacerse además a normas o criterios en el sentido de partir como significativo el logro de determinadas conductas.
- El examen tiene sobre todo características deductivas.
Procedimientos más usuales
Los procedimientos habituales en el enfoque psicotécnico son, en las distintas fases de la evaluación, los siguientes:
Recogida de información: en la recogida de datos para la evaluación psicotécnica se suele utilizar el siguiente procedimiento:
- Entrevista inicial.
- Selección de Instrumentos.
- Aplicación de pruebas.
Análisis de la información: el análisis e interpretación de la información obtenida se realiza mediante el siguiente procedimiento:
- Obtención de puntuaciones típicas.
- Análisis de las puntuaciones típicas.
- Elaboración del perfil.
Valoración de la información: el enfoque psicotécnico realiza la valoración de la información de la siguiente manera:
- Teniendo en cuenta una teoría facticial.
- Deduciendo de manera hipotético-deductiva las diferencias individuales de cada caso.
La orientación curricular: el diseño del tratamiento educativo es claramente indirecto y no podría ser de otra forma ya que:
- El examen psicotécnico no tiene nada en común con situaciones de aprendizaje.
- La desigual organización de los contenidos en el examen y el currículo.
Conceptos e Instrumentos
Los conceptos e instrumentos básicos de este enfoque son los siguientes:
Conceptos importantes: hay que tener presente que siempre resulta difícil aislar conceptos importantes, en cualquier enfoque, pero aquí debemos resaltar los siguientes:
- Validez: criterial, de construcción y de contenido.
- Habilidad: ausencia de error.
Instrumentos: los instrumentos de evaluación básicos de éste enfoque son los tests psicológicos, entre los que podemos diferenciar al menos los siguientes:
- De aptitudes.
- De habilidades.
- De conocimientos.
- De intereses.
- De personalidad.
- De adaptación.
2. Enfoque Conductual
En este enfoque la tarea del evaluador se traslada desde la descripción de lo que el sujeto «es» y «padece» a lo que el sujeto «hace» y a las condiciones bajo las cuales lo hace, adoptando habitualmente la forma de análisis funcional de la conducta.
Conceptos e Instrumentos
Los conceptos que resultan esenciales en este enfoque son:
- El comportamiento no tiene un carácter estable.
- El nivel manifiesto del comportamiento individual es diferente de la eficacia funcional.
- Los tests psicológicos poseen grandes sesgos socioculturales y aportan medidas indirectas.
- La conducta depende estrechamente de los antecedentes y de los consecuentes.
Procedimientos más usuales
Los procedimientos más usuales en las diferentes fases de la evaluación son los siguientes:
Fase de valoración y medición: dirigida a la elaboración de una «línea base» del comportamiento del sujeto (identificación de las habilidades determinación de la historia conductual y valoración de los déficits ) tiene como procedimientos esenciales los siguientes:
- Observación directa y sistemática.
- Estrategia multimétodo, multisituación y multiconducta.
Fase de diagnóstico individual: está dirigida al análisis funcional de la conducta, que relacionaría entre sí las diferentes variables de las cuales se ha recogido información, siendo sus procedimientos más habituales:
Elaboración del modelo funcional de conducta:
- ¿Cuáles han de ser potenciadas?
- ¿Cuáles han de ser reducidas/eliminadas?
- ¿Cuáles instauradas?
- Procedimientos de intervención más adecuados.
Criterios de evaluación del tratamiento.
Conceptos e Instrumentos
Los conceptos e instrumentos más relevantes en este enfoque son:
Conceptos: los conceptos más destacables en este enfoque son los siguientes:
- Conducta.
- Antecedente.
- Consecuente.
- Validez: de contenido de constructo y criterial.
- Acontecimiento medicional.
Instrumentos: los instrumentos básicos que suelen considerarse son los siguientes:
- Escalas.
- Registros.
- Informes y autoinformes.
- Entrevistas.
Enfoque del Potencial de Aprendizaje
Se caracteriza por ser un enfoque claramente cognitivista y constructivista y consideran que las deficiencias cognitivas y de aprendizaje se deben, al menos en parte, a deficiencias cualitativas y cuantitativas en la instrucción recibida (formal e informal).
Teorías y Principios
Los principios básicos de este enfoque son los siguientes:
- El desarrollo intelectual es algo dinámico y dependiente de factores socioculturales.
- La inteligencia es planteada como un repertorio de conductas y destrezas, o componentes intelectuales.
- La inteligencia es estrenable en sus elementos estructurales.
- El análisis de la conducta inteligente debe hacerse desde sus componentes.
- Es necesario diferenciar competencia y ejecución intelectual.
- Lo importante en la evaluación es la determinación de las ayudas necesarias para desarrollar la ejecución intelectual.
- Los tests deben aplicarse en situaciones propias de enseñanza/aprendizajes y no como un experimento científico.
- Los factores afectivo-emocionales han de considerarse como activadores/desactivadores de la conducta intelectual.
- Los déficits son analizados desde el procesamiento de la información: entrada, procesamiento, salida.
- La evaluación ha de hacerse sobre diferentes tareas y modalidades de información.
Procedimientos
Los procedimientos más usuales en el enfoque dinámico de la evaluación son:
Fase de obtención de la información: en esta fase se da una de las grandes innovaciones de este enfoque, ya que se utilizan los tests normalizados pero con un procedimiento claramente diferente en el que se produce:
- Una nueva relación examinador-examinado de tal manera que el examinador adopta un rol de mediador (docente) muy distante del «experimentador» psicotécnico y por otro lado el examinado asume un rol de alumno.
- Y una nueva estructura de los tests, de forma que los mismos son aplicados en forma de test-entrenamiento-retest para de esta forma intentar averiguar el potencial de cambio de los sujetos examinados.
Análisis-interpretación-valoración de la información: el análisis de la información se realiza siguiendo el siguiente procedimiento:
- Elaboración de una hipótesis diferencial explicativa.
- Diseño de un programa compensatorio.
- Aplicación del programa compensatorio.
Contratación de la hipótesis:
Elaborada en la fase anterior, mediante el uso de dos procedimientos:
- Evaluación del programa de compensación.
- Uso de estrategias de correlatos, heurísticas y de comparación.
Conceptos e Instrumentos
Los conceptos y procedimientos básicos de este enfoque son:
Conceptos: algunos conceptos que resultan básicos para entender este enfoque son:
- Competencia y ejecución intelectual.
- Mediación.
- Potencial de Aprendizaje.
- Proceso cognitivo y operación mental.
- Factores distales y próximos.
- Modificación cognitiva.
- Modalidad estimular.
- Funciones y mapa cognitivo.
Instrumentos: aunque existen pocos instrumentos específicos de este enfoque, podemos señalar los siguientes:
- Tests psicológicos normalizados.
- Tests Psicológicos de Potencial de Aprendizaje.
Enfoque del Diagnóstico Pedagógico
Aparece otro gran enfoque de la Evaluación Psicopedagógica.
Teorías y Principios
Aunque hay falta de unicidad de planteamientos entre los diferentes autores, podemos considerar como elementos comunes los siguientes:
- La evaluación se considera como elemento esencial del diseño curricular.
- El diagnóstico se considera el puente entre la evaluación y la orientación.
- La finalidad del diagnóstico es determinar la naturaleza de las dificultades, su gravedad y los factores que subyacen.
- Los objetivos del diagnóstico son: apreciar el proceso de los alumnos a nivel cognoscitivo, afectivo y motor; identificar los factores que intervienen en el desarrollo; adaptar los elementos del proceso de enseñanza/aprendizaje; el diagnóstico pedagógico puede ser: general, analítico e individual.
- Los contenidos propios del mismo son las dificultades lectoescritoras, orales y aritméticas, problemas de personalidad, aptitudinales, vocacionales, estado biológico, psicológico, historia, técnicas de estudio, etc.
Procedimientos
Los más aceptados podrían ser los
que señalan Buissan y Marín (1987), que son: Planificación. Recogida de datos y elaboración de hipótesis.
Comprobación de las realizaciones de los alumnos: tests y pruebas; análisis de los trabajos de los alumnos. Corrección e interpretación. Devolución de resultados y orientaciones. CONCEPTOS E INSTRUMENTOS: los conceptos e instrumentos más destacables de estos modelos son: Conceptos: los principales conceptos de este enfoque se pueden situar en: fiabilidad, validez, curriculum. Instrumentos: los instrumentos más usuales en el enfoque del diagnóstico pedagógico son: tests psicológicos, pruebas objetivas, listas de control, escalas de observación, modelos referenciales, exámenes tradicionales.Desde esta perspectiva del diagnóstico, no puede ser independiente de lo que exige la escuela concreta a la que asisten los alumnos.
Deja un comentario