27 May

EL PAISAJE RURAL EN EL MUNDO ROMANO:


la arqueología del paisaje nos proporciona un marco teórico y metodológico para poder interpretar los espacios rurales. Hay diversos enfoques en las modalidades de asentamientos y paisajes agrarios (donde entendemos las relaciones sociales, económicas y ecológicas realizadas en un paisaje a través del tiempo).

LA ORDENACIÓN DEL ESPACIO RURAL. REPARTOS DE TIERRA Y CENTURIACIONES:


el territorio que rodeaba la ciudad tiene una ordenación tan cuidada como la de la misma ciudad. Una ciudad es una dualidad, la urbs y sus tierras (ager), que conforman el territorium. Una vez establecidos los límites del territorio se hacía la división de las tierras mediante el sistema de centuriatio o limitatio, que estaba basado en el cruce ortogonal de líneas y ángulos rectos, los encargados de hacer estas divisiones eran los agrimensores (que tenían conocimiento de geometría, matemáticas…), a través de estos tratados de agrimensura conocemos la distribución de los campos, que seguían el mismo procedimiento que las fundaciones ex novo, por lo que el territorio queda dividido en cuadro partes tras el cruce de los ejes principales. Estas líneas maestras podían varias, al igual que en la ciudad, por el relieve o el tipo de tierra (estéril, acuosa…) e inclusive estar vinculadas a los caminos ya existentes (Vía Apía, Latina, Emilia…). Los cuadrados resultantes de la centuria tenían aproximadamente entre 703 y 714 metros de lado y una superficie de unas 50 ha; aunque antes de la centuria existieron otros modelos (per strigas y per scamna). El catastro por lo tanto se convertiría en un importante instrumento jurídico y ejercía una transformación evidente en el terreno mediante el trazado de caminos, extensión de parcelas, tipos de uso de esas parcelas…

Las categorías de las tierras serán distintas dependiendo del tipo de la comunidad; una de sus modalidades era de uso agrícola complementada con bosques y pastos que se adjudicaba en propiedad privada al beneficiario y recibían el nombre de ager diuisus adsignatus.

Todavía hoy en día se pueden observar los trazados de las centuriaciones en torno a ciudades de origen romano.

EL POBLAMINETO RURAL:


estaba caracterizado por la existencia de numerosas fórmulas de ocupación, pero podemos agruparlas en dos tipos, de carácter agrupado y disperso.

* ENTIDADES RURALES COLECTIVAS DE CARÁCTER AGRUPADO: son lugares colectivos emplazados en el ámbito rural, donde distinguiremos entre aglomeraciones secundarias y aldeas.

Aglomeraciones secundarias

Designamos así a un hábitat colectivo permanente y agrupado de carácter no urbano; entre las más comunes están:

Vici: después de la ciudad y la villa es la fórmula más común, y consiste en un grupo de casas y edificios localizados en el campo pero sin que esto suponga una función agraria. Los vici debieron ser lugares de mercado…y serían como una protociudad, dependientes de la ciudad capital pero con una cierta autonomía.

Fora: el análisis de estos lugares nos dan ciertas carácterísticas a la hora de definirlos, como es el escaso número de habitantes (sobre 40), que su distribución está centrada en Italia, seguida de Galia Cisalpina, Hispania…, que usa nombres con apelativos personales, tienen una cronología relativamente antigua y tienen relación directa con el sistema viario. Todos estos rasgos hacen pensar que surgen por voluntad política de Roma y serían como centros cívicos con funciones administrativas, políticas, comerciales…

Conciliabula: espacio concreto donde se celebran asambleas cívicas (políticas o administrativas).

Aldea

Núcleo agrupado de pequeño tamaño, generalmente pobre y alejado de los ejes viarios; su función es exclusiva agraria. Esta modalidad era muy usada en Britannia, donde se agrupaban en varias granjas.

* ENTIDADES RURALES INDIVIDUALES DE CARÁCTER DISPERSO

Las Villae

Es termino villa se aplica a dos formas de establecimiento fuera de la ciudad, podría ser una mansión señorial (villa urbana) o una construcción más modesta dedicada a la explotación agropecuaria (villa rústica). El matiz económico está presente de manera muy significativa en todas las villae romanas, y siempre se refieren a un fundus que designa el territorio de explotación y las construcciones; la villa es por tanto un centro de producción.Los precedentes de la villa romana vienen de las residencias aristocráticas griegas situadas en as afueras. En el siglo III a.C. Apenas varían sus carácterísticas, las zonas de habitación son minoritarias en el conjunto y están agrupadas en torno a un patio central. La evolución de la villa se hace a lo largo de los siglos II y I a.C. Y es necesario ver los cambios producidos en los cambios de la propiedad, como por ejemplo los nuevos mercados del Mediterráneo oriental, lo que conlleva un florecimiento económico en las familias, y al que se junta la desaparición de los pequeños agricultores libres que dejan sus tierras a la nobleza, que ya tienen capataces y siervos.En los últimos años de la República la grandes villae ya están completamente dotadas de todo lo necesario y los pequeños dominios casi han desaparecido; las villas continúan su evolución y desarrollo hasta época de los antoninos, y a finales del siglo II d.C. Comienza su progresivo abandono. Un de los mejores ejemplos es la Villa de Sattefinestre; se edifica alrededor del 40-30 a.C. Y su fundus está formado por unas 125 ha.; en una primera fase se llegaba a la parte residencial a través de un patio rústico rodeado de establos, bodegas y alojamientos de esclavos; la casa señorial estaba concebida como un domus, con atrio toscano y un peristilo al fondo. En la segunda fase que podría corresponder a un cambio de propietario el conjunto del dominus (pas urbana) engloba ya todo el cuerpo central, se crea una pars rústica con alojamientos de siervos, que están en torno a un patio central; también hay una porqueriza, granero, establos…

La época tardorromana es un periodo de florecimiento en las grandes propiedades rurales, que se refleja en la construcción de grandes residencias rurales que son ele espejo del nuevo modelo económico. El mejor ejemplo es la Villa del Casale, donde hay tres ejes que agrupan los edificios con diferentes funciones; el eje principal es la entrada a la casa y tiene un vestíbulo que da acceso al peristilo, donde tras un pasillo transversal se llega a la sala absidiana o de recepción oficial del dominus, a los lados del peristilo están las habitaciones privadas. Del peristilo sale el segundo eje que se corresponde con las termas y el tercer conjunto son las habitaciones destinadas a la recepción de las personalidades de alto rango.

Las entidades rurales menores

Hay una gran cantidad de entidades rurales de carácterísticas arquitectónicas y funcionales muy diversas de las tradicionalmente admitidas, entre ellas se encuentran las construcciones de pequeñas casetas como simples lugares de almacenaje, cobijo…o inclusive de explotación agropecuaria de muy pequeñas dimensiones.


CIUDAD Y CAMPO EN LA Roma ANTIGUA

LA CIUDAD ROMANA

LA ELECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO Y EL RITUAL DE FUNDACIÓN:


fundar ex novo una ciudad dependía de dos constantes para su ubicación:

– Condicionantes estratégicos: debían ser lugares bien situados para tener controladas las necesidades de control territorial y político; algunas veces se reconvertían antiguos emplazamientos militares.

– Condicionantes económicos: una vez que el poder político controlaba los territorios conquistados se impónía el poder económico a la hora se seleccionar un lugar donde ubicar una nueva ciudad; por ejemplo era muy común que estuvieran en las confluencias de rutas comerciales (viarias, marítimas, fluviales…)

Para fundar la ciudad se seguía un ritual religioso con unos pasos:

– Inauguratio: en el centro del lugar elegido se cavaba una fosa circular (mundos) y se introducían ofrendas y tierra del origen del fundador. Luego delimitaban el perímetro con un arado de bronce y bueyes blancos, donde el surco realizado (sulcus primigenius) coincidía con la muralla que ya delimitaba el espacio urbano (pomerium), en su interior estaba prohibido hacer enterramientos.

– Limitatio: en este proceso un agrimensor efectuaba el plano de la ciudad usando la groma desde el centro de la ciudad (umbilicus urbis o locus gromae), de ahí partirán los dos ejes de la futura ciudad (decumanus maximus y kardo maximus) y la ciudad queda dividida en cuatro zonas (siniestra, dexta, antica y postica). El cierre del perímetro de la ciudad sólo se interrumpía por las cuatro puertas que coincidían con las calles principales.Es posible que en algunos casos pese a estos rituales los planos de algunas ciudades no pudieran ser tan estrictos por la topografía del lugar, como líneas de costa, ríos…

BREVES NOTAS SOBRE LA CONFIGURACIÓN DE LA URBS Y SU EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO

* Fuentes para el estudio de la topografía de la Roma antigua: desde el Renacimiento hasta nuestros días se ha trabajado intensamente para identificar y estudiar los edificios de la ciudad antigua; las fuentes utilizadas son de tres tipos:

– Fuentes escritas. Son de los autores antiguos como Varrón o Frontino, que recoge el tramado de infraestructuras hidráulicas. También los Catálogos Regionales del tiempo de Diocleciano han llegado hasta nosotros y contiene el listado de monumentos que había en cada una de las catorce regiones de Roma; también hay escritos de itinerarios de peregrinos, pero no son tan fiables.

– Fuentes figuradas: se podrían citar las monedas, relieves arquitectónicos, relieves de los arcos conmemorativos, monumentos funerarios, diseños de mosaicos…

Por ejemplo entre los edificios del Foro Romano se pueden reconocer edificios como el Templo de Saturno, la Basílica Julia, el Templo de Vespasiano…y también podemos nombrar los frisos del Arco de Constantino

– Fuentes epigráficas: el documento epigráfico más importante es la Forma Urbis, un gigantesco puzzle con el plano de Roma y colocado en uno de los muros del Foro de la Paz, construido por Vespasiano. El puzzle estaba realizado con grandes lastras de mármol y su reconstrucción aun no está completa.

Deja un comentario