10 Ago

EMA: LOS APROVECHAMIENTOS AGRARIOS Y GANADEROS

La evolución de los suelos se produce de manera muy lenta, las variaciones producidas en los ultimos 30 años se pueden resumir en: 

Disminución de las tierras de secano y aumento de las de regadío. Ampliación de los paisajes naturales protegidos. Aumento de la superficie de uso no agrario. Incremento de la superficie erial de monte leñoso. 

La agricultura tradicional se distingue por: el policultivo extensivo con barbecho de bajos rendimientos y el cultivo de triologia mediterránea (cereales, vid y olivo), mientras que lela agricultura actual se caracteriza por: la especialización y el monocultivo, el desarrollo de nuevas tecnicas como el enarenado, acolchamiento e invernaderos, el incremento d ela macanizacion, el uso de herbicidas, pesticidas y fertilizantes, la selección de semillas y cultivos transgénicos, cultivo intensivo y disminución del barbecho, la ampliación del ragadio.

Los sistemas de cultivos se pueden clasificar por diferentes criterios:


 

1) Por el destino de la producción que puede ser de subsistencia o de mercado destinado al comercio

2) Por la variedad de cultivos ya que puede ser de monocultivo o policultivo

3) Por el uso del suelo se diferencian entre agricultura intensiva, la cual pretende obtener todo el rendimiento posible de la tierra y el extensivo. 

4)Por la utilización del agua: puede ser de regadio con un sistema de riego artificial o de secano que se riega con el agua de las lluvias. 

Tradicionalmente, la mayor parte del territorio español que corresponde al dominio mediterráneo se ha adaptado a los cultivos de secano. El secano tradicional de la España interior se asocia al cultivo de cereales, vid y olivo, con la práctica del barbecho y la ganadería ovina extensiva. Pero debido a la falta de lluvias copiosas y regulares, en españa se ha desarrollado el regadio, esto es un ejemplo de como los factores físico no afectan a las actividades agrarias. El los últimos tiempos los avances científicos  han desarrollado nuevas modalidades de riego como: el riego por aspersion o por goteo, por gravedad o inundación; lo que permite cultivar en zonas muy secas, diversificar los cultivos y obtener mayores rendimientos. El regadíos se implanta en todas aquellas regiones con escasas e irregulares lluvias y con veranos secos y cálidos. Y son: La costa mediterránea, la depresión del guadalquivir, cuencas fluviales del interior y el archipielago canario. 

Por su origen el agua utilizada para el regadio puede ser: superficial, subterránea, depurada o desalada. 
Las ventajas del ragadio frente a los cultivos de secano son evidentes: permiten cultivar productos de exportación como las hortalizas y los frutales y contribuyen al desarrollo rural generando empleo y favoreciendo actividades como la agroalimentaria, el transporte y el comercio. Sin embargo también podemos enumerar algunas desventajas como: los altos costes ecológicos y los conflictos producidos por el uso del agua entre los territorios que lo necesitan.

El barbecho: es una técnica característica del cultivo de secano, se trata de una practica tradicional que consite en dejar la tirra en descanso una vez se ha producido la recolección de cosecha, debido a las innovaciones, esta practica se ha disminuido.

Los usos y aprovechamientos del suelo se dividen en 4 categorías: tierras labradas, tierras forestales, pastos y prados, eriales y pastizales. 

1) Tierras labradas:


 son las tierras de cultivo y constituyen el principal uso del suelo ya que ocupa un 35% de la superficie total. Las comunidades autónomas que mas dedican superficie a este uso son: Castilla y leon, castilla la mancha y andalucia. En ella se dan diferentes usos de cultivo: leñosos y herbáceos.

Leñosos:


 en esta categoría destacan el olivar el viñedo. 

El olivar:

 presenta mayor concentración y se destina a la producción de aceite y oliva de mesa. 

El viñedo:

 se destina a la elaboración de vino, alcohol y elaboración de pasas. Otros cultivos de esta categoría son los almendros, los avellanos y las algarrobas. 

Herbaceos:


 son muy variados. El grupo de cereales es el mas extendido, los principales cereales son el trigo, la cebada, el maíz y el arroz, y los llamados cereales «pobres»; la avena y el centeno. En general el cultivo de los cereales genera bajos rendimientos, aunque difiere si es de regadío o de secano. 

Las plantas forrajeras:

 se destina al alimento animal, son la alfalfa, el maíz forrajero, la veza y la avena. Los cultivos industriales:
 se centran en las regiones con abundantes recursos hidricos, son esencialmente el girasol, el tabaco, el algodón, el pimentón, y el cáñamo. 

Las leguminosas:

 es un amplio grupo de cultivos destinados al forraje y granos secos para la alimentación humana y animal, son las judias, lentejas, garbanzos. 

Las hortalizas:

 representan un valor equivalente al 32% de la producción vegetal y proporciona una gran parte a la exportación, por lo que es fundamental para al economia española, los cultivos mas representativos son: la lechuga, el tomate (murcia, almeria, badajoz), el ajo (cuenca), las cebolas y las judias verdes (valencia) los espárragos (la rioja, navarra, caceres) y el melon (toledo y c, real). 
Los cultivos de horticultura de ciclo manipulado han roto con la tradición de las comarcas donde se practica. La alta tecnificación esta teniendo fuertes repercusiones socioeconomicas. En las provincias de alicante, murcia, almeria, granada y huelva, los cultivos de invernadero (tomates, fresas, pimientos, judías verdes y calabacín) están generando mucho empleo y un alto nivel en las rentas de las comarcas. 
La patata presenta un amplio abanico de demandas, usos y destinos. 
Los frutales son unos de los principales exponentes de las exportación española, y se clasifica en cítricos (castellon, valencia, alicante) y no cítricos, que se organizan en los grupos, frutas con pepitas y frutas con hueso, y junto a estas algunos cultivos tropicales. El clima y el agua son factores que limitan las distribución espacial de estos cultivos, por lo que las tierras mas propicias son las litorales y las pre litorales.

2) Los terrenos forestales:


 ocupan el 34,4% de la superficie total del país. Se localizan en los espacios de elevada altitud donde las condiciones climáticas y las fuertes pendientes restringen los aprovechamientos agrícolas. En estos territorios los arboles autóctonos o de repoblación es el centro productivo de la actividad rural.

3)Los prados y pastos:


 son tierras destinadas a la producción de hierba, ocupan el 14% de superficie total y ambos tienen orientación ganadera. 

Los prados:

 se aprovechan directamente para que el ganado se alimente. Se localizan en zonas húmedas de montaña y en todo el norte peninsular desde galicia, hasta el norte de navarra, asturias, cantabria y país vasco. 
Los pastos son también espacios de explotación ganadera, se localizan sobre todo en el sector occidental de la península.

4) Los eriales y pastizales


Son terrenos rasos utilizados por el ganado ocasionalmente, se diferencia de los prados por que no realizan labores de cultivo. 


En cuanto a los aprovechamientos ganaderos, la actividad ganadera genera en españa un 40% de la producción final agraria. Desde loas años 70 se ha ido produciendo un aumento de la cabaña por la creciente demanda de carne y leche, pasando de 2 A 6 millones de cabezas. 
El ganado porcino es el primer abastecedor de carne, lleida, badajoz y huesca, junto con murcia, zaragoza y barcelona concentran el 50% de la piara del pais. 
La cabaña bovina o vacuna aporta un 28,4% de la produccion animal, suministran, pieles, leche provincias mas destacadas: Acoruña, lugo, asturias, cantabria,salamanca, caceres, badajoz, toledo. 
El ganado ovino  aporta un 13,6% aporta carne, leche, qeuso, pieles, lana, ha multiplicado se censo desde principios del sigloXX. Solamente el ganado equino ha disminuido por ser sustituido como animal de carga y de trabajo agrario. La cabaña española es la segunda de la UE en terminos absolutos en cuento cabezas de ganado, en ovino, después de gran bretaña, en caprino tras grecia y en porcino tras Alemania, reino unido e italia. La avicultura también ha aumentado su productividad tras la crisis de las vacas locas . El 100% de estos productos se explotan en régimen intensivo. 

La ganadería se puede explotar de dos maneras: intensiva en las granjas y extensivas al aire libre. La ganadería extensiva cumple funciones de carácter medioambiental como; ocupara áreas desfavorecidas, fertilizar la tierra o aportar productos de buena calidad, mientras que la ganadería intensiva crea problemas de contaminación, por ejemplo.

La diversificación económica en el medio rural: la progresiva degradación de espacios rurales

la progresiva degradación de los espacios rurales se compensa con nuevas actividades económicas que permiten generar rentas complementarias y alternativas a las tradicionales. La actividad industrial tiene un nuevo sistema de emplazamiento geográfico compartiendo el áreas rurubanas con núcleos rurales. La actividad turística recreativa atrae hacia el espacio rural a los habitantes de las áreas urbanas en busca de tranquilidad y atractivos culturales y patrimoniales. En desarrollo del turismo rural no solo ha tenido que ver con el cambio de gusto de la población si no también con el papel de las políticas publicas y los planes de desarrollo rural financiados con los fondos europeos. L actividad cinegetica en ciertas zonas se esta convirtiendo en un recurso que genera importantes rentas. L construcción de segundas residencias se relaciona también con el éxodo rural y el retorno de inmigrantes.


TEMA: LA ACTIVIDAD PESQUERA

Nuestro pais encabeza la lista de los paises de la UE en la producción pesquera, sin embargo solo contribuye en un 0,5% al PIB, aunque se convierte en un 1,06 % si se incluye la comercialización y la transformación industrial de la pesca.
La actividad pesquera tiene la particularidad de presentar un gran efecto multiplicador, es decir, genera muchos puestos de trabajo indirectos. Ademas nos provee de alimentos y materias primas de primera necesidad. 

Los factores humanos:


 La población activa y la flota pesquera: La población activa dedicada a la pesca ha ido en descenso desde los años 70, las causas fueron: 

1) Que entre 1977 y 1984 se perdieron unos 10.000 puestos de trabajo causas por la crisis económica de 1974, la instauración de 200 millas como zona económica exclusiva por los países ribereños,. La nueva ordenación jurídica de derecho a la mar nos obligó a cerrar algunos de los caladeros tradicionales y reducir las capturas.

2) Posteriormente los empleos siguieron reduciéndose, los motivos estuvieron relacionados con la política pesquera común (PCC) de la UE de modernizar nuestra flota, lo que supuso una reconversión y la disminución de la tripulación . La flota española tambien ha sufrido en las ultimas décadas una reducción, y se compone actualmente de 13.000 buques.


En funcion de la tecnología existen dos grandes grupos de pesca:



La pesca de bajura:

 que utiliza tecnicas artesanales y de carácter familiar, y la pesca de altura es aquella que introduce técnicas industriales, tanto en los metodos de pesca como en la tecnología con la que dotan a los barcos, estos barcos se pueden alejar durante meses de sus puertos de origen, disponen de una numerosa tripulacion, un ejemplo es la flota bacaladera o congeladora. También existen otras clasificaciones atendiendo a los criterios geográficos, al tamaño de la embarcación, a las artes utilizadas o a las especies capturadas.

 Casi el 80% de los buques españoles son de bajura y utilizan redes de enmalle y anzuelos. Cerca del 4% son de altura y faenan exclusivamente en aguas internacionales. La UE a través de la IFOP destina una parte de su presupuesto a modernizar la flota pesquera, lo que ha obligado a una reconversion del sector, lo qeu ha supuesto reducir el numero de embarcaciones y capacidad de pesca y en contrapartida hemos tenido ayuda para afrontar dicha conversión.

Los factores fisicos: los caladores y regiones

Los caladores son las zonas donde se tienden las redes por la abundancia de pesca, se clasifican en caladeros nacionales y ajenos, estos últimos divididos en comunitarios e internacionales.

Los caladores nacionales:


 son aquellas aguas que discurren desde las costas hasta la linea exterior de 200 mllas náuticas que delimitan la Zona Económica Exclusiva de las aguas jurisdiccionales. Los calderos se organizan en distintas regiones marítimas: cantábrica, noreste, tramontana, balear, levenatina, surmediterranea, suratlántica y canarias. La calidad y riqueza de los caladeros depende sobre todo de las condiciones del agua, las temperaturas, la transparencia,  salinidad, cantidad de plancton y profundan de las agua. Los caladeros nacionales presentan un doble problema: la extensión de la plataforma continental y la sobre pesca. 

Los caladeros comunitarios:


 desde el ingreso de españa a la CEE estamos integrados en la «europa azul», por tanto es el consejo de pesca de UE es la que establece los totales admisibles de capturas y asigna las cuotas de pesca tanto para el caladero nacional como para el comentario. Para garantizar una pesca compatible con el medio ambiente marino, la UE tiene en cuenta las especies, el tamaño, la técnicas y alas zonas en las que se llevan a cabo la actividad. 

La política pesquera común se creo con los siguientes objetivos:


 conservar la población de peces, proteger el medio ambiente, garantizar al viabilidad de las flotas europeas, proporcionar alimentos de buena calidad a los consumidores y conseguir en el futuro una pesca sostenible.

Los caladeros en terceros países o en aguas no comunitarias:


 para que los barcos de un país puedan faenar en la ZEE de otro país se firman acuerdos pesqueros entre los gobiernos, y es la UE quien firma estos acuerdos. En España, marruecos es el país que mayor problemas genera en este aspecto, para facilitar los acuerdos se han recurrido a la creación de empresas mixtas, en la que el capital y la tripulación esta formada por españoles y marroquíes.


La acuicultura, la alternativa a la sobre explotación: debido a los problemas de sobre explotacion y a la dificultad de los acuerdos pesqueros, la acuicultura aparece como una interesante alternativa. La acuicultura se define como el el cultivo de organismos acuáticos incluyendo peces, crustáceos, moluscos. Su emplazamiento es muy diverso, ya que pueden ubicarse en tierra firme o en enclaves naturales tanto en zonas continentales como marítimo terrestre. Los cultivos se realizan de diferentes formas: horizontal en las zonas marítimas-terrestres o marítimas en vertical en el agua, suspendidos o fijos en el fondo o en jaulas en el agua. 

La comunidad autónoma de mayor producción es galicia, le siguen murcia, andalucia y cataluña, y después la comunidad valenciana y canarias. 

La acuicultura representa el 30% de la producción pesquera mundial, nuestro pais esta en el el numero 10.


La comercialización y transformación industrial:


El consumo directo de pescado fresco supone un 80% de las capturas. Según las encuestas realizadas, los productos pesqueros frescos son los preferidos de los hogares españoles. Existe un sector de la industria alimentaria que se dedica a la transformación del restante 20%, su actividad consiste en la elaboración y conservación de pescado y productos a base de pescado, el siguiente paso es la distribución de los productos. Los canales de comercialización son las estructuras comerciales formadas pro todos los eslabones interdependientes que comprenden un desplazamiento de los productos, desde el productor hasta el consumidor final. La producción y comercialización de productos de la pesca y la acuicultura están regulados por normas técnico-sanitarias. El etiquetado de los productos es la vía para garantizar la seguridad del consumidor.


Deja un comentario