07 Abr
1. España, un Estado plurilingüe
España es un Estado plurilingüe. Es decir, es un Estado en el que se habla más de una lengua. En algunas de sus comunidades autónomas se habla una lengua propia que convive con el castellano, junto con el que es cooficial. En la actualidad, las lenguas habladas en España son las siguientes:
- El castellano o español. Es la lengua oficial común de todo el Estado español, que convive con las lenguas autonómicas, consideradas también oficiales en las comunidades autónomas donde se hablan. El castellano es además la lengua empleada en numerosos países de América.
- El gallego. Se habla en Galicia y en las zonas limítrofes de Asturias, León y Zamora. En la Edad Media, el gallego y el portugués eran una misma lengua, pero se produjo su diferenciación a lo largo de los siglos.
- El catalán. Se habla en Cataluña, en las islas Baleares, en el sudeste de Francia, en Andorra y en la ciudad de Alguer (Cerdeña). En la Comunidad Valenciana se denomina valenciano: una variedad que pertenece al ámbito lingüístico del catalán, pero que presenta rasgos peculiares tanto en la pronunciación como en la morfología y el vocabulario.
- El vasco o euskera. Se habla en el País Vasco, en el área noroccidental de Navarra y en el suroeste de Francia. Durante siglos fue una lengua relegada al uso familiar y fragmentada en diversas variantes. A partir de la década de 1970, se unifica la lengua y se normaliza su uso en la enseñanza y en los medios de comunicación.
Otras modalidades lingüísticas
En algunas regiones de España, junto con las lenguas cooficiales existen otras modalidades lingüísticas. Por ejemplo:
- En zonas de Asturias, en la zona occidental de Cantabria y en áreas del occidente de León, Zamora, Salamanca y Cáceres se habla el bable, asturiano o asturleonés.
- En Aragón, en algunas zonas de los Pirineos conviven diversas hablas aragonesas.
- En el Valle de Arán (Lleida) se habla una modalidad del occitano denominada aranés, que es lengua oficial junto con el catalán y el castellano.
2. Orígenes de la diversidad lingüística de España
La diversidad lingüística tiene su origen en la historia de la península ibérica, lugar donde han coexistido diversas culturas. Antes de la llegada de los romanos, en la Península convivían diferentes pueblos y sus lenguas: la ibera, las célticas, el idioma tartesio, el vasco y las lenguas de griegos y fenicios. Todas ellas dejaron huella en las lenguas posteriores. A partir del siglo II a.C. se produce la invasión romana, que provoca que la península ibérica se integre progresivamente en el sistema político y administrativo de Roma. El latín se convierte en la lengua de uso de la vida oficial y privada. En el siglo VII tiene lugar la invasión árabe. A partir de este momento se fueron constituyendo los distintos reinos cristianos en el norte de la Península. Durante ocho siglos lucharon entre sí y contra los árabes para reconquistar sus territorios. La división de los reinos cristianos provoca la fragmentación del latín que se hablaba en cada zona. La lengua latina evoluciona de distinta manera en cada reino y, así, surgen las lenguas romances: el gallego, el asturleonés, el castellano, el navarroaragonés, el catalán… De las lenguas anteriores a la romanización solo sobrevive el vasco, debido a que no formó parte de la zona de influencia del latín.
3. Las variedades del castellano
Actualmente, dentro del español, se distinguen dos zonas geográficas fundamentales, entre las cuales pueden diferenciarse otras variedades:
Se denomina español septentrional al conjunto de variedades que se hablan en el norte y centro peninsular y en las islas Baleares. Estas variedades corresponden a las zonas de origen del castellano, que son las más conservadoras desde el punto de vista lingüístico.
Se denomina español meridional al conjunto de variedades del español que se hablan en el sur peninsular (especialmente Andalucía, Extremadura y Murcia) y en las islas Canarias. Presentan una mayor evolución en sus rasgos.
Conceptos básicos de morfología
Morfemas
Los morfemas son las unidades mínimas dotadas de significado en las que se puede dividir una palabra.
Palabras variables
Las palabras variables son las formadas por una raíz a la que se pueden añadir uno o varios afijos flexivos.
Palabras invariables
Las palabras invariables son las que no admiten afijos flexivos.
Palabras derivadas
Las palabras derivadas se forman añadiendo un afijo derivativo (prefijo o sufijo) a una raíz o a una palabra.
Palabras compuestas
Las palabras compuestas se forman por la unión de dos o más raíces.
Palabras parasintéticas
Las palabras parasintéticas se forman uniendo a la vez un prefijo y un sufijo a una raíz.
Palabras de origen latino
En castellano se distinguen dos tipos de palabras de origen latino según el momento en que se incorporaron y los cambios que sufrieron.
Patrimoniales
Las palabras patrimoniales son aquellas procedentes del latín que sufrieron un proceso de adaptación fonética durante la Edad Media.
Cultismos
Los cultismos son palabras que proceden del latín y se incorporaron al castellano en época tardía (generalmente a partir del Renacimiento), por lo que apenas han sufrido cambios fonéticos.
Deja un comentario