17 Ene
Actores Involucrados en una Obra de Construcción
En todo proyecto de construcción, intervienen diversos actores que desempeñan roles fundamentales para su correcta ejecución. A continuación, se describen los principales:
1. Comitente
El comitente es la persona física o jurídica que impulsa y financia el proyecto. Es el punto de partida que genera una serie de procesos que deben ser gestionados por el arquitecto.
2. Arquitecto (Ingeniero, Proyectista y Director Técnico)
El arquitecto es el profesional responsable de diseñar, planificar y supervisar la obra, asegurando que se cumpla con lo solicitado por el comitente y con las normativas vigentes. Puede ser también un ingeniero, proyectista o director técnico.
3. Empresa Constructora o Contratista
La empresa constructora o contratista es la entidad encargada de la ejecución material de la obra, siguiendo las especificaciones del proyecto.
4. Representante Técnico de la Obra
El representante técnico actúa como nexo entre la empresa constructora y el director de obra, supervisando el cumplimiento de las especificaciones técnicas y la calidad de la construcción.
Documentación Gráfica en Proyectos de Construcción
La documentación gráfica es esencial para la correcta interpretación y ejecución de una obra. Se compone de diversos elementos, cada uno con una escala específica:
- Documentación Municipal (Escala 1:100 – 1:50): Requerida por los municipios para la aprobación de proyectos.
- Planos Generales (Escala 1:100 – 1:50): Visión general del proyecto.
- Planos de Replanteo (Escala 1:100 – 1:50): Detallan la implantación de la obra en el terreno.
- Planos y Planillas de Estructuras (Escala 1:100): Especificaciones de los elementos estructurales.
- Planos de Instalación Eléctrica (Escala 1:100): Diagramas y detalles de la instalación eléctrica.
- Planos de Instalaciones Sanitarias (Escala 1:100): Esquemas de las instalaciones de agua y saneamiento.
- Planos de Instalación de Gas (Escala 1:100): Detalles de la instalación de gas.
- Planos de Instalaciones Especiales (Escala 1:100): Planos de sistemas específicos como climatización, seguridad, etc.
- Planos de Detalle (Escala 1:100): Detalles constructivos específicos.
- Planos de Despiece de Estructuras e Instalaciones (Escala 1:25 – 1:20): Desglose de componentes estructurales e instalaciones.
- Planos y Planillas de Carpintería (Escala 1:25 – 1:20): Especificaciones de elementos de carpintería.
Cada municipio, como ente controlador de las edificaciones, establece sus propias regulaciones para la presentación de la documentación gráfica y escrita. El objetivo es verificar el cumplimiento de los códigos de planeamiento urbano y de edificación, y otorgar los permisos de construcción correspondientes.
La documentación municipal incluye planos de plantas, frentes, cortes, instalaciones eléctricas y estructuras, junto con memorias descriptivas. Estos requisitos son necesarios para obtener permisos y calcular tasas municipales. Además, se requieren planos generales del proyecto para la ejecución de la obra, incluyendo el replanteo en el terreno. También se detallan planos de instalaciones eléctricas, sanitarias, de gas y especiales, así como planos de detalles constructivos y de carpintería.
Documentación Escrita en Proyectos de Construcción
La documentación escrita complementa la documentación gráfica, permitiendo una comprensión detallada de la obra y regulando la relación entre las partes intervinientes. Se divide en:
1. Pliego de Especificaciones Técnicas Generales
Describe los procesos constructivos generales, que pueden variar según la tradición, los recursos disponibles y la mano de obra. No tienen validez universal debido a las variables locales.
2. Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares
Aborda las particularidades únicas de cada proyecto arquitectónico, detallando las características específicas requeridas para garantizar la singularidad de cada obra.
- A) Memoria Descriptiva: Información sobre la sección constructiva elegida.
- B) Clasificación General de los Ítems a Realizar: Enumeración de las operaciones de la obra.
- C) Planilla de Locales: Informe cualitativo de los espacios de la obra.
- D) Informe de Calidad de Terminaciones: Define el tipo de terminación de la obra.
- E) Memoria de Calidad de Insumos: Características técnicas de los materiales.
- F) Memoria de Calidad de Proceso Constructivo: Proceso de ejecución de los distintos ítems.
- G) Programación de la Obra: Organización de las tareas.
- H) Cómputos Métricos: Información cuantitativa de la obra.
- I) Presupuesto/s: Costo de la obra o de una parte de ella.
- J) Programa de Higiene y Seguridad: Protocolo de seguridad para la obra.
3. Pliego de Especificaciones Legales Generales
Establece el marco regulador de las relaciones entre las partes, detallando los derechos y obligaciones de cada una. Define los alcances de sus obligaciones y derechos.
4. Pliego de Especificaciones Legales Particulares
Define el marco regulatorio específico al que se someten las partes al formalizar su relación mediante la firma de un contrato. Este contrato es el resultado final de los marcos generales y particulares especificados.
- A) Contrato: Acuerdo entre dos o más personas para regular sus derechos y contraer obligaciones.
- B) Sistema Técnico Legal de Contratación: Principios técnico-jurídicos para la ejecución de las obras.
- C) Forma de Pago: Condiciones de pago según el sistema de contratación elegido.
- D) Tiempo de Ejecución de la Obra: Programa de la obra, gráficos de avance, inversiones y certificaciones.
- E) Premios y Castigos: Penalizaciones o premios por cumplimiento de plazos.
- F) Fondo de Reparos: Porcentaje retenido para reparaciones.
- G) Garantías: Fondo depositado como garantía de solvencia de la empresa.
- H) Recepción Provisoria: Acta entre el representante técnico y la empresa ejecutora, con plazos y condiciones para la recepción de la obra.
- I) Recepción Definitiva: Acta que establece el cumplimiento de todos los requisitos para la finalización de la obra.
- J) Devolución de Garantías: Documento que especifica la desafectación de la garantía.
Cálculo de Honorarios para Obras Nuevas y Ampliaciones
Los honorarios profesionales se calculan en función de la superficie y la complejidad del proyecto. A continuación, se presenta la fórmula para el cálculo de honorarios:
H.P.L (Honorarios por Proyecto y Dirección de Obra) = Superficie en m² x $200,000 x C.T.O x 9% (15% para ampliaciones)
T.V (Tasación de la Vivienda) = H.P.L x 5%
Donde C.T.O (Coeficiente en función del Tamaño de la Obra) varía según la superficie:
- De 1 m² a 150 m²: C.T.O = 0.85
- De 151 m² a 250 m²: C.T.O = 0.90
- De 251 m² en adelante: C.T.O = 0.95
Programación de Obra
La programación de obra permite estimar la duración de cada tarea. Se calcula de la siguiente manera:
Tiempo = Cantidad / (Rendimiento x Dotación)
Donde:
Rendimiento se calcula como:
… horas ——- … m²
8 horas ——- x = … m²
Listado de Ítems de Cómputo Métrico
El cómputo métrico es fundamental para la cuantificación de materiales y mano de obra. A continuación, se presenta un listado de ítems comunes:
- Trabajos Preparatorios:
- Limpieza de terreno (m²)
- Movimientos de Tierra:
- Excavación de cimientos de muros (m³)
- Cimientos:
- Cimientos de Hormigón ciclópeo (m³)
- Estructuras:
- Encadenado horizontal superior e inferior (m³)
- Encadenado vertical (m³)
- Mampostería:
- Mampostería de … bajo capa (0.10 o 0.15 (m²)) (0.20 o 0.30 (m³))
- Mampostería de … en elevación
- Capas Aisladoras:
- Capa aisladora horizontal (m²)
- Revocos:
- Grueso interior a la cal y exterior (m²)
- Fino interior a la cal y exterior (m²)
- Contrapiso:
- Contrapiso de Hormigón de cascotes sobre terreno natural (m²)
- Revestimientos:
- Azulejos, cerámicos, etc. (m²)
- Cielorrasos:
- Cielorraso de yeso suspendido (m²)
- Pisos:
- Piso cerámico común (20×20) (m²)
- Zócalos, Solias, Umbrales y Antepechos:
- Zócalos, solias (m)
- Umbral (m²)
- Carpinterías (Nº)
- Instalación Eléctrica
- Instalación Sanitaria
- Instalación de Gas
- Pinturas:
- Pintura látex interior, exterior, para cielorraso, barniz, etc. (m²)
- Vidrios (m²)
- Cubierta:
- Chapa sinusoidal, etc. (m²)
Análisis de Superficie y Volumen
Análisis Superficial (m²)
Ejemplo: Ladrillo común de 0.15 m
Análisis Volumétrico (m³)
Ejemplo: Ladrillo común de 0.15 m
Deja un comentario