23 Oct

Don Quijote → Primera salida (I-VI) (1605): El hidalgo manchego Alonso Quijano, trastornado por la lectura de los libros de caballerías, decide convertirse en caballero andante. Junto con su caballo Rocinante, se declara enamorado de Dulcinea del Toboso y sale en busca de aventuras. En una venta es armado caballero. Tras defender a un criado, es apaleado por unos mercaderes y regresa derrotado a la aldea, cuando tiene lugar la quema de libros. → Segunda salida (capítulos VII-LI) (1615): Tras tomar como escudero a Sancho Panza, don
Quijote vuelve a los caminos donde se suceden los episodios en los que deforma la realidad para acomodarla a su ideal caballeresco. Para que vuelvan, el cura y el barbero urden un engaño. Unos dos meses después de su primera salida, el caballero regresa a casa → Tercera salida (capítulos I-LXXIII): Llega al palacio de los duques (lectores) que se divierten construyendo un mundo a la medida de su fantasía. La pareja protagonista se separa durante el gobierno de Sancho en la ínsula de Barataria. El encuentro con el bandolero Roque Guinart los conducirá a vivir aventuras reales.  El bachiller Sansón Carrasco derrota a Don Quijote en Barcelona y lo devuelve a su aldea. El viaje de regreso está lleno de tristeza, que planean dedicarse a una nueva vida como pastores. En el último capítulo tiene lugar la muerte de Don Quijote. 

La profundidad y el dinamismo de los personajes permiten afirmar la modernidad de la novela. Don Quijote y Sancho son figuras complementarias, que reflejan la complejidad del ser humano. 

–> Don Quijote : El rasgo principal es la ambigüedad, el personaje oscila entre la locura y la cordura.  La caracterización inicial como un simple loco se desmiente en el capítulo V. En la segunda parte, además, Don Quijote no deformará la realidad: serán los duques los que tratarán de confundirlo. Al final de la obra, Don Quijote oscila entre la audacia y la prudencia.  En el episodio de los leones, desafía a un animal que lo ignora. Sin embargo, cuando se enfrenta a aventuras «reales» tras su encuentro con Roque Guinart, su ardor se desmorona.

–> Sancho Panza: Cumple, en un principio, un papel gracioso de la comedia lopesca: un consejero y ayudante que dice las verdades y resulta necio y listo a la vez. Pero además es el personaje que permite al lector conocer los estados de ánimo de Don Quijote a través de su conversación y de contrastar el sueño caballeresco con la realidad tangible.  Su afecto hacia Don Quijote crece a medida que avanza el relato, así como su ingenio.  En algún momento de la segunda parte parecen invertirse los papeles y es él quien deforma la realidad.

–> Carácter metaficcional: Una novela es metaficcional si cuenta la historia de alguien que está escribiendo o leyendo una novela, si incluye a su autor como personaje, o si en ella se reflexiona sobre la propia obra o sobre la literatura en general. En el Quijote hallamos diversos elementos metaficcionales o metaliterarios: – Cervantes aparece citado como autor de La Galatea, una de las novelas que se salvan en la quema de libros de caballerías del capítulo VI.  – Sansón Carrasco, lector de la primera parte, comenta su contenido y éxito con Don Quijote en la segunda parte. Don Quijote tiene conciencia de haberse convertido en un personaje literario.  – Se critica duramente el teatro lopesco –> Realidad y ficción en el Quijote: La multiplicación de planos narrativos y la presencia de mecanismos metaliterarios provocan un emborronamiento de las fronteras entre la realidad y la ficción.  –> Multiplicidad de lecturas: A la declarada intención de parodiar los libros de caballerías se superponen otras interpretaciones de la obra, en función de qué temas se pongan de relieve: → Idealismo: Ofrecen a Alonso Quijano la posibilidad de una existencia más noble. → Desengaño: El choque entre las fantasías de Don Quijote y la realidad provoca en el protagonista entre en una profunda decepción.


–> Temas: El tema fundamental del Quijote son las aventuras de este y Sancho Panza, aunque encontramos subtemas como: – La amistad entre Don Quijote y Sancho  – La búsqueda de la libertad como una vía de escapatoria de su vida cotidiana – El fresco social de la época (mostrar cómo es la sociedad de la época) PERSPECTIVISMO Y VOCES NARRATIVAS En la obra no existe una única voz narrativa, ni se ofrece un único punto de vista sobre los hechos. Cervantes persigue varios objetivos: → Sugerir que la realidad es múltiple e inaprehensible, y combatir el dogmatismo → Difuminar los límites entre la realidad y la ficción. → Defender la plena libertad del creador, que no se somete a las convenciones literarias: 

Garcilaso de la Vega: Los poemas de Garcilaso de la Vega fueron publicados en 1543, como prolongación de los de Juan Boscán. Su obra supone la más importante revolución poética de la historia de la literatura española, incluye las siguientes composiciones: – Treinta y ocho sonetos, más dos de atribución dudosa, y cuatro canciones. Estos poemas configuran, un cancionero petrarquista que no pudo culminarse ni ordenarse debido a la prematura muerte del autor. – La oda «Ad florem Gnidi» («A la flor de Gnido»), escrita a imitación del poeta latino Horacio, en la que Garcilaso introduce la lira en la poesía castellana. – Dos elegías y una epístola. – Tres églogas de ambientación pastoril

–> Los sonetos: En los sonetos, el yo poético se identifica con personajes mitológicos. En la mayor parte de los sonetos se exploran los distintos matices de la experiencia amorosa: el dolor que produce la ausencia de la amada, la voluntad de reencontrarse con ella, venciendo todos los obstáculos, el sufrimiento al recordar la felicidad perdida, los celos, o el alivio al sentirse liberado del yugo de la pasión. En algunas composiciones, Garcilaso explica el proceso de enamoramiento y la naturaleza del amor.
Este se concibe como una comunicación entre las almas, que se lleva a cabo por medio de unos «espíritus vivos y encendidos» que van desde los ojos de la amada hasta los del enamorado. De este modo, la amada escribe o dibuja su rostro en el alma del amante, que consagró su vida al amor, pues en él encuentra el sentido de su existencia. El amor se identifica con un hábito que porta aquel que profesa una fe, del que ya no podrá desembarazarse. Siguiendo el modelo del Cancionero de Petrarca, estructurado en poemas algunos sonetos presentan el dolor por la muerte de la amada y el deseo de reencontrarse con ella en el más allá. Algunos sonetos están dedicados a sus amigos: Boscán, Mario Galeota y Julio César, como confidentes de sus amores, o bien a su hermano muerto.

–> Las églolas: Una égloga es una composición protagonizada por pastores que dialogan en el marco de una naturaleza idealizada, donde expresan sus quejas por un amor no correspondido o por la muerte de la amada. Garcilaso construye sus églogas inspirándose en fuentes diversas: – En la literatura grecolatina, los Idilios, imitados por el poeta Virgilio en sus Bucólicas. – El Bucolicum carmen, conjunto de doce églogas escritas en latín por Francesco Petrarca. – La novela pastoril (otra de las manifestaciones de la literatura bucólica) cuyo origen hay que situar en la novela Dafnis y Cloe, que había sido recuperada por autores del Renacimiento italiano como Boccaccio  o Jacopo Sannazaro. – Las églogas dramáticas de Juan del Enzina. –> La lírica barroca: Los poetas barrocos siguen las convenciones del petrarquismo. Se ensayan distintas estrategias de superación, que afectan tanto a los temas como a la forma. 


-> Aspectos temáticos :- Presenta una vertiente filosófico-moral que manifiesta la visión desengañada de la existencia propia de la época. La fugacidad de lo terrenal y la inexorabilidad de la muerte se convierten en motivos centrales. – El amor sigue siendo un tema fundamental, pero los autores barrocos exploran otros caminos: + El ocultamiento de la emoción de Góngora. + La confesionalidad de Lope de Vega. + La vinculación del amor a la trascendencia de Quevedo. – La mitología no es ya un depósito de sabiduría. Es habitual el tratamiento paródico o el uso de un argumento mitológico como excusa para un despliegue de virtuosismo verbal. – La poesía satírica y burlesca encontrará amplio desarrollo en el Barroco y, cualquier cosa, puede ser objeto de reprobación o escarnio con una doble finalidad: corregir los vicios de su tiempo y producir un efecto cómico.

— > Aspectos formales : El conceptismo es una actitud estética que parte de la consideración de la poesía como un artificio basado en el ingenio o la agudeza, que pretende sorprender o deslumbrar al receptor. La lengua poética se aparta del lenguaje común mediante una acumulación de recursos retóricos. Esta complicación formal puede interpretarse como una tentativa de enmascarar una realidad engañosa y desagradable. Es muy común en hiperformalismo y predominan los cultismos.

–> Luis de Góngora: Es el poeta más innovador del Barroco español. En sus obras cultivó todos los subgéneros poéticos de su tiempo: – Sonetos: Destacan aquellos en los que reelabora motivos de la tradición petrarquista, como el carpe diem, o la advertencia sobre los peligros del amor. – Letrillas: Son composiciones festivas o burlescas, formadas por un estribillo de inspiración popular y varias estrofas o glosas en versos generalmente octosílabos. Góngora reformula el tópico del áurea mediocrita o del tempus fugit. – Romances: La mayor parte de los romances nuevos escritos por Góngora contienen elementos burlescos. – Fábula de Polifemo y Galatea: Formada por 63 octavas reales, narra los amores del pastor Acis y la ninfa Galatea, a la que pretende también el cíclope Polifemo. Tiene un tema mitológico. ● El culteranismo gongorino: En los llamados poemas mayores se manifiestan con mayor claridad los rasgos del estilo gongorino (culteranismo). + Búsqueda de la belleza y evasión de la realidad. + Extrema dificultad de la expresión (léxico exquisito): cultismos, hipérbatos,… + Renuncia a la expresión de sentimientos.

–> Francisco de Quevedo: Quevedo es uno de los grandes poetas de la lengua castellana. En su amplia producción lírica se distinguen tres subconjuntos: poemas morales y religiosos, amorosos, satíricos y burlescos.

–> Poesía moral y religiosa: Estos poemas, escritos en un tono grave y angustiado, se sitúan en el cruce del estoicismo y la moral cristiana. Así, varios sonetos desarrollan temas típicamente barrocos (fugacidad de la vida, inevitabitabilidad de la muerte, vanidad de las apariencias, bienes materiales y mundo sensible, necesidad de evitar las pasiones). Para ello, hace usos de diversos tópicos (tempus fugit, quotidie morimur, memento morí o vita somni).

–> Poesía amorosa: Quevedo se sitúa, con sus poemas amorosos, dentro de la tradición de la poesía petrarquista. 56 de ellos conforman un cancionero (Canta sola a Lisi). En algunas composiciones de la serie se desarrolla una visión metafísica, trascendente, del amor, que perdura más allá de la muerte.

–> Poesía satírica y burlesca: Se incluyen en los que se intensifican los juegos de palabras y las metáforas grotescas: – Parodias de la poesía petrarquista y culterana. – Versiones burlescas de fábulas mitológicas. – Poemas que satirizan tipos sociales o vicios de tu época.

Deja un comentario