05 Nov
La Economía
La economía es una ciencia que estudia una determinada parte de la actividad dentro de una sociedad humana. Ha sido catalogada como una ciencia dura, especialmente sus ramas de econometría y de estadísticas económicas.
La Economía Andina a Partir de las Teorías sobre el Funcionamiento y la Dinámica de la Economía
La Teoría Neoclásica
La teoría neoclásica implica que el campesino asume una actitud frente al riesgo según Schultz: el campesino es pobre pero eficiente, porque si no lo fuera, no sobreviviría. Por la cual se podría aplicar a la economía andina la hipótesis de la racionalidad económica. La agricultura depende de la cantidad y calidad de recursos; «el recurso más importante es el conocimiento», el cual debe ser aplicado con la educación.
Schultz nos dice que el problema de la pobreza rural no se deriva de la estructura agraria, ni la explotación, sino de la falta de acceso para aumentar la producción.
- La única forma de aumentar la producción sería a través de nuevos factores de producción.
Chayanov
Chayanov nos dice que la teoría neoclásica, «son inadecuadas para analizar a las familias campesinas». La explotación familiar campesina no habla de capital, sino de herramientas e insumos; no habla de salario, sino de ingresos globales. También dicen que la familia campesina no busca ingresos que sobrepasen sus necesidades; esto quiere decir que modularían sus ventas en función de sus necesidades.
En conclusión, lo que Chayanov nos quiere decir es que: «el principio de la economía campesina familiar es la búsqueda de un equilibrio entre el nivel de satisfacción de necesidades y el grado de dificultad de trabajo».
La Economía Campesina
Es aquel sector en el cual la actividad agropecuaria es desarrollada por unidades de tipo familiar; el objetivo es asegurar la reproducción de las condiciones de vida y trabajo. Si se midiera la necesidad campesina con los mismos criterios que los de una empresa capitalista, se observaría que los campesinos incurren en pérdidas. Como esto sucede permanentemente, se debería aceptar que la economía campesina tiene otra lógica.
La economía andina no es de autoconsumo y aprovecha la fuerza de trabajo, lo cual permite entregar al mercado productos a precios inferiores a los sectores empresariales.
Los campesinos tienden a minimizar los riesgos, porque se hallan al mínimo de subsistencia, lo cual no les permite darse el lujo de incurrir en ellos.
Para ello deben tener en cuenta las siguientes cuestiones:
- Comportamiento de aversión al riesgo de los campesinos: cuanto más costoso sea el riesgo, más importantes y complejos son tales grupos.
- Asumen riesgos voluntariamente, como por ejemplo, migrar sin saber si encontrarán trabajo o sembrar cuando no es el momento.
- La aversión al riesgo no afecta la difusión de las innovaciones que no acrecientan los riesgos.
Teorías Macroeconómicas y la Dinámica a Largo Plazo
Las teorías marxistas sobre el cambio agrario plantean que la competencia capitalista entre los productores lleva a la utilización de técnicas siempre más intensivas en capital, lo que requiere una cada vez mayor concentración de las tierras. En definitiva, según las teorías marxistas, a muy largo plazo, la pequeña agricultura y las relaciones de trabajo no asalariadas son simplemente características de formas de transición condenadas a desaparecer. El progreso técnico permitió que, de manera simultánea, se intensificara la producción, se concentraran las tierras y se redujera la mano de obra empleada, dando lugar al modelo de granja familiar actual, que existe tanto en los países desarrollados como en los del Tercer Mundo.
Además, la agricultura es y seguirá siendo básicamente familiar, puesto que se ha mostrado la perfecta compatibilidad entre el desarrollo del capitalismo y el de la explotación agrícola familiar, siempre que el aumento de la productividad de la mano de obra sea suficiente.
El Progreso Técnico
Las comunidades andinas parecen haber desarrollado formas de manejo del agua y los suelos muy bien adaptadas a la topografía y al clima. Entonces, se dejaron de lado inversiones enormes en acondicionamientos e infraestructura, que existían antes de la conquista.
Organización Comunal del Espacio
En general, los estudios sobre economía campesina consideran que la única unidad de análisis que importa es la familia. Esto deja de lado el hecho de que una gran parte de los agricultores pertenecen a comunidades campesinas.
En el caso del Perú, las comunidades campesinas son grupos territoriales en los cuales existe interdependencia entre los miembros, puesto que tienen la obligación de explotar ciertos recursos en común para maximizar el bienestar colectivo. De cualquier manera, no se puede negar la importancia de las comunidades como formas de organización, y por lo tanto, ellas pueden y deben ser consideradas también como unidades de análisis.
La Especificidad Andina
Para el caso específico de la economía campesina andina, hay cierto consenso en afirmar que son cuatro las características principales para el funcionamiento de la economía campesina de los Andes: la heterogeneidad, la diversidad y la interdependencia de las actividades familiares, y la aversión al riesgo. Pero en realidad, ninguna de estas características puede ser considerada específica del campesinado andino. En síntesis, si bien no sería necesario formular para el campesinado andino modelos teóricos de comportamiento individual diferentes a los ya existentes, debe reconocerse que existen, especialmente a nivel macroeconómico, un conjunto de factores históricos, organizativos y geográficos que hacen del campesinado andino un caso específico.
La Economía y el Factor Geográfico-Climático
La economía de un pueblo, una sociedad, un grupo, una nación, se desarrolla en un espacio geográfico afectado por uno (o varios) climas. Por supuesto, la economía andina se localiza en el espacio andino americano y, por ello, está fuertemente condicionada por el factor climático y geográfico. Las condiciones climáticas favorecen el desarrollo de tubérculos, mientras que los animales también se adaptan a la altura. A pesar de los riesgos climáticos, las tierras altas y frías se encuentran densamente pobladas, en parte gracias al desarrollo de la técnica de conservación de alimentos mediante el frío, en parte por los intercambios con los valles cálidos, para lo cual la ganadería de altura juega un rol preponderante.
Los Pisos Ecológicos
El factor ecológico tuvo gran fuerza en el desarrollo de las civilizaciones andinas. Se desarrolla así el denominado control vertical de un máximo de pisos ecológicos. El uso de los pisos ecológicos los protege del mercado, permite aprovechar la altura y hace posible el autoabastecimiento.
Existe una fundamental relación de complementariedad, a la vez que de competencia, entre los distintos pisos ecológicos. Es que «el uso agrícola de las tierras más altas no es aislado ni independiente: los mismos campesinos (o sus vecinos) explotan otros recursos, con otras técnicas, en otras altitudes».
La Noción de Zonas de Producción
Mayer (1996) propone superponer al anterior el concepto de zonas de producción. Este concepto pone el énfasis en la creación por parte del hombre; no sería adaptación, sino fabricación. Se deben tener en cuenta los distintos niveles de organización: familia y grupos étnicos.
Una zona de producción es un conjunto territorial de recursos productivos, administrado por la comunidad, y en el cual la producción se realiza de manera específica.
Producción y Trabajo: El Sistema de Barbecho Sectorial
El sistema de barbecho sectorial se caracteriza por un conjunto de rotaciones colectivas, asociadas a un cierto número de familias en un determinado territorio. Este territorio se divide en un número «n» de sectores, donde cada ciclo de utilización de la tierra dura el mismo número «n» de años, durante los cuales se suceden, en primer lugar, cultivos. Las tierras son propiedad privada de cada una de las familias, lo que sería una primera etapa de la privatización, originada en el crecimiento demográfico y la falta de tierras.
Mecanización
Aplicadas en las laderas; pero cosa cierta es que el mecanismo se adapte en donde se realiza.
Los Fertilizantes
Los fertilizantes que ellos utilizan son el guano (excremento de animales) y también restos de plantas (sus cenizas cuando han sido quemadas); estos ayudan mucho a la tierra agrícola, para así obtener una próxima cosecha sana y abundante.
Noción de la Tierra Cultivable
Ellos dicen que todo andén debe ser utilizado, aunque algunos sean hechos por el hombre. Además, los campesinos son los que utilizan técnicas modernas, pero solo aquellas que se adapten a su zona.
Estrategia Frente a Riesgos
Nos da a entender que ellos tienen soluciones a los diversos problemas que les genera:
En clima, en la agricultura: en abundante agua, ellos simplemente el canal de riego lo guían para otra chacra que necesite dicho elemento.
Los lobos, en la ganadería: ponen fuego en los alrededores de los corrales, porque saben que los depredadores temen el fuego, y así, un montón de estrategias para darle frente al riesgo.
Estrategia de Subsistencia
Nos habla de cómo la persona andina hace para sobrevivir durante todos estos años en zonas muy difíciles de lidiar, por ejemplo:
Como ellos hacen cosechas donde hace demasiado frío, pues ellos producen más tubérculos, las cuales, dejándolas secar, se puede guardar un buen tiempo; por lo tanto, cuando no hay cosecha, lo que se guardó de la antigua cosecha se utiliza como provisión.
Diferencias entre Pequeño, Mediano y Grandes Productores
- Pequeños y medianos: se dedican tiempo parcial a su parcela o a su trabajo; la tierra les da dependiendo de cuánto abono han aportado.
- Grandes: tienen numerosas variedades de productos y aseguran el alimento; este lo tienen en abundancia y, por lo tanto, una buena producción.
La Comercialización como Limitante de la Producción
Se tiene que tener en cuenta cómo el campesino trabaja en su parcela y cómo pone en práctica las estrategias; pero si esto sale mal, ellos quieren probar la tecnología, pero no pueden porque muchas veces no pueden pagar el precio que les piden; por tal motivo, la persona no sabrá cuál de las dos técnicas puede ser mejor.
Agronomía y Gastronomía
Así como nosotros queremos saber qué es lo que hacen para producir lo que quieren comer, también ahí podemos entender por qué ellos prefieren sus cosechas: porque es natural y más nutritivo.
Los Regímenes Alimenticios Tradicionales
Podemos encontrar como alimentos principales los tubérculos y los cereales, como las alverjas, papa, frijoles, habas, etc.
Además, aquí encontramos la hoja de coca, que es un elemento muy importante para los ritos, pero que muchas personas usan para otros fines; esta planta es muy valorizada por los campesinos. Además, es aquí donde encontramos la chicha de jora, que ha sido utilizada por los incas y que ellos utilizan en las fiestas tradicionales y como vitamina.
La Producción Alimenticia y la Producción
Los productos agrícolas son indispensables para la comunidad; por lo tanto, cuando la producción agrícola se ve afectada, esto repercute en la economía de esta; por eso se dice que del campesino producen como en lo que comen.
Los Tres Puntos de Vista de los Cambios en los Modelos Alimenticios Andinos
Estos son nuestros puntos de vista:
- Los modelos tradicionales permiten a los campesinos tomar su alimento en su medio natural.
- La vinculación de la economía con la política.
- Características propias de los campesinos por ser un grupo étnico dominado.
Pobreza Campesina, Violencia y Conflictos
Hace siglos atrás, los Andes, montañas campesinas, eran la base de los estados en el pasado; pero poco a poco fueron minorando, dicen, porque no se abastecían, por la llegada de los españoles, etc.
Pero lo que sí se conoce es que esta comunidad tiene un pasado de sufrimiento y que, aun así, ellos siguen persistiendo.
Economía Andina
Es considerada como economía campesina, la cual no se puede conocer sin saber su pasado (geografía, economía y producción); aquí se valora la mano de obra de tipo familiar y/o doméstica.
Deja un comentario