18 Feb
Economía del Sector Público: Un Panorama General
La Hacienda Pública es una rama de la ciencia económica que se dedica al estudio de la actividad del sector público. Utiliza el mismo método que el resto de la economía política, pero su objeto de estudio son la organización, funciones, instrumentos y efectos de la actividad del sector público.
El estudio del comportamiento del Estado puede realizarse desde dos enfoques científicos complementarios:
- Hacienda Positiva: Analiza y predice la realidad de la actividad del sector público sin introducir juicios de valor. Estudia el ser del sector público.
- Hacienda Normativa: Examina la actividad del sector público, estableciendo criterios valorativos sobre cómo debería ser su comportamiento para cumplir sus funciones. Estudia el deber ser del sector público.
En las últimas décadas, la Hacienda Pública ha ampliado su campo de estudio para abarcar las actuaciones de política monetaria, de política de empresa pública y de política reguladora. Por ello, ha pasado a llamarse también Economía del Sector Público o Economía Pública.
La Hacienda Pública como economía política surgió como disciplina científica con la publicación en 1776 de Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, de Adam Smith. En España, se estableció como asignatura en 1852 dentro de los estudios de administración en la facultad de filosofía.
La Fisiocracia: Un Enfoque en la Agricultura
La Fisiocracia fue una escuela de pensamiento económico desarrollada a mediados del siglo XVIII en Francia, liderada por el médico Quesnay y el jurista Turgot. Creían en un orden natural capaz de asegurar el buen funcionamiento de la economía sin la intervención del Estado, y rechazaban el pensamiento mercantilista respecto a la participación pública en el sistema económico mediante aranceles a la importación y concesión de monopolios oficiales.
Frente al mercantilismo, los fisiócratas argumentaron que la riqueza de una nación depende de su capacidad de trabajo y de producción de mercancías, y no de la acumulación de metales preciosos derivada del comercio internacional.
Siguiendo las ideas de Cantillon, para la mayoría de los fisiócratas la agricultura era la única actividad productiva capaz de generar riqueza, mientras que la industria y el comercio eran estériles. De manera que la riqueza de una nación se asimilaba al excedente de su producción agrícola. Vicent de Gournay fue un escritor cercano a la fisiocracia, autor de la expresión «dejad hacer y dejad pasar, el mundo va solo«, que resume la ideología de esta escuela y que fue popularizada por la escuela clásica. Aunque ellos se llamaban a sí mismos economistas, a finales del siglo XIX se generalizó el uso de ese término para referirse a quienes estudiaban o ejercían la ciencia económica, y desde entonces se les denomina fisiócratas.
La Hacienda Clásica y las Funciones Económicas del Estado
La Hacienda Clásica representa el pensamiento de los economistas clásicos acerca de las funciones económicas del Estado. La concepción clásica de la actividad del sector público fue sintetizada por John Stuart Mill en su obra Principios de Economía Política, mediante la formulación de principios presupuestarios clásicos agrupados en tres categorías: económicos, políticos y contables.
Principios Presupuestarios Clásicos
- Económicos: Principio de gestión pública mínima, equilibrio económico presupuestario anual, autoliquidación de la deuda pública, neutralidad impositiva, equidad tributaria.
- Políticos: Principio de competencia, universalidad o integridad, unidad, claridad, especialidad, publicidad, exactitud, anticipación.
- Contables: Principio de presupuesto bruto, unidad de caja, especificación, ejercicio cerrado.
El Estado de Bienestar: Responsabilidad Social y Derechos Económicos
El Estado de Bienestar es una concepción del Estado en donde la sociedad asume la responsabilidad del bienestar socio-económico de todos sus miembros. A través de los poderes públicos, se asegura a la población el acceso a ciertos bienes y servicios esenciales:
- Cobertura de riesgos por fallecimiento, vejez, maternidad, accidentes, enfermedad, desempleo, discapacidad, exclusión social y otras situaciones de necesidad, mediante pensiones o prestaciones.
- Garantía del acceso a ciertos niveles mínimos de bienes y servicios considerados preferentes como educación, salud y vivienda.
- Establecimiento de normas de protección de los trabajadores en las relaciones sociales.
- Promoción de la igualdad de derechos económicos de la ciudadanía con independencia de su edad, sexo, orientación sexual y etnia.
- Asunción de la consecuencia del pleno empleo como uno de los objetivos estratégicos del sistema político.
Estos derechos económicos y sociales se incluyeron en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, conformando parte de lo que se ha denominado derechos humanos de segunda generación. El origen del Estado de Bienestar suele datarse en torno al fin de la Segunda Guerra Mundial y el pensamiento keynesiano.
Funciones del Sector Público en la Economía Mixta
En los estados democráticos modernos, se atribuyen al sector público tres funciones dentro del modelo de economía mixta de mercado:
- Asignación eficiente de recursos (función de asignación).
- Crecimiento estable de la actividad económica (función de estabilización).
- Redistribución equitativa de renta y riqueza (función de redistribución).
En las últimas décadas, se ha consolidado en los países más desarrollados el consenso social respecto a que las tres funciones del sector público deben ser aplicadas con el criterio de procurar que el desarrollo económico sea perdurable, sustentable o sostenible. Para ello, el sector público cuenta con unos instrumentos denominados políticas económicas.
Deja un comentario