27 Oct
Economías Preindustriales
Características de las economías preindustriales:
- Predominio de la agricultura: Más del 70%-80% de la población activa se dedicaba a la agricultura. Sistemas agrícolas extensivos y métodos tradicionales.
- Baja productividad: Tras satisfacer las necesidades básicas y pagar rentas e impuestos, se generaban rendimientos decrecientes por el agotamiento de las tierras, provocando crisis.
- Escasa importancia de la industria: Baja productividad por falta de mecanización, división del trabajo y especialización. Dos formas de organización:
- Producción artesanal urbana (regulada por gremios).
- Producción doméstica rural (complementaria a la agricultura, destacando la protoindustrialización en la Edad Moderna).
- Desarticulación de los mercados nacionales:
- Transporte terrestre lento y costoso.
- Falta de vías de comunicación.
- Diversidad de pesos y medidas.
- Múltiples gravámenes y aduanas internas.
- Diversidad legislativa y jurídica.
- Dificultades en la transmisión de información.
- Limitaciones monetarias y financieras:
- Uso frecuente del trueque.
- Pagos en especie.
- Uso complementario de la moneda.
- Atesoramiento de metales preciosos.
- Diversidad de acuñaciones y alteraciones monetarias, generando desconfianza.
- Lenta evolución de mecanismos financieros y de instituciones como la banca y la bolsa, limitadas por su escasa especialización y falta de liquidez. Surgimiento de bancas nacionales con eficiencia reducida a fines de la época preindustrial.
- Economías de base orgánica: Explotación de energías naturales (hidráulica, eólica, carbón vegetal) con oferta estacional, inelástica y sin posibilidad de transporte, almacenamiento o conversión.
- Marco institucional y social poco propicio al crecimiento: Sociedades esclavistas o feudales con mala asignación de recursos. Oferta rígida de medios de producción (tierra fuera del mercado, trabajo agrario con restricciones y regulaciones artesanales). Excedentes canalizados hacia propietarios que no invertían o lo hacían moderadamente, reduciendo la capacidad adquisitiva de los productores. Cultura que defendía la tradición, desigualdad y jerarquía. Ciencia desconectada de la economía. Moral económica desligada de los principios de mercado. Estos rasgos impedían el crecimiento sostenido y los cambios estructurales.
El Feudalismo y la Producción Agrícola
El feudalismo sustituye al sistema esclavista. Políticamente, la desaparición del Estado lleva a los reyes a ceder tierras y rentas a señores a cambio de servicios militares, creando una pirámide social con privilegiados (nobleza, clero) y pecheros (comerciantes, artesanos, campesinos).
Económicamente, el feudalismo se impone por la escasez y carestía de mano de obra esclava tras la disminución de guerras a fines del Imperio Romano. La relación señor-vasallo consolida relaciones feudales que perduran en la Edad Media y Moderna.
El señor ejerce poder político, aplica justicia y ofrece protección. El vasallo recibe tierras (tenencias) a cambio de rentas y servicios. La familia es la unidad de producción básica. El señorío se divide en:
- Reserva: Cultivada por el señor y su servidumbre.
- Tenencias: Cultivadas por vasallos, con mayor eficiencia y peso porcentual creciente.
Los campesinos cedían al señor:
- Rentas en especie (parte de la cosecha o cuota fija).
- Rentas en dinero (fijas, perpetuas o temporales).
- Objetos artesanales.
- Jornadas de trabajo gratis (corveas).
- Pagos por servicios señoriales (molinos, hornos, panaderías).
Existían tierras comunales (prados, bosques, montes) para uso colectivo, reguladas por la comunidad campesina, que afianzaban la pluriactividad y dotaban de recursos a los más pobres.
El feudalismo evoluciona lentamente hacia el capitalismo, acelerándose en la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII) por:
- Contradicciones internas del sistema (Dobb).
- Influencia del capital comercial urbano, cambiando la producción para el uso a producción para el cambio (Sweezy).
En el noroeste de Europa, la disolución feudal es más temprana. En Europa centro-oriental, la crisis del siglo XVII provoca una refeudalización con mayores cargas, cultivos extensivos y desincentivación de la inversión mercantil.
El Mercantilismo (1500-1750)
Ideología anterior al liberalismo, predominante en la transición del feudalismo al capitalismo. Se centra en el engrandecimiento económico del propio país a través del Estado y a costa de otros países. Ideas básicas:
- Fomento de la industria nacional (aranceles, prohibiciones de importación, fábricas estatales, supresión de aduanas interiores).
- Importancia de metales preciosos (oro y plata).
- Balanza comercial favorable (limitar importaciones y movimientos de capital).
- Incremento de la población (salarios bajos, productos competitivos, apoyo a matrimonios precoces y familias numerosas).
- Explotación de colonias (metales preciosos, productos coloniales, materias primas).
Consecuencias Sociales de la Revolución Industrial
Dos posturas sobre las consecuencias para la clase obrera inglesa:
- Pesimista: Miseria y explotación en las primeras fases, con mejoras en condiciones laborales y salariales solo en la segunda mitad del siglo XIX.
- Optimista: Algunos trabajadores vivieron en condiciones degradantes, pero la mayoría mejoró su vida por la mayor regularidad del empleo.
Para la visión optimista, las mejores posibilidades laborales atraían a trabajadores agrícolas a las ciudades. Para la pesimista, primaron factores de expulsión del campo, como la quiebra de manufacturas rurales y la carencia de tierras.
Deja un comentario