29 Mar
¿Qué es un Ecosistema?
Cualquier comunidad biótica más o menos delimitada que vive en cierto ambiente, cuyos elementos físicos y biológicos tienen entre sí una interacción.
Componentes Fundamentales
Biota: Conjunto de organismos vivos (plantas, animales, microorganismos).
Biotopo: Medio físico en el que se asientan tales organismos.
Factores Abióticos: Componentes sin vida, como suelos, energía solar, agua, aire, y fenómenos físicos y químicos, que pese a no tener vida, sí afectan a los organismos.
Zonas y Escalas
Ecotono: Zonas de transición o límites de un ecosistema. No suelen tener límites nítidos. Es una transición donde se presentan muchas especies características de dos ecosistemas adyacentes.
Bioma: Paisaje bioclimático. Es una gran área geográfica donde se comparte fauna, flora y condiciones climatológicas. El clima determina en gran parte el tipo de bioma que existe en cada región.
Biosfera: Es la capa del planeta Tierra donde se desarrolla la vida.
Impacto Humano en la Biosfera
- Extinción de especies
- Contaminación de las pirámides tróficas
- Manipulación genética
Partes de la Biosfera
- La Litosfera: Está conformada por la parte sólida de las rocas, sobre la cual descansa una delgada película donde se desarrolla la vida.
- La Hidrosfera: Es la parte oceánica de la biosfera. Es más espaciosa y más extendida porque, a partir de una zona con luz (zona eufótica) de algunas decenas de metros, la vida animal se puede mantener hasta las mayores profundidades.
- La Pedosfera: Es la parte de los suelos, donde se desarrolla la vida de organismos descomponedores.
- La Atmósfera: Es la envoltura gaseosa de la Tierra. La protege de las radiaciones letales que vienen del exterior.
Características de las Comunidades Biológicas
- Riqueza y diversidad de las especies.
- Estructuras y formas de crecimiento.
- Abundancia relativa de las especies.
- Estructura trófica (red alimentaria).
Aspectos Fundamentales del Ecosistema
Estructura Biótica
Basada en relaciones de alimentación:
- Productores: Principalmente plantas, que utilizan la energía solar para transformar el agua, ciertas sales y CO₂ en sustancias orgánicas (Fotosíntesis).
- Consumidores: Organismos cuya subsistencia depende directa o indirectamente de los productores.
- Descomponedores: Organismos (bacterias, hongos) que descomponen la materia orgánica muerta, completando los ciclos de la materia y energía.
Factores Ambientales Abióticos
Agentes físicos y químicos que influyen en el ecosistema:
- Temperatura
- Luz solar
- pH (acidez o alcalinidad)
- Viento
- Disponibilidad de agua y nutrientes
Tipos de Nutrición
Autótrofos: Son organismos capaces de sintetizar todas las sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas, de manera que para su nutrición no necesitan de otros seres vivos. “Se alimentan por sí solos” (Ej: plantas, algas).
Heterótrofos: Son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos, bien autótrofos o heterótrofos a su vez (Ej: animales, hongos, la mayoría de las bacterias).
Principios Fundamentales del Ecosistema
-
Ciclos de los Nutrientes (Ciclos Biogeoquímicos): Movimiento de elementos esenciales (carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, fósforo, etc.) entre los seres vivos y el ambiente (litosfera, hidrosfera, atmósfera). Este reciclaje asegura la sostenibilidad de los ecosistemas, eliminando desechos y reponiendo nutrientes.
- Ciclo del carbono
- Ciclo del nitrógeno
- Ciclo del oxígeno
- Ciclo del agua
- Ciclo del fósforo
- Flujo de Energía: El aprovechamiento de la energía solar por los productores (fotosíntesis) es la base de la vida en la mayoría de los ecosistemas. La energía fluye a través de la cadena trófica.
- Control Poblacional: Mecanismos naturales, como la depredación y la competencia, que previenen el agotamiento de recursos (por ejemplo, el pastoreo excesivo).
Propiedades Coligativas del Agua
Estas propiedades son importantes en los sistemas biológicos y dependen de la concentración de solutos:
- Descenso de la presión de vapor
- Descenso del punto crioscópico (punto de congelación)
- Aumento del punto de ebullición
- Presión osmótica
Cloroplasto y Fotosíntesis
La fotosíntesis, realizada en los cloroplastos de las células vegetales y algas, ocurre en etapas:
- Etapa de absorción de luz: La maquinaria fotosintética (pigmentos como la clorofila) atrapa la energía luminosa.
- Etapa fotoquímica: Se produce una separación de cargas (primeras reacciones redox) utilizando la energía lumínica.
- Etapa bioquímica (Ciclo de Calvin): Ocurren las reacciones de transferencia de electrones, se fija el CO₂ y se sintetizan carbohidratos (glucosa). También comprende la síntesis de ATP y NADPH.
Fitoplancton
Son organismos acuáticos microscópicos, principalmente algas y cianobacterias, que son autótrofos capaces de realizar la fotosíntesis. Su importancia es fundamental, dado que son los productores primarios más importantes en los océanos y cuerpos de agua dulce.
Tipos comunes:
- Diatomeas
- Dinoflagelados
- Cianófitos o algas verdeazuladas (Cianobacterias)
- Algas pardas (aunque muchas son macroscópicas, algunas formas son planctónicas)
- Cocolitofóridos
El fitoplancton se encarga de fijar el CO₂ atmosférico (disuelto en agua), de manera que el carbono pasa a ser parte de la cadena alimentaria y, por tanto, fuente de energía. Progresivamente, la cadena trófica va enriqueciéndose, pues el fitoplancton es consumido por el zooplancton (consumidores primarios), que a su vez puede ser consumido por determinados peces (consumidores secundarios), etc.
Interacciones Biológicas
Las relaciones entre diferentes especies en una comunidad:
- Comensalismo (0,+): Una especie (comensal) se ve beneficiada mientras que la otra no experimenta ninguna alteración significativa (ni beneficio ni perjuicio).
- Mutualismo (+,+): Ambas poblaciones obtienen algún grado de beneficio. Esta relación también se conoce como simbiosis en sentido amplio.
- Parasitismo (+,-): El parásito se ve beneficiado con la relación, mientras que el hospedador sufre las consecuencias negativas, aunque no tiene por qué suponer su muerte inmediata.
- Depredación (-,+): La especie depredadora se beneficia ya que consigue su alimento, mientras que la presa se ve perjudicada. Sin embargo, en términos ecológicos, la depredación es una forma de selección natural y regula las poblaciones.
- Competición (-,-): Interacción entre dos o más organismos que pretenden conseguir el mismo recurso limitado (comida, territorio, pareja, luz, etc.). La relación resulta desfavorable para ambas especies, aunque a menudo una es más afectada que la otra.
Estrategias de Sustentabilidad para el Mantenimiento de Recursos
Se basan en comprender y valorar los servicios ambientales (o servicios ecosistémicos), que son los beneficios (tangibles e intangibles) que las personas obtenemos de nuestro entorno natural.
Ejemplos de Bienes y Servicios Ambientales:
- Provisión de agua limpia
- Producción de alimento (agricultura, pesca)
- Protección contra desastres naturales (humedales contra inundaciones, bosques contra erosión)
- Control biológico de plagas
- Oportunidades de recreación y turismo
- Regulación del clima
- Polinización
Categorías de Servicios Ambientales:
- Servicios de soporte: Son la base para los demás servicios (ej: formación de suelo, ciclo de nutrientes, producción primaria).
- Servicios de provisión: Productos obtenidos de los ecosistemas (ej: alimentos, agua dulce, madera, medicinas). Son recursos finitos y tangibles.
- Servicios de regulación: Beneficios obtenidos de la regulación de los procesos ecosistémicos (ej: regulación del clima, control de inundaciones, purificación del agua, control de enfermedades).
- Servicios culturales: Beneficios no materiales obtenidos de los ecosistemas (ej: valores espirituales y religiosos, recreación, ecoturismo, inspiración estética, educación). Son recursos tangibles e intangibles.
Deja un comentario