14 Abr

Conceptos Clave de la Edad Contemporánea y el Antiguo Régimen

Definiciones Fundamentales

Edad Contemporánea

Edad Contemporánea: Período histórico más reciente, posterior a la Edad Moderna, que comprende desde fines del siglo XVIII o principios del siglo XIX hasta la actualidad.

Absolutismo

Absolutismo: Régimen político que se caracteriza por la concentración de todos los poderes en una sola persona (generalmente un monarca).

Parlamentarismo (Siglos XVII-XVIII)

Es un sistema político en el que el poder legislativo es confiado al Parlamento, ante el cual es responsable el gobierno.

  • Gran Bretaña: Tras la Revolución Gloriosa (1688), se establece una Monarquía Parlamentaria (formalizada en el «Bill of Rights» de 1689).
  • Holanda: Tras su independencia de la Corona Hispánica, se establece una República Parlamentaria.

Estamento

Estamento: Estrato de una sociedad del Antiguo Régimen, definido por un común estilo de vida o análoga función social (nobleza, clero, tercer estado).

Crisis de Subsistencia

Crisis de Subsistencia: Período de escasez de recursos básicos que impide satisfacer las necesidades de toda la población. Provocada generalmente por malas cosechas, era típica de la sociedad rural del Antiguo Régimen y de una agricultura tradicional. Generaba gran conflictividad social, causada por el empeoramiento de las condiciones de vida.

Teorías Económicas

Fisiocratismo

Fisiocratismo: Teoría económica (cuyo principal exponente fue François Quesnay) que argumentaba que la principal fuente de riqueza era la agricultura y que, para que esta prosperara, era necesario asegurar la propiedad privada de la tierra. Defendía que el Estado no debía intervenir en la economía (laissez faire).

Mercantilismo

Mercantilismo: Sistema económico predominante en Europa entre los siglos XVI y XVIII, que sostenía que la principal fuente de riqueza de una nación era la acumulación de metales preciosos (oro y plata), principalmente a través de un comercio exterior favorable. El Estado intervenía activamente en la economía para lograr estos objetivos.

Liberalismo Económico

Liberalismo Económico: Teoría económica (formulada principalmente por Adam Smith) que sostenía que los intercambios en el mercado debían ser libres, regidos únicamente por la ley de la oferta y la demanda, sin intervención estatal.

España en el Siglo XVIII: Borbones y Reformas

Guerra de Sucesión Española (1701-1714)

Conflicto internacional y civil por la sucesión al trono español tras la muerte sin descendencia de Carlos II.

Conflicto Internacional

Enfrentó a los partidarios de Felipe de Anjou (Felipe V, Borbón, apoyado por Francia) y los del Archiduque Carlos de Austria (Habsburgo, apoyado por la Gran Alianza: Austria, Gran Bretaña, Holanda, Ducado de Saboya, Prusia, Portugal).

En 1713, el Tratado de Utrecht puso fin a la guerra a nivel internacional, reconociendo a Felipe V como rey de España a cambio de importantes concesiones territoriales (Gibraltar y Menorca a Gran Bretaña, territorios europeos a Austria y Saboya).

Guerra Civil

La Corona de Aragón apoyó mayoritariamente al Archiduque Carlos de Austria (temiendo el centralismo absolutista borbónico y la pérdida de sus fueros e instituciones), mientras que la Corona de Castilla apoyó a Felipe V.

  • 1707: Tras la Batalla de Almansa, se abolieron los fueros de Valencia y Aragón.
  • 1714: Caída de Barcelona (11 de septiembre) y fin de la resistencia en Cataluña.

Reformismo Borbónico

Motín de Esquilache (Marzo de 1766)

Revuelta popular en Madrid contra las medidas del ministro de Carlos III, el Marqués de Esquilache.

  • Causas inmediatas: Prohibición de la capa larga y el sombrero de ala ancha (argumentando razones de seguridad e higiene), aumento de los precios de los alimentos básicos.
  • Contexto: Descontento por las reformas ilustradas (como intentos de desamortización y el Catastro de Ensenada) que afectaban a sectores privilegiados (nobleza, clero).
  • Consecuencias: Caída de Esquilache, expulsión de los jesuitas en 1767 (acusados de instigar el motín).

Decretos de Nueva Planta

Decretos de Nueva Planta: Conjunto de decretos promulgados entre 1707 y 1716 por el rey Felipe V de Borbón, por los cuales quedaron abolidas las leyes e instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón (Valencia, Aragón, Mallorca y Cataluña), imponiendo la organización político-administrativa de Castilla.

Instituciones Ilustradas

  • Reales Academias: Instituciones de la Ilustración española dedicadas a la investigación y divulgación cultural, científica y artística (como la Real Academia Española, la de la Historia, la de Bellas Artes de San Fernando).
  • Reales Sociedades Económicas de Amigos del País: Asociaciones surgidas en la segunda mitad del siglo XVIII en España, cuya finalidad era promover el desarrollo económico, científico y cultural, difundiendo las nuevas ideas y conocimientos técnicos de la Ilustración.

Ley Sálica

Ley Sálica: Disposición que impedía reinar a las mujeres y a sus descendientes por línea femenina. Se introdujo en España con el establecimiento de la Casa de Borbón (Felipe V) y fue derogada por Fernando VII en 1830 mediante la Pragmática Sanción.

Principales Reformas Borbónicas (Siglo XVIII)

  • Reformas Económicas: Intentos de modernización de la agricultura, mejora de las vías de comunicación, desarrollo del comercio (liberalización del comercio con América), fomento de la industria (Reales Fábricas), creación de instituciones financieras (Banco de San Carlos, precursor del Banco de España) y la Lotería Nacional (bajo Carlos III).
  • Reformas Políticas: Centralización administrativa y uniformización territorial (Decretos de Nueva Planta), reforzamiento del absolutismo monárquico (incluyendo el regalismo, afirmación de la autoridad real sobre la Iglesia). Reorganización institucional: Administración central (Secretarías de Despacho), provincial (Intendencias) y local (Corregidores).
  • Reformas Urbanísticas: Mejora de infraestructuras urbanas, especialmente en Madrid bajo Carlos III (empedrado de calles, alcantarillado, alumbrado público, monumentos).

El Neoclasicismo: Arte y Cultura

Movimiento artístico y cultural que surge a mediados del siglo XVIII como reacción al Barroco y Rococó, inspirado en los ideales estéticos y filosóficos de la Antigüedad clásica (Grecia y Roma) y los principios de la Ilustración (razón, orden, equilibrio).

Escultura Neoclásica

  • Inspiración: Modelos clásicos (héroes, dioses, figuras alegóricas).
  • Características: Sencillez, equilibrio, composiciones geométricas, búsqueda de la belleza ideal, contención emocional (sin las tensiones ni el dramatismo barrocos).
  • Materiales: Preferencia por el mármol blanco pulido y el bronce.
  • Temas: Retratos, mitológicos, religiosos, alegóricos, monumentos funerarios.
  • Autor destacado: Antonio Canova (Las tres gracias, Paulina Bonaparte como Venus Victrix).

Pintura Neoclásica

  • Características: Predominio del dibujo preciso y claro sobre el color; contornos definidos; uso de colores fríos; composiciones sencillas y equilibradas; luminosidad clara; búsqueda de la belleza ideal; composiciones a menudo escenográficas y algo artificiales, con finalidad moralizante o didáctica.
  • Temas: Históricos (con carácter heroico o patriótico), mitológicos, religiosos, retratos. En España, también se desarrollaron temas costumbristas dentro de una estética clasicista.
  • Autor destacado: Jacques-Louis David (El juramento de los Horacios, La muerte de Marat).

Arquitectura Neoclásica

  • Características: Racionalidad y funcionalidad; formas geométricas simples (cubo, esfera, cilindro); pureza de líneas; eliminación de decoración superflua; uso de elementos constructivos y decorativos clásicos (columnas de órdenes griegos y romanos, frontones, entablamentos, cúpulas); monumentalidad, buscando equilibrio, proporción y elegancia sobria.
  • Arquitectos destacados: Jacques-Germain Soufflot (Panteón de París), Karl Langhans (Puerta de Brandeburgo en Berlín), Juan de Villanueva (Museo del Prado en Madrid).

Deja un comentario