08 Feb
La Edad Media en España: Contexto Histórico y Cultural
La Edad Media abarca el período comprendido entre la caída del Imperio Romano, en el año 476, y la del Imperio Bizantino, en 1453, cuando los turcos toman Constantinopla (actual Estambul), su capital.
En España, el Medievo se abre con el lento asentamiento del reino visigodo (siglos V y VI) sobre las ruinas de la Hispania romana, y se cierra en la segunda mitad del siglo XV, en torno a 1469. En este año, Isabel I de Castilla y Fernando V de Aragón sientan con su matrimonio las bases para la futura configuración política de España.
La España Musulmana y la Reconquista
Las disensiones internas precipitan el fin del reino visigodo en el año 711, ocasión que aprovecha el Islam para instalarse en la península ibérica. Córdoba, centro político de la España musulmana, recibe el nombre de Al-Andalus, y se convierte en la capital cultural de Occidente entre los siglos IX y XI.
La llegada de los almorávides, en 1086, y la instauración de los reinos de taifas marcan el comienzo de la decadencia musulmana. La toma de Toledo (1085) por Alfonso VI de Castilla y León y la expansión catalano-aragonesa por el este peninsular constituyen hitos significativos del avance imparable de los cristianos. La victoria obtenida por la coalición cristiana sobre los almohades en las Navas de Tolosa (1212) fue crucial.
Bajo el reinado de los Reyes Católicos, en 1492, cae el reino nazarí de Granada, el último baluarte del Islam peninsular. Además, se producen otros dos acontecimientos históricos de gran trascendencia: el descubrimiento de América por Cristóbal Colón y la expulsión de los judíos de la Península.
Focos de Cultura y Creación Literaria en la Edad Media
Los monasterios, las escuelas catedralicias y las universidades son los principales centros de la actividad cultural y literaria durante la Edad Media. En el scriptorium de los monasterios, los clérigos conservaban o copiaban pacientemente el legado del pasado y se entregaban a la creación de nuevas obras, en latín o en lengua romance, de contenido religioso o literario.
Las escuelas catedralicias, especializadas en una disciplina particular (teología, filosofía…), florecen en el siglo XI, hasta que en el siglo XIII se fundan las primeras universidades (Palencia y Salamanca). De los castillos y palacios, del Camino de Santiago e, incluso, del mismo pueblo llano, surgen muchas de las obras más importantes de la literatura medieval.
Primeras Muestras de Literatura en Lengua Romance
Las jarchas y el Poema de Mio Cid son los documentos más antiguos que se conservan de la literatura medieval peninsular en lengua romance.
Las Jarchas
La jarcha (del árabe jarya, “salida” o estrofa final de una moaxaja) es una breve canción en la que una joven enamorada se lamenta por la ausencia o el abandono del amado. Escrita en lengua mozárabe, con caracteres árabes o hebreos, consta de un reducido número de versos de arte menor. Nacida en el ámbito de la lírica popular de Al-Andalus en el siglo X, florece entre los siglos XI y XIII.
La Literatura en los Reinos Cristianos: Los Cantares de Gesta
La épica es un arte de juglares. Los juglares altomedievales eran poetas, cantores, músicos, bailarines, etc. Cultivaban y transmitían otros géneros, como el cuento, el mimo, la canción de danza o de burlas.
Al igual que otros países europeos como Francia (Cantar de Roldán), Inglaterra (Beowulf) y Alemania (Los Nibelungos), España contó en la Edad Media con una larga tradición de poesía épica. Fue en Castilla donde más se cultivó este género literario, conocido como cantar de gesta.
El cantar de gesta es un relato histórico escrito en verso que tiene por objeto la exaltación de las hazañas de un héroe, cuyo ideal es la consecución y el mantenimiento del honor por medio del riesgo y el esfuerzo. La vida del héroe se desenvuelve en el marco de la sociedad feudal caballeresca. Arte literario, propaganda política y entretenimiento del público constituyen tres aspectos inseparables del cantar de gesta.
Surgen los cantares de gesta en un pueblo en la que se ha denominado «edad heroica». Los cantares se apartan de la historia real para plegarse a las exigencias estéticas del relato y al efecto que pretendían producir. El cantar de gesta europeo más importante es el Cantar de Roldán, de la segunda mitad del siglo XI y de autor anónimo. Este cantar francés, en verso, narra el combate y la muerte heroica del caballero Roldán, sobrino del emperador, a manos de los musulmanes en el desfiladero de Roncesvalles (Navarra).
Deja un comentario