13 Ene

Edad Media en la Península Ibérica: Sociedad, Cultura y Transición al Siglo XV

Siglo VI: Los Visigodos y la Unificación

En el siglo VI, los visigodos invadieron la península ibérica y establecieron su capital en Toledo. Adaptaron el latín como lengua oficial, se convirtieron a la ortodoxia romana y formaron un cuerpo social con los hispanorromanos.

Siglo VIII: La Invasión Islámica y la Ruptura con Damasco

En el año 711, los ejércitos islámicos entraron en la península. En 756, se produjo la ruptura con Damasco, marcando una separación política y religiosa con Oriente. Los pueblos cristianos iniciaron la Reconquista, aprovechando la división de los reinos de taifas.

Estructura Social en la Edad Media

La sociedad medieval estaba organizada en reinos. El poder real tenía un carácter divino e incluía la jefatura del ejército, la potestad legislativa y atribuciones político-administrativas. La sociedad se hallaba jerarquizada en los siguientes grupos:

  • Nobleza: Dedicada a la guerra, era el grupo social dominante y gozaba de grandes privilegios. Se dividía en:
    • Ricoshombres: Dueños de extensos territorios.
    • Infanzones: Nobles de linaje sin gran poder político y económico.
    • Caballeros villanos: Podían costearse un caballo para ir a la guerra.
  • Clero: También privilegiados, su función era administrar los sacramentos y predicar la doctrina cristiana. Los altos dignatarios poseían grandes dominios y cargos, mientras que el bajo clero estaba más cercano a los sectores populares.
  • Burguesía: Artesanos y comerciantes que habitaban los burgos. A principios de la Edad Media, aún no era una clase en expansión.
  • Campesinado: Encargado de cultivar la tierra, constituía un grupo heterogéneo carente de privilegios.
  • Marginados: Debido a la vejez, enfermedad o viudedad, había un grupo de pobres dedicados a la mendicidad.

Grupos Sociales Minoritarios

  • Entre los musulmanes:
    • Mudéjares: No renunciaban a sus creencias.
    • Moriscos: Convertidos al catolicismo.
  • Hispanogodos:
    • Muladíes: Incorporados al mundo musulmán.
    • Mozárabes: No renunciaban a sus creencias.

Tanto en zona cristiana como en la musulmana, había judíos que se dedicaban a la industria. Debido a la hostilidad de los almorávides y los almohades, muchos emigraron a León, donde ocuparon puestos de confianza de reyes y nobles. Llegaron muchos extranjeros denominados francos (de origen francés) que se dedicaban al comercio y la artesanía.

Influencias Culturales

  • Contacto con el Islam: En Toledo se desarrolló una importante labor de traducción del árabe al latín, abarcando obras de astronomía, gastronomía, entre otras. La toma de la ciudad por los cristianos permitió el contacto con el Islam, depositario de gran parte del saber del mundo antiguo.
  • Triunfo de las Lenguas Románicas: El latín culto de los eclesiásticos fue durante siglos la lengua de los centros monásticos y los documentos oficiales. El deseo de independencia impulsó a los monarcas feudales a apoyarse en las lenguas románicas de sus reinos. A principios del siglo XIII, el IV Concilio de Letrán apoyó la predicación en lengua vulgar para las órdenes mendicantes recién creadas.
  • Fundación de las Primeras Universidades: Surgieron la Universidad de Palencia, trasladada luego a Valladolid, y la de Salamanca. Estas instituciones utilizaban el latín como lengua vehicular.

La Crisis del Siglo XIV

En el siglo XIV, se paralizó la expansión militar castellano-leonesa, coincidiendo con una época de crisis general. Las epidemias y el hambre causaron una gran merma demográfica que afectó al mundo rural. La ganadería alcanzó una expansión gracias a la oficialización de la MESTA.

  • La alta nobleza se erigió en clase hegemónica y surgió una oligarquía nobiliaria que ganó terreno en la cultura.
  • Los mudéjares se convirtieron al cristianismo, mientras que los judíos fueron víctimas de la hostilidad. Esto originó un nuevo problema: el enfrentamiento entre cristianos viejos y cristianos nuevos o conversos.

El Siglo XV: Recuperación y Cambios

Disminuyeron los brotes epidémicos, lo que produjo una recuperación demográfica que favoreció la reconstrucción agraria de Castilla. Se impulsaron las ferias y las exportaciones de lana merina.

  • En la primera mitad del siglo, reinó una gran inestabilidad política, producto de los conflictos entre la aristocracia y la monarquía.
  • La nobleza extendió su dominio al ámbito cultural. Los nobles disfrutaron de la vida cortesana, artística e intelectual.
  • Se abrió paso el humanismo, que implicaba el acercamiento a la literatura clásica y una valoración del lugar del hombre en el universo.

Con los Reyes Católicos, se instauró una monarquía dual. Los monarcas abordaron la unidad territorial de la península, conquistando Granada, último bastión musulmán, y Navarra. En 1478, se creó el Tribunal de la Inquisición para vigilar las conversiones, y se obligó a los judíos a convertirse o abandonar el país. Muchos salieron de la península. Colón llegó a América. Ese mismo año, Elio Antonio de Nebrija publicó la primera Gramática de la lengua española.

Jorge Manrique y las «Coplas a la Muerte de su Padre»

Biografía de Jorge Manrique

Jorge Manrique nació en Palencia. Pertenecía al linaje de los Lara, caracterizado por su nobleza, poder y riqueza. Destacó en la acción militar en el bando que apoyaba a Isabel I. Como su padre, fue miembro de la Orden de Santiago. Murió en Santa María del Campo a causa de una herida recibida en una escaramuza militar.

Obra Poética

Como poeta cancioneril, cultivó la poesía amorosa y burlesca, pero su mejor obra es el poema Coplas a la muerte de su padre. Las Coplas están formadas por 40 estrofas de 12 versos que siguen el esquema: 8a8b4c8a8b4c8d8e4f8d8e4f. Se distinguen dos partes en la obra:

  • Primera parte: De carácter general (24 estrofas primeras).
  • Segunda parte: Se exalta la figura del padre del autor, don Rodrigo Manrique (16 estrofas restantes).

El Estilo Manriqueño

El estilo manriqueño se caracteriza por su naturalidad y es innovador en relación con la tradición literaria. El poeta sustituye el estilo elevado de la gran poesía por un estilo humilde, con el uso de sentencias. Manrique deja de lado los recursos eruditos para centrarse en el empleo de metáforas e imágenes. Son habituales las interrogaciones retóricas. Con la finalidad de la predicación, el autor pretendía llegar a todos los públicos.

Temas de las «Coplas»

  • La Muerte: Como personaje vengador y despiadado, posee un poder igualatorio y contra la cual es imposible oponer resistencia. Fue un tema recurrente en la literatura. Para los hombres de finales de la Edad Media, la muerte poseía una profunda connotación religiosa, representando el momento de la salvación o condenación eternas. En las Coplas, Manrique no describe la muerte con rasgos macabros, sino que la presenta como ministra de Dios. La muerte acude en busca del maestre don Rodrigo Manrique, lo invita a lograr su victoria y le anuncia su recompensa. Con valor y resignación, el padre del poeta implora con serenidad el perdón a Cristo.
  • La Fama y la Vida Eterna: La fama, adquirida por los actos realizados en esta vida, repercute en el goce que se tendrá en la otra. La fama conseguida permite vencer a la muerte y alcanzar, de esta forma, la vida eterna.

Deja un comentario