05 Abr
Edición Lineal: La edición lineal o edición analógica era un tipo de edición de vídeo por el cual un magnetoscopio llamado recorder o grabador grababa en una cinta magnética las imágenes de vídeo suministradas por otro u otros magnetoscopios llamados reproductores, fuentes o players. Se consideraba lineal porque era necesario grabar la primera secuencia en primer lugar, después la segunda y así sucesivamente.
Esta forma de edición no permite cortar un fotograma de forma libre sin ningún orden, se sigue de forma secuencial la filmación. Por ejemplo, si queremos retocar o eliminar un fotograma que se encuentra en el intervalo 200, debemos pasar del 1 al 199 y cortarlo y luego volver a juntarlo. Esto conlleva una pérdida de tiempo a la hora de editar un vídeo.
Edición No Lineal
Se denomina sistema de edición no lineal en la terminología del vídeo y sistema de montaje no lineal en la del cine a un sistema por el cual se pueden ampliar o reducir cualquier secuencia de una edición o montaje sin alterar ni dañar las posteriores. Si además se puede acceder a cualquier punto del material bruto instantáneamente, sin recorrer las tomas previas, se denomina Sistema de edición no lineal de acceso aleatorio.
Esta forma de edición permite ordenar los frames en el orden que deseemos. Podemos tratar cualquier fotograma o cuadro de imagen de forma directa sin necesidad de seguir toda la secuencia, independiente de la forma y orden de cómo hemos grabado el vídeo.
Si deseamos eliminar el fotograma 200 no precisamos pasar antes del 1 al 199, sino que directamente accedemos al 200 y lo cortamos o eliminamos y no necesitamos enlazar con el próximo fotograma, como en el sistema lineal.
Fases de la Edición No Lineal
El proyecto de edición de gráficos e imágenes fijas o de edición no lineal (simplificado) incluye las siguientes fases:
- Captura: Copiado de las imágenes desde la tarjeta al disco duro del ordenador o disco externo.
- Visionado: Visionado de los “brutos” para preselección del material.
- Edición: Montaje de los planos en la línea de tiempo del software de edición según el orden de la historia.
- Textos y grafismos: Generación y colocación en la ubicación pertinente de textos y grafismos; se pueden generar en el mismo software o en otro tipo Photoshop o GIMP.
- Efectos: Generación de efectos si fuera necesario; normalmente se realizarán en software externo tipo After Effects o similar.
- Etalonaje: Homogeneización del acabado visual de los planos – saturación, balance de blancos, contraste… – y look final del producto. Se puede realizar en el mismo software o en otro dedicado.
- Postproducción sonido: Diseño de la banda sonora – efectos, diálogos, ambientes, música- y ajuste del sonido: mezcla y masterización.
- Exportación o volcado: Exportación del producto final al formato de difusión, ya sea en versión de archivo digital o soporte físico.
Conceptos Clave en la Edición No Lineal
Proyecto: Un proyecto es el conjunto de elementos que definen el entorno de trabajo. En él están almacenadas las carpetas con nuestro material, están guardados los datos de nuestra configuración personal, la forma en la que nos distribuimos el escritorio, etc.
Línea de tiempo o Timeline: Es el concepto que centra las grandes ventajas de la edición no lineal frente a la lineal. Es la representación gráfica de nuestro trabajo de edición, está dividida en pistas de vídeo y de audio que es donde colocamos los clips de los que queremos hacer el montaje, le añadimos títulos, efectos, etc.
Monitores: Son las ventanas en las que podemos ver físicamente el trabajo que estamos realizando con las imágenes. Normalmente se trabaja con la configuración de dos monitores, uno para ver como es el clip original (input) y seleccionar el fotograma de inicio y el del final de nuestro clip, y otro donde vemos el resultado de la edición en la línea de tiempos (output).
Ventana de Proyecto: Encontramos toda la información relativa al material audiovisual (bins, secuencias, clips y sus datos).
Monitor de Audio: Monitorizamos la señal de salida del audio para asegurarnos de que los niveles son los correctos.
Efectos: Los efectos son un conjunto de parámetros que van a modificar el material audiovisual durante la edición, para mejorar su estética de cara a la finalización del vídeo.
Transiciones: Las transiciones son efectos de vídeo que sirven para concatenar dos planos distintos en la edición. Las transiciones básicas con las que puede trabajar un editor son el corte, el fundido y la cortinilla.
Exportación de Video
La exportación de los vídeos es la última etapa en la creación de los mismos. Consiste en plasmar en un único archivo todo el trabajo que se ha llevado a cabo durante la edición del material audiovisual.
Definiremos parámetros como:
- Tipo de formato.
- Rango de exportación.
- Compresor de vídeo.
- Tamaño de pantalla.
- Número de fotogramas por segundo.
- Tamaño del píxel.
- Profundidad de color.
- Calidad de compresión.
Ajustes de Exportación
- Nombre del archivo de salida
- Ubicación
- Exportar a un archivo con vídeo y audio o a una secuencia de imágenes fijas
- Fragmento de la secuencia que será exportado
- Tamaño en píxeles del archivo (ancho y alto)
- Proporción (16:9 por ejemplo)
- Relación de píxel (cuadrado por ejemplo)
- Fotogramas o frames por segundo (25 f/seg, 24 f/seg…)
- Progresivo o entrelazado
- Formato de vídeo
- Códec de compresión
- Bitrate: tasa de bits o datos que son procesados por unidad de tiempo (cuanto más alta más información y más peso).
- Códec de compresión de audio
- Tasa de muestreo (44.100 Hz, 48.000 Hz…)
- Nº de canales de audio
- Disposición de los canales (Estéreo, Mono)
Bitrate, Formatos Contenedores y Códecs
Un archivo de media (clip o archivo de vídeo) tiene distintas componentes de vídeo, audio y metadatos. Puede tener varios audios, varios vídeos y una cantidad variable de metadatos. Todo este conjunto de componentes se compilan en formatos contenedores (container formats). Empaquetados en el formato contenedor están las componentes de vídeo y audio. Cada una de estas componentes está codificada mediante un códec. El término ‘códec’ se refiere a las especificaciones técnicas de la codificación de cada componente de vídeo y audio. Resumiendo, un archivo de vídeo tiene un formato contenedor y un códec. Y dentro de un formato contenedor puede haber distintos códecs.
Deja un comentario