06 Feb
Introducción al Siglo XIX: Contexto Histórico y Social
El siglo XIX marca una profunda transformación en Europa y España, caracterizada por:
- Consolidación del sistema contemporáneo:
- Fin de las monarquías absolutas y triunfo de las ideas democráticas.
- Transición de súbditos a ciudadanos con plenos derechos.
- El poder emana del pueblo.
- Economía capitalista.
- Avances sociales:
- Progreso hacia la igualdad entre hombres y, paulatinamente, con las mujeres.
- El sistema social se basa en la clase trabajadora.
- Incorporación gradual de las mujeres a la vida activa.
- Proliferación cultural: Transición del Romanticismo al Realismo y surgimiento de las vanguardias a finales de siglo.
- Nacimiento de nuevas teorías pedagógicas y consolidación de los sistemas nacionales de educación.
Evolución Histórico-Social de la Educación en la España del Siglo XIX
Contexto Histórico Español del Siglo XIX
El siglo XIX en España fue un periodo turbulento y de grandes cambios:
- Invasión napoleónica (1808-1813):
- Monarquía de José I Bonaparte.
- Constitución de 1812.
- Independencia de los territorios americanos.
- Reinado de Fernando VII (1813-1833):
- Restauración absolutista (1813-1820).
- Trienio Liberal (1820-1823).
- Década Ominosa (1823-1833).
- Reinado de Isabel II (1833-1868):
- Regencia de María Cristina (1833-1840).
- Regencia de Espartero (1840-1843).
- Década Moderada (1844-1854).
- Bienio Progresista (1854-1856).
- Bienio Moderado (1856-1858).
- Gobiernos alternos de la Unión Liberal y Partido Moderado (1858-1868).
- Primera y Segunda Guerras Carlistas.
- Sexenio Revolucionario (1868-1874):
- Revolución Gloriosa.
- Gobierno provisional (1869-1871).
- Reinado de Amadeo I (1871-1873).
- I República (1873-1874).
- Tercera Guerra Carlista (1872-1876).
- Restauración de la Monarquía (1875-1902):
- Alfonso XII (1875-1885).
- Alfonso XIII (1885-1931).
- Regencia de María Cristina (1885-1902).
La Educación en el Siglo XIX: Educación y Constitución
La Constitución de 1812 y la Instrucción Pública
- La Constitución de 1812 dedica un capítulo a la Instrucción Pública.
- Mantiene la estructura de educación primaria y universitaria.
- Educación primaria:
- Derecho y obligación de que todos los pueblos tengan una escuela de educación primaria.
- Los maestros debían enseñar a leer, escribir, religión y obligaciones civiles.
- Educación universitaria:
- Se mantiene el esquema anterior.
- Se propone explicar la Constitución en las aulas.
- Se proponen nuevas universidades y centros de educación superior para Ciencias, Bellas Artes, Literatura, etc.
- La educación se vincula a la idea de progreso.
- La educación se convierte en una cuestión de Estado, compartida entre el ejecutivo y el legislativo.
- Las Cortes tienen potestad para aprobar planes y estatutos de Instrucción Pública.
- Se establece un Plan General de Enseñanza común a todo el Reino.
- Se crea una Dirección General de Estudios, con una Inspección de la Enseñanza Pública.
- Se consagra la libertad de expresión.
- El informe Quintana busca implementar la Constitución: educación uniforme, libre, pública, gratuita y con libertad de elección de centro.
- Se introduce la Educación Secundaria como formación previa a la Superior.
La Educación en el Siglo XIX: Nuevos Modelos Sociales, Mujer e Infancia
- Creación de Escuelas Normales para la formación del profesorado.
- Introducción de las escuelas de párvulos.
- Surgimiento de nuevas ideas pedagógicas.
- La burguesía impone su modelo educativo a través del Reglamento General de Instrucción Pública Española de 1821, clave para entender la educación liberal de la época.
- Se impone la escuela obligatoria y medidas para integrar a las clases populares: educación en español, uniformidad de pesos y medidas, sistema decimal métrico, etc.
La Educación Femenina en el Siglo XIX
- Educación básica:
- Se reconoce la obligatoriedad de la educación para las niñas, aunque no siempre se cumple.
- Educación diferenciada: se considera un asunto privado.
- Mayor importancia a la educación moral que a la adquisición de conocimientos.
- Currículo diferenciado.
- Transición de una educación de «adorno» para las clases altas a una educación doméstica para la burguesía.
- Consecuencias de la falta de compromiso: distanciamiento intelectual entre hombres y mujeres, altos niveles de analfabetismo y limitación de las posibilidades profesionales de las mujeres.
- Educación superior:
- 1819: Creación de los Reales Estudios de Dibujo y Adorno.
- 1804: Normalización de la instrucción para las matronas.
- Ley Moyano (1857 y 1860): Normalización de estudios específicos para matronas.
- Magisterio: La Ley Moyano crea Escuelas Normales de Maestras sin un currículo específico. En 1882 se configura un currículo.
- Enfermería: 1880, creación de los primeros estudios por iniciativa privada (antes se consideraba un tema doméstico).
La Educación en el Siglo XIX: La Educación Liberal
- La educación costeada por el Estado debe ser pública y gratuita.
- La enseñanza privada es libre, pero sometida a controles estatales.
- Clasificación de la educación:
- Primera Enseñanza: Fundamental para la infancia, impartida en escuelas públicas de cada pueblo. Objetivo: lectura, escritura, matemáticas básicas y religión.
- Segunda Enseñanza: Conocimientos generales en las Universidades de provincia. Se desarrollan los currículos y se establecen instituciones de soporte (bibliotecas, escuelas de dibujo, etc.).
- Tercera Enseñanza: Educación técnica para el desempeño de una profesión. Cátedras en Universidades de provincia o escuelas especiales. Educación en español, salvo para Teología, Derecho Canónico y Civil romano. Escuelas especiales para ciencias (Medicina, Farmacia, etc.) con instalaciones específicas (biblioteca, laboratorio, anfiteatro, etc.).
Plan General de Instrucción Pública del Duque de Rivas (1836)
(Nunca se puso en marcha)
- Educación primaria: Pública o privada, con asignaturas obligatorias y requisitos regulados.
- Educación secundaria: Paso previo para la educación superior, enfocada a las clases pudientes. Regulación de la educación secundaria pública y privada. Los institutos son los centros reglados responsables.
- Tercera Educación: Universidades, Escuelas especiales y estudios de erudición. Mantiene la titulación vigente (Bachiller, Licenciado, Doctor). Se ocupa de los órganos de gobierno y gestión.
- Maestros: Creación de la Escuela Nacional Central y las Normales. Regulación de requisitos, obligaciones de los ayuntamientos para su mantenimiento y sueldo. Escala salarial en educación superior (propietarios, suplentes, supernumerarios).
La Educación en el Siglo XIX: La Ley Moyano (1857)
- Estudios:
- Primera Enseñanza:
- Elemental: obligatoria y gratuita.
- Superior: amplía los conocimientos de la elemental.
- Labores para la formación doméstica de las niñas.
- Introduce la educación especial para alumnos ciegos y sordomudos.
- Segunda Enseñanza:
- Estudios Generales: Grado de Bachiller en Artes.
- Estudios de aplicación de profesiones industriales: Grado de Perito.
- Enseñanza Superior:
- Facultades: Requisito de uno de los dos títulos de la Enseñanza Secundaria. Duración máxima de 7 años. Títulos: Bachiller, Licenciado, Doctor.
- 6 Facultades: Filosofía y Letras, Ciencias Exactas, Física y Naturales, Farmacia, Medicina, Derecho y Teología.
- Requisito mínimo para entrar: 6 años de estudio. Duración máxima: 7 años. Formación en Ingeniería, Bellas Artes, Diplomática y Notariado.
- Estudios profesionales: No necesitaban más de 6 años de estudios para acceder. Amplia gama de estudios (Maestros de Obra, Veterinarios, Aparejadores, Maestros de Primera Enseñanza).
- Primera Enseñanza:
- Centros: El tipo de centro y estudios dependía del tamaño de la ciudad.
- Docentes: El Gobierno nombra al profesorado. Puesto vitalicio, por oposición. Ascenso por méritos y antigüedad. Para apartar a un docente se necesita orden judicial o expediente.
Deja un comentario