21 Nov

ÉGLOGA III


Formada por cuarenta y siete octavas Reales, la Égloga III está protagonizada por las ninfas del río Tajo, que tejen Cuatro tapices en los que se encuentran otras tantas historias de amores Desgraciados: Orfeo y Eurídice, Apolo y Dafne, Venus y Adonis, y Elisa y Nemoroso-la pareja protagonista de la segunda parte de la Égloga I-, consumando Así el proceso de automatización del autor.

Al final del poema, intervienen los Pastores Tirreno y Alcino, quienes expresan alternativamente sus amores hacia Flérida y Filis.

LAS ELEGÍAS Y LA EPÍSTOLA


En las dos elegías y en la epístola, Garcilaso recurre a un tono confesional, intimista, que convierte estas Composiciones en antecedentes del moderno ensayo en la prosa:

·La Primera elegía, en tercetos encadenados, es un poema funeral dedicado al hermano Del duque de Alba.

·En La segunda, también en tercetos encadenados, se dirige a su amigo Juan Boscán Para reflexionar sobre el amor y los celos.

·La Epístola, en endecasílabos sueltos y dirigida también a Boscán, constituye una Celebración de la amistad.

4.FRAY Luis DE LEÓN

(1527-1591) Nacíó en Belmonte (Cuenca), y estudió en Madrid y Valladolid. Fraile agustino y catedrático en Salamanca, fue acusado de traducir del hebreo textos bíblicos. Para evitar Desviaciones e interpretaciones heterodoxas, el Concilio de Trento había Consagrado como única versión auténtica de la Biblia la traducción latina Realizada por san Jerónimo en el siglo V, conocida como Vulgata. En realidad, Tras los cargos que se imputaron a Fray Luis se escondían envidias y rencillas Universitarias y el recelo por su ascendencia judeoconversa. Tras pasar más de Cuatro años en prisión fue absuelto. Al llegar a la universidad de nuevo a dar Clase este comenzó su clase como si nunca hubiese estado encarcelado diciendo La famosa frase “como decíamos ayer…”Murió en Madrigal de las Altas Torres (Ávila).

Fray Luis de León constituye el Perfecto ejemplo del humanista cristiano, que trata de conciliar la admiración Por los clásicos grecolatinos con la religiosidad y un profundo conocimiento de Los textos bíblicos.

Como humanista, Fray Luis tradujo las églogas y parte de las Geórgicas de Virgilio, y veinticuatro composiciones de Horacio, a quien imitará en sus odas. Como hebraísta, vertíó al castellano Veintisiete salmos bíblicos, y tradujo y comentó el Libro de Job y el Cantar de Los Cantares de Salomón. A estas versiones habría que sumar el dialogo Doctrinal De los nombres de Cristo.

4.1.Las Odas

Lo más destacado de la poesía de Fray Luis son sus veinticuatro odas. Escritas en su mayor parte, en liras, en ellas Se sirve de las innovaciones métricas incorporadas por Garcilaso, si bien Renuncia a la temática amorosa petrarquista.

El tema central de las odas es un Deseo de huida del mundo-el suelo-, que se percibe como un lugar sombrío y Hostil, donde imperan la turbación y el desasosiego, para alcanzar, mediante un Movimiento ascendente que lo conduzca al cielo, la armónía y la paz espiritual.

El estilo de Fray Luis se caracteriza Por el empleo de escasas, pero significativas metáforas-la cárcel o el mar Tempestuoso para representar el mundo-, así como por un uso marcado del Encabalgamiento y del hipérbaton.

4.2.Influencias Filosóficas

En la poesía de Fray Luis encontramos El influjo de diversas doctrinas filosóficas:

·Estoicismo: Desarrollado por autores latinos como Horacio o Séneca, propugna la Imperturbabilidad y la evitación de las pasiones como vía para alcanzar la Virtud.

·Pitagorismo: De este toma la imagen del cuerpo como cárcel del alma.

·Neoplatonismo: La voluntad de remontarse desde el mundo sensible hacia la contemplación de la Armónía divina es influencia del neoplatonismo.

5.SAN Juan DE LA CRUZ

La obra de San Juan de la Cruz Constituye la máxima expresión de la poesía mística y está considerada una de Las cimas de la lírica española.

El tema central de su producción es la Expresión de la cercanía o uníón del alma con la divinidad. Para ello, recurre Al encuentro entre los enamorados como símbolo de la fusión del alma con Dios. Los poemas de San Juan son poemas amorosos que reclaman o admiten una Interpretación en clave espiritual.

5.1.Obra Lírica

Dentro de la reducida obra poética de San Juan (poco más de una década de composiciones, algunas de atribución Dudosa), destacan los llamados poemas mayores:

      ·Noche Oscura del alma. Un yo femenino escapa de casa, de madrugada, para reunirse con Su amado. Tras el encuentro, ambos, abrazados, reposan gozosamente.

      ·Cántico Espiritual. Está formado por treinta y nueve liras que desarrollan una leve Acción: la Esposa pregunta por su amado a los pastores y a la naturaleza; finalmente Lo encuentra y ambos consuman reiteradamente su amor.

·Llama De amor viva. En esta composición se expresa directamente el goce del alma en Comunicación con Dios.

5.2.Fuentes

La poesía de San Juan de la Cruz puede Entenderse como una síntesis de tres tradiciones literarias: la literatura Bíblica, la lírica tradicional y la petrarquista.

·Literatura Bíblica. En particular, la influencia del Cantar de los Cantares, un conjunto De poemas amorosos en los que dos novios celebran su mutuo amor. El cantar suministra El Cántico espiritual el subgénero literario, un epitalamio (o canción de Bodas), la estructura con intervenciones alternativas del Esposo Y la Esposa y Algunos motivos.

·Lírica Tradicional. Tanto noche oscura del alma como buena parte del cántico espiritual Presentan un emisor ficticio femenino. En el segundo encontramos, además, Algunos símbolos con connotaciones eróticas -la fuente, el ciervo-, presentes Ya en la lírica popular de la Edad Media.

·Poesía Petrarquista. De esta tradición renacentista toma San Juan las estructuras Métricas o la ambientación pastoril, que permite leer el cántico espiritual Como una égloga.

5.3.Estilo

Los recursos literarios Carácterísticos de la poesía de San Juan son consecuencia de la necesidad de Encontrar palabras para una experiencia difícilmente expresable. Dos de ellos Cobran singular relevancia: los símbolos y el oxímorón.

·Los Símbolos. Algunos términos evocan de forma difusa realidades abstractas.

·Oxímorón. Consiste en atribuir, mediante un adjetivo, una cualidad a un sustantivo que, Por definición, no tiene. (música callada, soledad sonora).

Deja un comentario