15 Feb

OLIVARES:


Los sucesores de Felipe II reciben el nombre de Austrias menores, estos tendieron a ceder al gobierno a los validos debido al desinterés de los reyes por el poder y la complejidad de las tareas de gobierno y la administración el rey Felipe IV confió el poder a un nuevo valido, Gaspar de Guzmán y Pimentel, conde de Olivares y duque de Sanlúcar la Mayor Este, abordó una ambiciosa política de reformas económicas, administrativas y políticas que pretendíó imponer de forma autoritaria, provocando reacciones de rechazo y protesta en algunos territorios de la corona. El ideario del conde duque de Olivares se apoyaba en dos grandes principios: La reputación (recuperación del prestigio en Europa) y la reformación (fortalecer el poder de la monarquía) su objetivo era, por un lado, aumentar el poder del rey, buscando la consecución de una monarquía absoluta consideraba necesario incrementar los ingresos de la corona para financiar la costosa política exterior con la intención de mejorar la reputación de la monarquía hispánica. Como consecuencia se reanudó la guerra contra Holanda, que acabó integrándose en la Guerra de los Treinta años, donde se dirimía la hegemonía en Europa. Olivares exprésó lo esencial de su política reformista en el llamado Gran Memorial,  entre estos proyectos de reforma del Conde-Duque destacaron:
 Para dar solución a los problemas financieros de la monarquía, ideó la fundación de una red nacional de erarios/bancos públicos que liberarían a la Corona de la dependencia de la banca extranjera los erarios pagarían un interés a quienes depositaron su dinero en ellos y concederían préstamos a la Corona. El proyecto fracasó ya que la nobleza y la burguésía se negaron a aportar ayuda económica y el Estado era incapaz de financiarlos –
Reducción de oficios y empleos cortesanos, así como de los excesivos gastos en bienes de lujo para lo cual realizó un inventario de bienes (creación de la Junta de Reformación) – 
Promulgó los Artículos de Reformación en 1623 con la intención de sanear la Hacienda real, apostando por la austeridad, nuevos impuestos, impulsar la natalidad, etc –
La protección de las actividades artesanales y del comercio se propuso la realización de obras de canalización para hacer navegables los principales ríos y la supresión de las aduanas pero  fracasaron por la oposición de las Cortes –
Se reformaron los consejos, se limitaron sus poderes  terminaron siendo sustituidos por un sistema de juntas que atendían a los distintos aspectos de la administración y la vida pública  –
Uníón de Armas o pretensión de crear un ejército permanente de 140.000 hombres reclutado y sostenido por todos los reinos de la monarquía se pretendía con ello distribuir el coste humano y económico de las guerras la uníón de Armas fracasó por la oposición de las Cortes de la Corona de Aragón (les amparaban los fueros) Cataluña se negó a realizar contribución alguna y quedó al margen de la Uníón de Armas. La oposición fue tal que este proyecto provocó las rebeliones de Cataluña, Portugal, Nápoles y Sicilia –
Estos proyectos pretendía la unificación de la monarquía bajo unas mismas leyes e instituciones, siguiendo el modelo de las de Castilla (Memorial Secreto) y eliminando los fueros y particularidades de Aragón. Los proyectos reformistas de Olivares fracasaron porque los grupos sociales y los territorios periféricos (Corona de Aragón) que podían salir perjudicados los boicotearon y a pesar de las reformas económicas, las bancarrotas y las alteraciones de moneda se sucedieron durante el s. XVII y Olivares se vio obligado a dimitir.


30 AÑOS:


La Guerra de los 30 años fue un conflicto bélico que se inicia en Bohemia (Sacro Imperio Romano Germánico) en el año 1618, y que se extiende hasta el año 1648, cuando termina con la Paz de Westfalia comienza siendo un conflicto interno acaba siendo una guerra internacional entre católicos y protestantes, participando en ella potencias europeas de ambos bandos, como España o Holanda y termina siendo un conflicto político y económico. Durante el reinado de Felipe IV su valido el Conde-Duque de Olivares  decidíó que España participase en la guerra.

Causas religiosas:

Es un conflicto entre católicos y protestantes y fue el nombramiento de un católico como nuevo emperador del Sacro Imperio, Fernando II al que los príncipes protestantes no querían reconocer (Defenestración de Praga) se reanudan los conflictos por que no se resolvieron con tratados de paz.

Causas políticas:

se enfrentaron dos concepciones de Europa. Los Habsburgo de España y Austria representaban una visión tradicional. Querían imponer la reforma católica y la validez de la idea imperial: Europa unida por una fe católica y bajo un emperador, los países protestantes del Norte y la católica Francia pretendían una Europa dividida en una serie de Estados soberanos que fueran independientes entre sí no dejaba de ser una pugna política contra el dominio en Europa de los Habsburgo austríacos y españoles, el resto de naciones querían acabar con ese dominio, era pues una lucha por la hegemonía política el Conde-Duque de Olivares solo deseaba recuperar el prestigio perdido saliendo triunfante en una guerra internacional.

Causas económicas:

Los factores económicos vienen determinados por la necesidad del dominio de las rutas comerciales del centro del continente y de los mares (Báltico y mar del norte) numerosas rivalidades por el control de tráfico comercial  Dinamarca y Holanda, que en principio eran aliadas por ser de religión protestante, son rivales por el dominio de estas zonas.

C.ESPAÑA:

Dos paces que cerraron el conflicto: la paz de Westfalia (1648) y la paz de los Pirineos (1659), Westfalia supuso el reconocimiento de la independencia de las Provincias Unidas (Holanda), aunque Flandes (Países Bajos) se mantuvo bajo el dominio español, España también perdíó la Confederación Helvética, la pérdida territorial más relevante fue la de Portugal 1668 la rebelión de Cataluña fue otra de las consecuencias de este conflicto. Pese al fin de la contienda europea, España siguió en guerra con Francia hasta que  a firmar la Paz de los Pirineos (1659) se confirmó el declive definitivo de la monarquía hispánica, lo que implicaba la cesión a Francia del Rosellón, la mitad norte de la Cerdaña, Artois y territorios flamencos, el establecimiento de la frontera en los montes Pirineos y el libre tránsito de productos franceses por España. También supuso el matrimonio de Luis XIV con María Teresa de Austria, hija de Felipe IV. España tuvo importantes pérdidas humanas, sufríó el desprestigio político internacional y la ruina económica  por competidores extranjeros, y en un solo siglo, desde la Paz de Cateau-Cambrésis (1559) hasta la Paz de los Pirineos (1659), la Monarquía Hispánica había pasado de ser la primera potencia de Europa a ser una potencia de segundo orden.

C.Europa:

La Resolución de la guerra se produjo con la Paz de Westfalia, la cual recogía los dos tratados de paz de Osnabrück y Münster, Westfalia se establece el principio de la integridad territorial, la cual se ha convertido en el fundamento de la existencia de los Estados, frente a la concepción feudal de los territorios , la contienda acaba en 1648 con más de cinco millones de alemanes muertos***  


*** La guerra causó una gran devastación en toda Europa, que llevó a una grave situación económica en muchos territorios y Alemania devolvíó a Francia las provincias de Alsacia y Lorena, Europa esta guerra supuso una división alemana entre muchos territorios, que se alargaría hasta la segunda mitad del s. XIX y Suecia surgíó como gran potencia el Emperador del Sacro Imperio reconocíó que los príncipes de su país eran soberanos en cada uno de sus respectivos Estados, a partir de aquí los procesos de resolución de conflictos bélicos pasan a resolverse mediante conferencias diplomáticas, se ampliaron las libertades establecidas en el Tratado de Augsburgo en de 1555, se acordó que los ciudadanos de cada estado deberían subordinarse a las leyes de sus respectivos gobiernos en lugar de a las leyes y designios de los poderes vecinos. G.

Sucesión

En 1700 murió sin descendencia Carlos II, último rey español de la dinastía de los Habsburgo. Los dos candidatos con más derechos al trono eran el archiduque Carlos de Austria, de la rama austriaca de los Habsburgo, y Felipe de Anjou, de la casa de Borbón. Carlos II había nombrado como heredero a este último, que era nieto de Luís XIV de Francia, el monarca más poderoso de Europa en ese momento pero pronto las potencias europeas se alarmaron ante la posibilidad de que se formara un poderoso bloque francoespañol Luis XIV obraba como si fuera el rey efectivo de España Esto podría conducir en un futuro a la uníón de Francia y España bajo una misma Corona, cuya hegemonía seria indiscutible en consecuencia, Inglaterra y Holanda decidieron apoyar a Austria en su lucha por instalar al pretendiente austriaco en el trono español: Como guerra europea se enfrentaron el bando Franco-español y la Gran Alianza antiborbónica, la Gran Alianza de la Haya (Austria, Inglaterra, Holanda, Portugal y Saboyá) –  Como Guerra Civil española en general, los territorios de la Corona de Aragón se inclinaron por el archiduque Carlos de Austria creyendo que respetaría los fueros, y los de la Corona de Castilla apoyaron a Felipe V esperando que la política centralista borbónica les beneficiase, en 1711 la contienda entró en una nueva fase a raíz de la elección del archiduque Carlos de Austria como emperador de Alemania que planteaba una nueva amenaza para Europa en el caso de que a Carlos se le proclamara también rey de España, ya que se formaría un gran bloque hispanoalemán ante esta posibilidad, Inglaterra presiónó para finalizar la guerra y se iniciaron unas largas negociaciones que condujeron finalmente a la Paz de Utrecht de 1713 y Rastatt en 1714 no obstante, Austria quedo fuera de esta paz y la guerra continuó en Cataluña hasta el 11 de Septiembre de 1714 y el reino de Mallorca, que capitulo en 1715.

DECRETOS:

Se denomina Decretos de Nueva Planta a una serie de normas promulgadas por Felipe V entre 1707 y 1716 triunfador en la Guerra de Sucesión y primer monarca de la dinastía borbónica en España que, en represalia al apoyo prestado al archiduque Carlos de Austria en la Guerra de Sucesión, suprimían los fueros e instituciones particulares de Valencia y Aragón (1707), Mallorca (1715) y el Principado de Cataluña (1716), es decir, de los territorios de la Corona de Aragón. No se aplicaron en Navarra y País Vasco, que conservaron sus fueros por su lealtad durante la guerra estos decretos establecieron:
La abolición de los fueros y las Cortes de cada reino en lo sucesivo sería Cortes únicas sin poder vinculante, solo para ratificar decisiones de la monarquía o para jurar al heredero de la Corona y a las que acudían representantes de todos los reinos –
Se suprimen las instituciones forales aragonesas ***


como las Diputaciones, el Justicia Mayor, los concejos municipales, su sistema fiscal propio y la moneda la lengua castellana se usará como lengua jurídica – Se aplicó el derecho castellano para todos los súbditos  – Muchos de los antiguos Consejos fueron suprimidos, sólo se mantuvieron con las atribuciones muy reducidas, el de Indias y el de Castilla que mantuvo rango de máximo órgano político – En sustitución de esos consejos se crean las Secretarías de Despacho precedente de los modernos ministros
La división territorial se modernizó, se crearon tres entidades:
Se sustituyeron los antiguos virreinatos por provincias y capitánías generales capitán general, con competencias militares y civiles, En cuanto a las provincias, al frente de las mismas estaban los intendentes, funcionarios encargados de las cuestiones económicas y civiles – En el ámbito local, en los ayuntamientos aparece la figura de los corregidores con funciones de cobro de impuestos en manos de la oligarquía -Se reforma el ejército, desaparecen los tercios y se crea un “ejército nacional” permanente. Se implanta el “servicio de armas – Se implanta un nuevo impuesto general para todo el país (excepto el País Vasco y Navarra por su apoyo en la Guerra de Sucesión) – La nueva monarquía impulsó  la educación, el establecimiento de instituciones académicas y la creación de reales fábricas. En suma, con los decretos de Nueva Planta España pasa a ser un Estado unitario, centralista y absolutista, dejando atrás la concepción pactista-federal de los siglos anteriores.

FELIPE2 EXTERIOR:

Control sobre Francia, tras la victoria española en San Quintín (1557), se firma la Paz de Cateau-Cambresis 1559, cuyos acuerdos permanecerán vigentes durante un siglo. Esta victoria, junto con el matrimonio con Isabel de Valois, convierte a Felipe II en el árbitro de la política francesa – Choque contra el Imperio turco-otomano en el Mediterráneo, los turcos  conquistaron Túnez y Chipre y atacan Malta Esta amenaza provocó la reacción cristiana con la formación de la Liga Santa entre Venecia, el papado y Felipe II éxito con la victoria en Lepanto (1571) aunque no supuso el fin de la piratería – La cuestión de los Países Bajos, Los Países Bajos no aceptaban el dominio de un rey extranjero profundamente católico en unos territorios  han aceptado unánimemente el calvinismo, los Países Bajos liderados por Guillermo de Orange quedan divididos en dos zonas: Las Provincias Unidas del Norte que abrazan el protestantismo y se independizarán tras 80 años de conflicto y las provincias católicas del sur que se mantuvieron fieles a Felipe. Los costes del conflicto provocaron bancarrotas – Incorporación de Portugal (1580): Felipe II hereda el reino de Portugal a la muerte del rey portugués – Enfrentamiento hispano-británico: Isabel I en su política expansionista por el Atlántico había apoyado a los piratas, y también lo había hecho con los calvinistas en Países Bajos. Para castigarla, en 1588 Felipe II decidíó preparar la invasión de Inglaterra con una Gran Armada (Armada Invencible) pero, finalmente, ésta fracasó estrepitosamente los ingleses trataron de devolver la jugada con la ContraArmada inglesa que también fracasa. Felipe II mantuvo, con grandes dificultades, la supremacía de España, pero ahora el Imperio pasaba a la defensiva pues los conflictos perduraban.


UTRETCH:


 La Guerra de Sucesión española 1702-1714 (principios del Siglo XVIII) (Borbones-Austrias) se saldó con el triunfo de los partidarios de la dinastía borbónica pero también con la pérdida de los territorios europeos que todavía les quedaban a los españoles tras la firma de los Tratados de Utrecht (1713) y Rastatt (1714). Las disposiciones del Tratado de Utrecht (1714) supusieron el reconocimiento de Felipe V como rey de España y de las Indias, aunque a cambio renunciaba a la posible sucesión al trono francés y a todos los territorios que habían conformado el Imperio hispánico en Europa. Estos tratados de paz supusieron el fin de la hegemonía española en Europa con unas pérdidas territoriales enormes, cediendo multitud de territorios, a saber:
A Austria, Imperio austriaco (Milán, Nápoles, Cerdeña y Flandes) – A Saboyá, que se convierte en reino, le cede Sicilia (que intercambió con Austria en 1720 por Cerdeña) – A Gran Bretaña (Gibraltar y Menorca), junto a privilegios comerciales con América, convirtiéndose el Reino Unido en la principal potencia marítima del mundo. A esto último contribuyeron las cláusulas económicas del tratado, en las que se establecen las concesiones comerciales realizadas por España en América: el “navío de permiso” y el “asiento de negros” Independencia de los Países Bajos españoles (Flandes, el resto se habían independizado en 1648). A su vez, Holanda obtiene el derecho de barrera, consistente en mantener tropas en plazas fronterizas con Francia. El papel de España en el nuevo orden internacional que sale de los tratados de Utrecht y Rastatt será un papel menor. Se ratifica la pérdida de hegemonía e influencia ya señaladas en la Paz de Westfalia de 1648, pasa a un segundo o tercer orden en la política internacional e inicia una política de colaboración con Francia a través de los llamados “pactos de familia”.

DESPOTISMO

: La Ilustración fue un movimiento cultural e ideológico que se difundíó en Europa durante el Siglo XVIII. La carácterística básica de esta nueva corriente de pensamiento era una ilimitada confianza en la razón. Los ilustrados creían que los hombres, conducidos por su inteligencia, podrían alcanzar el conocimiento, que era para ellos la base del progreso y de la felicidad. Por ello se mostraban firmes partidarios de la educación y del progresa y la penetración en España de las ideas ilustradas fue lenta y difícil.

Ideas:

Partidarios de la educación y el progreso, la igualdad y el derecho a la libertad de todos los seres humanos – Defienden la autonomía del poder civil, que debe controlar al eclesiástico. Se oponen al dominio de la Iglesia, a sus privilegios y a su visión conservadora e inmovilista – Se enfrentan al absolutismo monárquico a los abusivos privilegios de la nobleza, y su resistencia a los cambios – Critican las supersticiones de la cultura popular alimentada con mitos y leyendas; el desprestigio de las actividades artesanales y mercantiles; la debilidad de la agricultura, la mala distribución de la tierra y los privilegios de la Mesta – Proponen reformas que permitan el desarrollo económico – Uno de sus grandes objetivos es la búsqueda de la felicidad humana. La Ilustración en España recurríó a diversos canales para su difusión, como la prensa periódica, cada vez más importante en los últimos años del Siglo XVIII. Muy importantes también en la propagación del espíritu ilustrado fueron las Academias, fundadas a lo largo del siglo a imitación del modelo francés: Real Academia Española, Academia de la Historia o la Academia de Bellas Artes de San Fernando. No obstante, fueron las “Sociedades Económicas de Amigos del País».


El despotismo ilustrado fue la teoría política dominante en Europa durante el Siglo XVIII y se basaba en dos principios fundamentales: el poder absoluto de la monarquía y el ideal del rey filósofo, quien, asistido por las minorías ilustradas, sabía lo que convénía a sus súbditos y estaba en condiciones de impulsar la reforma necesaria para lograr la felicidad de su pueblo. La Monarquía quería controlarlo todo sin ceder ni un ápice de sus prerrogativas. Es decir, pretende legitimar el Estado absoluto racionalizando su gestión bajo criterios de eficacia. De ahí la frase que caracteriza este pensamiento “todo para el pueblo, pero sin el pueblo” La función del monarca, que detenta todo el poder, es proporcionar la felicidad a los súbditos, aunque sin su participación. En España, este modelo está representado en el rey Carlos III a través de un programa de obras públicas, por ejemplo: Construcción de canales -Canal de Castilla – Actuaciones en la ciudad Salón del Prado, mobiliario urbano – Potenciación del conocimiento Real Instituto de NáÚtica y Mineralogía en Asturias, Sociedades Económicas de Amigos del País – Impulso de la economía Lotería Nacional, Banco San Carlos, Reales Fábricas – Desarrollo de la agricultura, reducción de privilegios a la Mesta, colonización de tierras despobladas La Carolina, La Carlota – Liberalización del comercio con América, libre circulación de granos y vinos – Control de la Iglesia con la supresión de la Orden de los Jesuitas y limitación del poder a la Inquisición – Mantenimiento de la centralización administrativa y la profesionalización de quienes sirven al Estado –funcionarios y militares.En esta época fueron importantes las aportaciones de Aranda, Campomanes, Floridablanca, Cabarrús, Olavide, Jovellanos.
LA Unión Dinástica es la uníón de varios reinos (Estados) bajo un mismo gobernante por derecho dinástico, aunque no se trata, por tanto, de una uníón territorial o nacional ni siquiera una fusión de reinos, Castilla y Aragón no se unirán. La Uníón Dinástica nace del matrimonio (previamente se firman las capitulaciones de Cervera para acordar los términos) entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469 el camino hacia esta uníón política estuvo, lleno de dificultades en Castilla la sucesión de Enrique IV enfrentó a los partidarios de su hija, Juana, con su tía Isabel (futura Isabel I). Como consecuencia de ello, estalló una guerra de sucesión castellana (1474-1479), de la que Isabel salíó victoriosa y pudo heredar la corona (Tratado de Alcaçovas). En Aragón los problemas entre el rey Juan II y la nobleza también llevaron a una Guerra Civil. Es por esa inestabilidad que el monarca Aragónés rey buscó la alianza con Castilla a través del matrimonio de su hijo Fernando con Isabel, Una vez en el trono, tanto Isabel como Fernando eran considerados reyes en ambas coronas “tanta monta, monta tanto Isabel como Fernando” aunque Isabel solo ejercíó plenamente su autoridad en Castilla y Fernando solo lo hizo en Aragón, el matrimonio de la reina Isabel de Castilla y el rey Fernando de Aragón articuló sus reinos en una uníón dinástica pero no supuso la desaparición de buena parte de sus antiguas instituciones de gobierno, de modo que perduraron fueros y cortes, así como las aduanas, monedas, tributos y medidas diferenciados. Sobre esa base, los Reyes Católicos promueven la creación de nuevos órganos que representan la implantación de una monarquía autoritaria que perdurará hasta el Siglo XVIII. 

Deja un comentario