16 Oct

Cervantes/ La poesía:
Fue su verdadera vocación pero no su mayor talento.

Estilos: –

Metros italianos: Al principio escribíó en estrofas italianas y tuvo como modelo a Garcilaso de la Vega y la lírica pastoril. – Poesía Tradicional: Después, se dedìcó a esta poesía, a la que pertenecen los números poemas que intercaló en El Quijote y en las Novelas ejemplares. -Poemas extensos: Entre ellos sobresalen el Canto de Calíope y el Viaje del Parnaso.

El Teatro:

Se distinguen las siguientes tendencias: – Teatro clasicista: Sigue el modelo de las tragedias griegas. – Comedias: Escribe, entre otras, La gran sultana y Los baños de Argel. – Entremeses: Continúa el camino de Lope de Rueda hacia el Realismo costumbrista, pero con una mayor carga satírica, como se observa en La elección de los alcaldes de Daganzo y El retablo de las maravillas.

La narrativa Cervantina:


Cervantes y la novela pastoril. La galatea:

Publicada en 1585, La Galatea es la primera novela de Cervantes. Se ambienta en un escenario entre real e ideal, a orilas del río Tajo, donde dos pastores se disputan el amor de Galatea. Se ciñe a las normal del género renacentista: – Personajes. Sus protagonistsa son nobles disfrazados de pastores. – Forma: Esta escrita en prosa, pero intercala composiciones en verso. – Tema: Representa el ideal al que aspiraba el hombre del Renacimiento.

La novela corta. Novelas ejemplares:

Publicada en 163, publicó un conjunto de novelas cortas. El adjetivo ejemplar tiene dos sentidos: – Transimitr una enseñanza: Quiso proponer un modelo de conducta. – Fundar un nuevo género: Al mismo tiempo, creó un modelo liteario.

La novela bizantina. El persiles


Es la última ovela que escribió Cervantes, sigue un género narrativo renacentista. Se caracteriza: – Encadenamiento de aventuras. Los personajes se ven inmensus en multitud de incidentes. – Libertad creadora: El gusto por la ficción y la apertura de nuevas formas de creación.

Don Quijote:

La primera parte se publicó en 1605. En 1615 se publicó la segunda parte. Temas: – Crítica a los libros de caballerías, – Metaliteratura: Reflexiona la literatura desde dentro de la literatura. – Denuncia social: Analiza la situación que vive españa. Locura y libertad: Identifica la locura con la verdad y la libertad. – Visión del mundo: Presenta el mundo como un gran teatro en el que se confunden la realidad y la ficción.

Carácterísticas de la exposición:

Encontramos exposicioines en enciclopedias, diccionarios…

Características:

Objetividad y precisión. La intención del emisor es informar de forma objetiva. La función predominante es la representativoa y la modalidad enunciativa. – Organización. Se organiza en una estructura predeterminada, puede ser deductiva si a partir del tema se desarrollan las ideas, o inductiva, si el tema se presenta al final. – Formas verbales. Predomina la tercera persona y el presente de indicativo. – Lenguaje verbal y no verbal. Es frecuente la combinación de elementos lingüísticos y no lingüísticos. – Sustantivación. Predomina el uso de sustantivos que actúan como eje de la información y que se van repitiendo a lo largo de la exposición.

Clases de exposición:

Especializada:

Está escrita por expertos en una materia y dirigida a otros expertos.

Divulgativa:

El emisor informa sobre un tema de interés general. Pretende informar de una realidad para que un público amplio pueda conocerla.

Oraciones pasivas:


Pasiva Directa:

El resultado será comunicado al final del partido.

Pasiva Refleja:

El resultado se comunicará al final del partido.

Oraciones reflexivas:

El sujeto realiza y recibe la acción del verbo. Ej: Eva se peina.

Oraciones recíprocas:

Presentan un sujeto en plural, un sujeto realiza una acción que afecta a otro.

Familia léxica:

Conjunto de palabras que comparten la misma raíz.

Campo semántico:

Conjunto de palabras que comparten parte del significado.

Campo asociativo:

palabras que se relacionan entre sí.

El Barroco:


El mundo en el Barroco

Se caracteriza: – Luchas religiosas: Entre católicos y protestantes. – Crisis económica: Debido a las guerras. – Descenso demográfico: Debido a la crisis económica. Monarquía absoluta: En este clima de inseguridad, los reyes pudieron afianzar su poder.

Sociedad y cultura:

Reflejó las dificultades de la época: – Crisis religiosa: Los enfrentamientos religiosos impulsaron una nueva espiritualidad pesimista y temerosa de Dios. – Crisis social: Se incrementaron los contrastes sociales entre la aristocracia que vivía en las rentas y la mayoría de la población:

Literatura barroca


Se convierte en un arte dirigido a un público amplio.

Características:

Literatura de entretenimiento: El objetivo ya no es moralizar o enseñar, sino entretener y complacer al público. – Temas y formas: Se reutilizan los temas y las formas renacentistas, pero llevándolos a un extremo. – Estilo: En el Siglo XVII la sobriedad y el equilibrio de la literatura renacentista se transofrmarán en exuberancia etilística y complejidad. Los escritores buscan la innovación, el efectismo y la sorpresa.

Lírica Barroca. Características generales

Los poetas barrocos reflejan la contradicción.

Temas:

Amor: Sigue siendo el tema preferido de las composiciones poéticas, pero unido a una reflexión sobre la fugacidad de la vida terrenal, la muerte y el paso del tiempo. – Mitología: Se siguen tratando temas mitoólógicos, pero de ellos se prefieren historias trágicas o protagonizadas por un antihéroe. – Crisis social: Se reflejan en omposiciones de carácter político. – Enfrentamientos literarios: Se multiplican los poemas sobre polémicas literarias.

Estrofas y versos

Utiliza las formas cultas renacentistas de origen italiano. – Formas cultas. El empleo del endecasílabo dio lugar a estrofas como la lira,a la silva, y el soneto. – Formas populares: Se generaliza el uso de estrofas como el romance y la letrilla.

Estilos

Culteranismo: complicación extrema del lenguaje, exceso de figuras literarias, referencias mitólógicas, cultismos y giros violentos. – Conceptismo. Es una complicación extrema del contenido; y multiplica las asociaciones ingeniosas y rebuscadas.

Góngora y el culteranismo


Es la figura mas representativa del culteranismo. Sus poemas extreman los procedimientos estéticos del Barroco. Nacíó y murió en Córdoba. Su vida estuvo marcada por la pasión por la literatura.

Obra:

La poesía de Góngora tiene dos facetas: la de poeta sencillo (Príncipe de la luz) y la de poeta oscuro y casi incomprensible (Príncipe de las tinieblas). Aparecen mezclados en sus composiciones populares y cultas. – Poesía Popular: Cultivó la letrilla y el romance, de formas populares que imprimíó un tono satíricoy burlesco tras el que se esncondia el pesimismo y la amargura. – Poesía culta: Es uno de los maestros del soneto, una de las formas poéticas más cultas.

Quevedo y el conceptismo

 Fue un gran lector y un hobre de vasta cultura. Nacíó en Madrid. Su vida transquirrió en la corte.

Obra:

La poesía de Quevedo es muy variada en temas y tonos. En ella funde elementos opuestos: lo noble con lo plebeyo; lo bello con lo degradante… – Poesía Amorosa: Son las mas emocionantes de la literatura española, sobretodo por las composiciones dedicadas a Lisi. – Poesía Satírica y buresca: La fuerza expresiva de Queveda alcanza una altura nunca igualada gracias a la condensación de su estilo.
– Poesía moral y religiosa. Rebosa pesimismo y frustación. – Romances: Estas composiciones trata de todos los temas poosibles, cacerías, fiestas de la corte, toros…

La novela picaresca

La vida del pícaro Guzmán de Alfarache. – El buscón.

La prosa didáctica


– La prosa satírica y doctrinal de Quevedo

Los sueños.

La prosa moral de Baltasar de Gracián

El Criticón.

Deja un comentario