12 Sep

Explica, para un lector sin conocimientos del tema, cuál es la visión que tiene Elisabeth Nöelle-Neumann de la opinión pública y cuál es el proceso de la espiral del silencio.
La espiral del silencio de Elisabeth Noelle-Neuman, entiende la opinión pública como la piel de la sociedad.
Esta teoría se aleja un poco de los criterios políticos, y se acerca más a una teoría sociológica de la comunicación. En lo referente a la actualidad, el proceso de la sociedad del silencio distingue diferentes puntos, el miedo al aislamiento y la evaluación del clima de opinión. El miedo al aislamiento hace referencia a que somos personas sociales y, por lo tanto, nos sentimos fuertes en una comunidad que piensa en conjunto, lo mismo. De esta manera, al sentirnos fuertes en comunidad, nos sentimos débiles fuera de esta y con miedo a que, al estar fuera o pensar diferente a un grupo, nos sintamos aislados. En concordancia con el miedo al aislamiento, otro de los temas a tratar es la evaluación del clima de opinión y para ello, es necesario definir a grandes rasgos este concepto. El clima de opinión es aquello que el conjunto o mayoría de la sociedad opina y percibe. Ambos conceptos están relacionados entre sí, ya que tienen un factor común, puesto que nosotros al evitar el nivel de aislamiento, vamos a estar pendientes de cuál es el clima de opinión. Es decir, para que el grupo nos acepte, aunque nuestra opinión sea contraria, decimos lo que el resto dice.

El clima de opinión ocurre en el espacio público de comunicación. De esta manera, el concepto del espacio público ya no es la esfera de intercambio y filosófica, es aquel lugar como el ojo que todo lo ve. En el momento en el que las personas nos exponemos a la mirada de los demás, nos exponemos, por tanto, al juicio de los demás, del espacio público. Observamos lo que sucede, hacemos comentarios sobre ello, y nos vamos adecuando a las expectativas que tienen de nosotros. Desde este punto de vista, el espacio público va más allá de la “calle”.  Aun así, el espacio público más importante seguirá siendo “la calle”, las redes y los medios de comunicación. 

Dentro del espacio público distinguimos dos tipos de fuentes:

1. Fuente experimental:


La fuente experimental, como la propia palabra dice, se caracteriza por la experiencia, las sensaciones…Etc. En este punto, veo cosas en el espacio público que me ayudarán a formar un clima de opinión.

2

. Fuente medíática:

Tiene que ver con los medios de comunicación, en cuanto a que nuestras percepciones, las nutrimos mediante los medios. Esta fuente construye el clima de opinión a partir de los medios de comunicación que actúan de justificante. Es decir, como no nos trasladamos al lugar, creamos esa percepción con lo que los medios nos dicen.

A partir del desarrollo de los conceptos de fuente experimental y fuente medíática, que conforman, por tanto, el clima de opinión, podemos distinguir diferentes factores y agentes de construcción que influyen en la opinión pública:1.
 El denominado “Lobo aullador” atiende a la autoridad, pero no por parte de especialistas, es decir, estos no son expertos, pero si tienen una repercusión medíática, tienen fama y ese conocimiento público les proporciona autoridad. Pero no debemos confundir el concepto, puesto que estos, no son líderes de opinión al uso, simplemente defienden una opinión en su conjunto. Un ejemplo de lobo aullador podría ser una influencer/youtuber.

2. Las exhibiciones de símbolos y valores, hablamos de pancartas, pins, adhesivos…Etc. En este se trata de exhibir valores a través de símbolos, por lo tanto, se entiende, que quien tenga más presencia pública dominará más ese clima de opinión.

3. En el factor modal la moda es opinión pública, porque cuando algo se pone de moda (actitudes, comportamientos…Etc.) si no se copia esa moda, corres “el riesgo” de ser el raro y de quedarte fuera de un grupo (volvemos a hacer alusión al miedo al aislamiento).

4. Los estereotipos y el calado social es otro agente de construcción del clima de opinión, supone una etiquetación, de esta manera, observamos unos rasgos que pueda ser distintos o diferentes y los etiquetamos, es decir, intentamos añadirles parecidos y los agrupamos. Cuando defendemos una postura y creamos un clima de opinión lanzamos estereotipos al bando contrario, por lo que este factor sirve para definir a todo un conjunto de un colectivo.

5

Núcleo duro/ resistencia:

es el que se resiste a ser el núcleo de opinión mayoritario (mira al pasado). Puede ser de vanguardia que se adelanta a su tiempo, mira al futuro, es decir, se observan unos cambios de evolución de la sociedad y se resiste a esa evolución. Por lo que, siempre va en contra de los bandos de opinión mayoritarios, sería un grupo minoritario.

6. La picota, es el castigo público, que al exhibirlo públicamente hacemos que el resto de ciudadanos se manifieste en contra de este con el fin de que se aprenda de los errores.

Haciendo referencia a la explicación del espacio público del que surge el clima de opinión y en el que diferenciamos la fuente experimental y la medíática, dentro de estas, también se pueden dar diferentes factores:

1. Doble clima de opinión: En el caso de experimentar una cosa, y ver otra en los medios, es decir cuando la fuente experimental y la fuente medíática son contradictorias, Según Elisabeth Noelle-Neumann “En el momento en el que se produce una contradicción entre las dos fuentes tendemos a creer en los medios”.

2. Por defecto, otro factor que entra en juego es la ignorancia pluralista, que se da cuando la percepción que tenemos del clima es equivocada, este factor se da cuando se sobrevaloran las opiniones apoyadas por los medios de comunicación más influyentes.

Con la ayuda de los factores influyentes en el clima de opinión, podemos deducir que la sociedad tiene miedo al aislamiento y esto hace que el individuo esté constantemente comprobando sus opiniones y modos de comportamiento, de manera que puedan saber si estas son aprobadas o desaprobadas por el resto, y por consiguiente si están ganando o perdiendo voz en la opinión pública. Aquí toma protagonismo el sentido cuasiestadístico o sexto sentido, ya que permite a la sociedad realizar estas estimaciones. Dicho sentido, influye en las expresiones y la inclinación de bandos por parte de la sociedad, así como en su comportamiento. El sexto sentido se basa en cuatro supuestos:

1. La sociedad amenaza a los individuos desviados con el aislamiento, es decir, el grupo mayoritario ejerce el poder de la opinión pública respecto al grupo minoritario.

2. Los individuos experimentan un continuo miedo al aislamiento (concepto explicado anteriormente)

3. Este miedo al aislamiento hace que los individuos intenten evaluar continuamente el clima de opinión. Es decir, la sociedad evalúa qué bando es el mayoritario y cuál el minoritario y se posiciona en base al que ejerza mayor poder sobre la opinión pública.

4. Los resultados de esta evaluación influyen en el comportamiento en público

5. El quinto supuesto afirma que los anteriores están relacionados entre sí porque modifican la opinión pública. Por lo tanto, como hemos explicado anteriormente, este sexto sentido influye en la sociedad puesto que la misma, actúa, enjuicia y se posiciona en base a estos criterios de evaluación con la finalidad de no ser aislados o rechazados.

Como resultado final de este proceso, la espiral del silencio se puede interpretar de manera que, si uno de los bandos defiende una postura X (grupo mayoritario) el bando que no defiende esta postura X pierde voz respecto a la opinión pública, puesto que no defiendes lo mismo que el grupo mayoritario. En este punto, entendemos que la sociedad solo tiene una voz, por lo que el grupo de personas que tienen una opinión distinta, no se posicionan, se limitan al silencio. Por otro lado, los indecisos observan la potencia de esa voz (del grupo mayoritario) y se unen a esta por defecto de caballo ganador (la sociedad apuesta por el bando vencedor). Tanto el mecanismo del caballo ganador como la espiral del silencio repercuten en la sociedad en cuanto a que ambos, observan las señales del medio sobre la fuerza y la debilidad de los diferentes bandos. En relación a lo anterior, también podemos diferenciar dos tipos de opinión pública a los que hace referencia Neumann, la opinión pública latente y la opinión pública manifiesta, en base a los hechos sociales que según Merton dan consecuencias positivas o negativas, es decir, funciones y disfunciones:

1. Opinión Pública Manifiesta: Son las funciones positivas para el sistema pretendidas y reconocidas por quienes las ejecutan, son las que estaban buscando. La opinión pública manifiesta, que es la respuesta de la sociedad, de las instituciones, de los grupos sociales y de cada individuo ante los acontecimientos del espacio público. Este conjunto forma una opinión pública, es decir, forma una opinión dentro del espacio público y se manifiesta. 2. Opinión Pública latente: Son las funciones positivas para el sistema no pretendidas y no reconocidas por sus autores. Se entiende por opinión pública latente el conjunto de opiniones que tienen las personas sobre los distintos temas del espacio público. Estas opiniones se forman en base a la opinión pública de una época, la experiencia que adquirimos en nuestra vida diaria y la influencia una vez más, de los medios de comunicación, existe por la experiencia de las personas y del grupo social al que pertenecen, aunque sus opiniones y conocimientos sean cuestionables o irracionales.

En cuanto a las disfunciones también pueden ser manifiestas o latentes, las manifiestas son consecuencias negativas para el sistema pretendidas y reconocidas y las disfunciones latentes también tiene consecuencias negativas para el sistema, no pretendidas y no reconocidas. De este modo, la opinión pública latente, es en concordancia con la opinión pública manifiesta, un grupo, comunidad o una institución que expresa una opinión y se posiciona. Una vez más, la teoría del silencio se refleja en la opinión pública latente, puesto que la misma y como ya hemos comentado anteriormente, observa y percibe las opiniones del resto frente a diferentes acontecimientos y se posiciona frente al bando mayoritario por defecto de caballo ganador y por miedo al aislamiento.

2. ¿Qué bando domina el clima de opinión y el espacio público? Demuestra la respuesta


Para poder analizar el clima de opinión y la opinión pública resulta eficaz responder a unas preguntas que dan respuesta a un tipo de información útil para comprobar la teoría de la espiral del silencio según Elisabeth Noelle- Neuman:

1. En primer lugar, se ha de determinar la distribución de la opinión pública sobre el tema con los métodos pertinentes de una encuesta representativa. EJEMPLOS ENCUESTAS

2. Evaluar el clima de opinión la opinión individual sobre ¿Qué piensa la mayoría de la gente? El clima de opinión se refiere al conjunto de opiniones de la sociedad, lo que la mayoría piensa o refleja en sus posiciones. También se refiere al hecho de expresarlo o no, de quién habla o quién calla.

Por lo tanto, el clima de opinión en cuanto a ……….Se refiere, hay una mayor parte de la opinión que está en contra y rechaza la ……………. En comparación con la gente que está a favor de…………. Esta reflexión es fruto de la investigación previa hecha a los medios de comunicación, los cuales muestra de forma igual tanto opiniones contrarias como a favor.

3. ¿Cómo cree el público que va a evolucionar el tema controvertido? ¿Qué bando va a adquirir fuerza, cuál va a perder terreno? El bando que adquiere más fuerza respecto al tema es (a favor o en contra) ya no es sólo la opinión de la mayoría de la gente. Esto es fruto de la observación de las distintas noticias, artículos y editoriales publicados a lo largo de años atrás hasta ahora. Por lo tanto, el bando que pierde fuerza es aquel que está a (favor. O en contra según tema).

4. Medir la disposición a expresarse sobre un determinado tema, o tendencia a permanecer callado, especialmente en público.

La disposición a expresarse sobre…….. ¿Se expresan a favor o en contra, o hay tendencia a quedarse callado?

5. ¿Posee el tema en cuestión un fuerte componente emocional o moral? Sin ese componente no hay presión de la opinión pública, y, por lo tanto, no hay espiral del silencio.

6. ¿Posición que adoptan los medios de comunicación ante ese tema? ¿A qué bando apoyan los medios influyentes? Los medios son una de las dos fuentes de las que procede la estimación que la gente hace de clima de opinión. Los medios influyentes prestan palabras y argumentos a los otros periodistas y a los que están de acuerdo con ellos, influyendo así en el proceso de la opinión pública y en la tendencia a expresarse o quedarse callado.

Los medios por su parte, algunos tienden a tomar una posición bastante diferenciada en cuanto a lo ideológico se refiere. Hay diferentes líneas ideológicas en los medios, pero hay una corriente a favor o en contra mayoritaria en cuanto a…….

APLICAR TEORÍA:


En el análisis del espacio público, vamos a proceder a realizar un análisis de los diferentes factores.

·   Lobos aulladores: Los lobos aulladores son líderes de opinión que en determinados momentos exponen sus ideas a un gran público. De esta manera, buscan alejarse del aislamiento destacando y proporcionando sus opiniones a un público y hacer así al individuo partícipe del debate. ¿Quienes hacen de lobos?

·   Exhibición de símbolos y valores: La exhibición de símbolos y valores es una muestra física y simbólica que favorecen a que las personas muestran su manifestación a favor o en contra de algún tema.

·   Factor modal: La autora Nöelle-Neumann afirma que la moda forma parte de la opinión pública, en el caso de no ir a la moda serias un ciudadano aislado, pero, por el contrario, si sigues la moda estarías integrado. En lo referente a…

·   Estereotipos y calado social: Por estereotipos y calado social entendemos que, en una sociedad, como ciudadanos tendemos a clasificar, en base a etiquetas, a todo aquello que nos rodea. Tendemos a crearnos una imagen sobre las distintas realidades que nos rodean y además son asumidas por la sociedad.

·   Resistencia activa del núcleo duro: Cuando hablamos de resistencia activa del núcleo duro, hacemos referencia a las personas que piensan diferente a la gran mayoría, este núcleo duro en el tema es….

·   La picota: Por lo que se refiere a la picota, estaríamos hablando del castigo público, que al exhibirlo públicamente hacemos que le resto de ciudadanos se manifieste en contra de este con el fin de que se aprenda de los errores. La diana en el tema es….

3. ¿Se ha producido opinión pública manifiesta? ¿Y latente?


Se denomina opinión a la apreciación o estimación que un individuo forma sobre otro sujeto o sobre alguna cuestión. La idea de público, por otra parte, alude al conjunto de personas que integran una comunidad. Una vez desarrollados los conceptos de público y opinión, distinguimos dos tipos dentro de este último, la opinión pública manifiesta y la opinión pública latente.

La opinión pública manifiesta como institución, es aquella que pretende controlar los poderes del estado con el fin de vivir en una real democracia. Es un medio de control que pretende cambios y mejoras en la sociedad en la que viven, mientras que la opinión pública latente es aquella que existe sin manifestarse o exteriorizarse. Es decir, la opinión pública latente como institución son los grupos que se forman por el miedo de ser excluidos en torno a un tema o causa. Es la sociedad organizada que se crea sin tan siquiera pretenderlo y que une a grupos de la sociedad con mismo fines y causa. En el caso de………se ha producido una opinión pública manifiesta/latente que se viene dando desde años atrás. Como ejemplo de opinión pública latente, encontramos aquellos grupos que, aunque sí tienen una opinión, no se manifiestan de la misma manera que lo hacen los grupos que forman la opinión pública manifiesta.


1. Explica, de manera comprensiva y detallada, las siguientes cuestiones: las carácterísticas de la sociedad y de su entorno; comunicación, comunicación pública y medios de comunicación y diferencia entre medio y forma.  

 EXPLICAR MEDIO Y FORMA.  

MARCO TEÓRICO:

La tematización proviene del funcionalismo sistemático. La dificultad que comporta el tema es que, según Luhmann, esta teoría no nos sirve para estudiar la sociedad del Siglo XX y XXI puesto que cada vez la sociedad es más compleja. Luhmann quiere estudiar la sociedad como único objetivo, a través de la descripción.

Niklas Luhmann, nos presenta su teoría del Siglo XXI, basándose en la teoría de la Ilustración. Así pues, veremos cómo es la sociedad, dando paso a una teoría de la comunicación que recaerá sobre el concepto de opinión pública.

Gracias a la libertad de prensa obtenida mediante los estados modernos, se pudo dar lugar a una opinión pública basada en las opiniones de la ciudadanía.

SISTEMAS

En primer lugar, hablaremos del funcionalismo sistemático sistémico, no tiene importancia real pero es que se llama así, ya que, según el Luhmann, la sociedad está estructurada en sistemas, sistema entendido como una estructura, un conjunto de elementos caracterizados por una misma naturaleza, una misma función y comunicación, a través de unos mismos códigos. A partir del código o función podremos saber su sistema perteneciente.

El sistema contiene unos elementos que tienen unas carácterísticas y una relación entre ellos. Además, existe el entorno que es todo aquello que tiene relación con el sistema, pero no forma parte de ese mismo sistema. 

Cada vez que vamos avanzando en la sociedad estos sistemas están formados por unos subsistemas, siendo así un sistema complejo, por el cual su complejidad viene marcada por la cantidad de elementos que contiene, una complejidad que no dificulta, si no que hace que el sistema funcione. Estos sistemas funcionarán en sociedad de manera independiente, pero teniendo en cuenta a los demás, es decir por lo que básicamente funciona una sociedad, individuos independientes que se tienen en cuenta entre sí.

Los subsistemas que componen nuestra sociedad según Luhmann son el sistema político, económico, jurídico, educativo, sanitario, de medios de comunicación, religioso, de arte, de la familia y de la ciencia. Estos sistemas se diferencian debido a que cada uno tiene unos códigos comunicativos diferentes, y por lo tanto no existe uníón, sino una distancia entre ellos

Comunicación, comunicación pública y medios de comunicación:

Por ejemplo, el sistema de los medios de comunicación se rige por lo informable o no informable; mientras que, el sistema científico se mueve por lo que es verdad o lo que no es verdad. Y esto lleva a que para avanzar estos sistemas individualmente, pasen por alto a los otros sistemas, cada sistema se cierra en sí mismo para actuar, debido a la dificultad de actuar de acuerdo con los otros sistemas. Mientras el sistema de medios trabaja en clave de noticias, el político trabaja en clave política. En efecto cada sistema tiene funciones y códigos diferenciados, son individuales y tienen relación con el entorno basada en la observación del mismo entorno. El único objetivo común de estos sistemas pues, es el de conservar el bien de la sociedad.

Lo que caracteriza a la sociedad es la identidad y la diferencia. La sociedad está compuesta por comunicaciones, y lo que la diferencia del resto de seres vivos es la racionalidad.

Debemos de tener en cuenta que la sociedad es comunicación, y estos individuos para que haya comunicación necesitan a otra persona, por lo tanto, el ser humano como individuo independiente no forma parte del sistema de la sociedad. 

Luhmann clasifica la realidad en sistemas según su función. El sistema sociedad es en realidad un sistema más de los sistemas sociales que están compuestos por otros dos sistemas: el sistema organización y el sistema interacción, ambos sistemas autopoyéticos, es decir que son entornos de la sociedad. Así pues, si recapitulamos todo nos encontramos con lo siguiente. 

Dentro del sistema mundo, el cual es el principal, según Luhmann y el funcionalismo sistemático encontramos:

· El sistema vivo, el cual es relativo a la biología.

· El sistema psíquico, mediante el cual se crean ideas, sentimientos y pensamientos, por el que observamos la capacidad de obra y pensamiento de las personas.

· El sistema de máquinas, el cual está fuera de la sociedad en sí, pero es entorno de esta.

· El sistema social, el cual es la clave de la comunicación, y se define por la capacidad de saber que estamos siendo percibidos y poder percibir al otro.

Dentro del sistema social encontramos 3 subsistemas, el de organización, el de interacción, y el de sociedad. 

Según Luhmann, para comprobar la función de estos sistemas y por lo tanto afirmar que son esenciales, sólo hay que ver si quitándole la sociedad seguiría siendo la misma, y por lo tanto si la sociedad se mantendría. Sabremos que no es fundamental, cuando al quitarlo la sociedad siga en pie. El sistema en cuestión será de este modo evitable. Y no hay ninguno que lo sea.

Tras tener la descripción de la sociedad, formada por sistema de Luhmann nos adentraremos a explicar en que se basa en proceso de comunicación, esencial para que haya sociedad y para su funcionamiento.

En la comunicación, trataremos el proceso de comunicación, los medios de comunicación diferenciados del medio y la forma, los medios de comunicación simbólicamente generalizadas y finalmente hablaremos del público.

El proceso de comunicación supone el estar absolutamente comunicados, y para Luhmann la comunicación es un proceso de triple selección: la selección de los contenidos es decir la información, lo que vamos a comunicar y lo que no. 

MEDIO Y FORMA

Nos centraremos ahora en la distinción entre medio y forma. La opinión pública desde su nacimiento tiene una función eminentemente política. La función política de la opinión pública era legitimar las formas del poder, pero ahora la opinión pública son formas que se componen y descomponen. La opinión pública por lo tanto no es lo que opinan las personas, la opinión pública no pide nada, no exige nada, no deja de ser un medio para que se lleve a cabo el sistema político. Según Luhmann la opinión pública ya no es racional, es arracional.

Luhmann hace la diferenciación entre medio y forma basado en la teoría de la percepción. Cuando vemos un objeto, una mesa, por ejemplo, si no está en contacto con nosotros en realidad esa mesa está en nuestra cabeza. La mesa es cuadrada porque la toco, sin embargo, si no estamos en contacto, tiene que haber algo que transporte la mesa para ponerla en contacto con nosotros, hay algo que posibilita nuestra relación visual. No hay ninguna relación si no hay medio. Por ejemplo, el lenguaje es el medio que se completa a través de las palabras que son las formas que operan. Cada una de las palabras es una composición y descomposición de formas que aparece y desaparece.

Antes de continuar explicaremos unos conceptos para entender todo esto mejor. En primer lugar, la heteroreferencia, hace referencia a si un sistema actúa sobre los demás, lo que supondrá que estos se adaptan a él. Luego el autoenclaustramiento, es el momento previo de reflexión antes de tomar una decisión. La autoreferencia es la única capacidad de los sistemas para actuar en sí mismo y finalmente la autopoiesis es cuando la sociedad o el sistema se regenera o cambia creando su realidad de la realidad ya existente.

Luhmann hace referencia a Fritz Heider para diferenciar medio y forma

En realidad, nada es medio y forma en sí mismo, de ahí la dificultad que podemos tener en saber si un medio es un medio siempre u opera como forma. Todo depende de la relación con la que se está midiendo. El medio no tiene forma, si lo tuviera todo el medio sería de forma y sería imposible la relación. Ejemplo: la luz tiene no tiene color, si tuviera color no actuaría como medio, si la luz fuera roja todo sería rojo. El que el medio no tenga forma quiere decir que le medio no deja de ser un conjunto suelto de elementos. Los elementos en el medio tienen muy poca conexión, y el medio es un acoplamiento suelto de elementos; el medio como medio no se percibe. El dinero es un medio, las formas del dinero son las cantidades en euros.

El autor explica que estos dos conceptos están acoplados de forma separada y ofrecen a la opinión pública unas formas siempre nuevas. De ahí encuentra la ley de su autopoiesis, cuando el sistema o la sociedad se autoregenera, crea su realidad en base de la realidad que ya tiene. En la base autorreferencial de los sistemas de consciencia, este tipo de comunicación puede plasmar un medio que consiste en este acoplamiento suelto de cantidades inmensas de elementos; esto es que, la única capacidad que tienen los sistemas es para actuar en sí mismos: ningún sistema funciona en otro.

Los sistemas en tanto que son autorreferentes sólo operan en su interior. Para obtener el interior del sistema este debe ser consciente de sus límites, y podemos marcar dos tipos de límites: el interior y el exterior del sistema. El límite externo marcará lo que es otra cosa que no soy yo y e interno lo que soy yo que no eres tú. Yo sólo puedo operar en mi mente, ese es mi límite interno. Mi límite externo es cada uno de los límites con los que me relaciono.

Lo interno sale al exterior a través de los espacios, de los entornos internos de los sistemas. La comunicación pública recogerá aquellos aspectos de los sistemas que

puede servir a otros para estimularse o no; la comunicación económica, política, educativa y la pública.

Lo público se representaría en los medios de comunicación. Comunicación pública adquiere un nuevo sentido, en un nuevo tipo de descripción social, y recoge aquellos aspectos que más nos unen porque nos llaman la atención. La comunicación pública supone pues que, los sistemas psicológicos en vez de dispersarse se concentren en un mismo punto. La comunicación pública supone así pues que en vez de que cada uno actúe en función de sus intereses, se busque un entente social.

2. Por otra parte, como continuación del mismo marco teórico, explica la opinión pública, su diferenciación como medio y cómo forma, su función y la metáfora del espejo. 

Luhmann habla de la cara oculta de la luna. En realidad, conocemos la parte interna de los sistemas, que para nosotros es imperceptible, no llegamos a la observación porque es interna. Este autor declara que hay una parte de cada uno de los sistemas (jurídico, económico, etc.) que está iluminada y la otra queda oscura. En lenguaje más coloquial, sería que cada sistema dejará una parte de su propio sistema para que el resto pudiese verlo. Así pues, en cada sistema distinguiremos una pequeña parte que el sistema pone a disposición del resto y del entorno para que el éste cumpla su heteroreferencia. La parte ilumina es esa parte del sistema que éste pone a disposición de los otros sistemas que constituyen su entorno. Es como si una parte del entorno estuviese dentro de cada uno de los sistemas.

Así pues, ¿cómo podemos llegar a conocer la parte oscura? A través de la observación de segundo grado: observación de observadores. La comunicación pública, lo público y la distinción entre medio y forma confluyen en la opinión pública. La comunicación pública es la comunicación existente que trata temas que tienen que ver con acontecimientos diversos de los diferentes sistemas.

La estructura de la comunicación pública es la sucesión de temas. Ese tema al poco tiempo desaparece y surge otro. Estos temas que van acoplándose y desacoplándose

puede ser las formas que mantienen perceptible la comunicación pública. Este proceso es la tematización.

La opinión es la forma de comunicación pública. La tematización es la forma, la sucesión de temas, y la Opinión Pública es el tema. Hablamos del proceso para diferenciar de la agenda setting que es un efecto concreto que condiciona a los medios de forma puntual. No obstante, la tematización acontece en el presente, pero mira al futuro, siempre va a estar viva. La comunicación que percibimos es la misma, entonces el tema une sistemas.

Tras afirmar que para Luhmann la opinión pública es forma y medio, medio que permite al poder político conocer la realidad, encerrándose a sí mismo y llevando a cabo la observación.

Los individuos podemos observar todo aquello que el sistema nos permite observar, la parte externa de cada sistema, que sólo nos permitirá hacernos una idea del interior.

Lo interno sale al exterior a través de los espacios. Al ser una sociedad tan compleja, a través de la observación no podemos relacionarnos ni con una mínima parte de la sociedad. He aquí cuando entra la metáfora del espejo, la cual habla sobre el hecho de permitir aquello que no llegó a ver yo, por esa misma complejidad de la sociedad, la cual hemos explicado anteriormente. Se trata de observar un elemento que observa a otro mediante ‘’los espejos’’, para llegar a observar aquello que no vemos. Así pues, hay una observación de observadores que permite poner límites

3. ¿Ha habido tematización en este caso? Justifica la respuesta. Y, ¿se han cumplido las formas primarias? ¿Y las reglas de atención, cuántas?. Demostrar (ejemplos) si hay tematización señalando la atención medíática y demostrar si ha suscitado reacciones por parte de los públicos.  (COGIDO DE LA PRÁCTICA DE INMIGRACIÓN)

El objetivo principal de este punto es comprobar si ha habido o no opinión pública respecto al tema de la inmigración. Pero, ¿cómo podemos demostrar que un tema es de opinión pública? Si existe tematización, entonces el tema es de interés público. Por tanto, vamos a analizar si ha habido tematización respecto al asunto de los inmigrantes y refugiados. Para ello, es necesario saber que los temas han de tener unas características específicas para poder así atraer la atención de los individuos de la sociedad. Hay temas que reúnen unas carácterísticas determinadas que llaman la atención.

A continuación, comprobaremos si  el aspecto de la inmigración cumple las formas primarias. Para Luhmann, las formas primarias se encargan de captar la atención de la sociedad y hacen que la comunicación entre los miembros de la misma sea efectiva. Estas carácterísticas crean nuevas formas. Así́ las características de los temas serían formas generadoras de formas primarias. Estas formas primarias son las siguientes:

●  Temporalidad (antes-después). La temporalidad la marcan los sucesos que rompen con la cotidianidad, los temas que llaman la atención. No obstante, no sólo hay temporalidad no sólo en fenómenos que generan sorpresa o que son inesperados, sino también en aquellos sucesos que se esperan y sin embargo acontecen. La especulación y el tratamiento de la inmigración por parte de la sociedad, ha existido desde un principio, pero con el paso del tiempo, ha aumentado su importancia a raíz de los últimos acontecimientos. En este sentido,  en los medios de comunicación por ejemplo, se puede apreciar/no se aprecia la evolución del pensamiento de las personas acerca del tema en cuestión, que directa o indirectamente, nos afecta a todos los ciudadanos.

●  Cantidad (más-menos). El concepto de cantidad hace referencia al volumen de información que ha habido respecto a un tema, en este caso, la inmigración. Es importante que la información que se transmita consiga captar la atención de los espectadores. Se trata de una  manera de organizar la información. A la hora de formarse una opinión, los individuos se guían por las referencias que encuentran. Así pues, con una información organizada, las personas comprenden mejor lo que los medios intentan mostrar o transmitir, y el factor de la cantidad se encarga de que esto se cumpla. Además este tema ha ocupado su propio espacio en los diferentes medios, desde prensa, televisión a Internet. Por otro lado, también podemos apreciar una presencia notoria de noticias sobre inmigración en las redes sociales, que son un vivero de información donde los usuarios expresan su opinión libremente acerca de cualquier tema que acontece en la cotidianidad.

●  Conflicto (a favor-en contra). Generalmente, los temas que generan controversia o conflicto atraen nuestra atención. Podríamos decir que, esta forma primaria es la más relevante en el caso de la inmigración, ya que existen distintos bandos que se posicionan hacia uno u otro lugar respecto al tema: hay quienes están a favor de la entrada de inmigrantes, a quienes están a favor pero con ciertos matices, hay quienes están completamente en contra, etc. Esto genera un controversia, lo que consigue captar la atención del espectador y hacer que se interese más por el tema. El interés humano surge dado que la sociedad se puede poner en la piel del otro. Podemos apreciar un efecto vulnerable en el público, ya que en muchas ocasiones se trata de familias inmigrantes con bebés recién nacidos, con niños pequeños, etc. Todo esto genera polémica y hace que el individuo empatice.

●  Proximidad

●  Persona

Por otro lado, además de las formas primarias, Frank Böckelmann, plantea unas normas de atención para aplicar a los temas de opinión pública. Estas reglas son aceptadas de manera implícita por el público y pueden ser consideradas como el origen de la selección temática pertinente en cada sistema social. Centrándonos en el tema en cuestión, las reglas de atención que se cumplen en la inmigración son las siguientes:

●  Referencia a lo personal, íntimo, privado. Se trata de un tema de interés humano que afecta a toda una sociedad, ya que los ciudadanos se pueden poner en el papel de las personas que emigran. Además, cabe destacar la coerción de la libertad que se impone sobre estas personas, que son privadas en determinadas ocasiones de derechos humanos fundamentales, un claro ejemplo es cuando los devuelven a su país de origen en el que corren el riesgo de sufrir abusos contra los derechos humanos.

●  Síntomas de éxito en el aspecto de la cuantificación y atribución personal. Una persona con éxito es una persona ganadora.

●  Novedad, ultimidad y modernidad. Este tema no cumple esta norma de atención.

●  Síntomas del ejercicio del poder. Se trata de comprobar si el gobierno toma medidas respecto al tema como un cambio de legislación, la modificación de un real decreto, la aprobación/derogación de una ley, etcétera.

●  Distinción entre normalidad y anormalidad: En el caso de la inmigración, esta norma sí se cumple si hablamos por ejemplo de la manera en que algunos de los refugiados emigran a otros países. Podemos considerar que hay anormalidad en cuanto a la manera de emigrar de algunos, ya que en ocasiones, cruzan el océano en pateras jugándose la vida, esta forma de hacerlo se sale de lo normal y se crea una anormalidad, ya que muchas otras personas que emigran lo hacen de manera distinta, en avión por ejemplo sin correr peligro alguno.

●  Violencia, agresividad, dolor y sucedáneos de dolor en nuestra civilización. Esta regla se relaciona con el interés humano. En el caso de la inmigración, sí está presente. Las situaciones por las que deben pasar los inmigrantes y refugiados representan este aspecto. Un ejemplo es cuando las mujeres son violadas por las mafias que les traen a los países de Europa. También la coacción de la libertad de estas personas se considera una forma de violencia.

●  Formas de competición bajo el aspecto de lucha con connotaciones afectivas de competencia de status y rivalidad personal. Donde hay competición, hay interés. La sociedad es competitiva. En cuanto al tema de la inmigración, existe una especie de competición de ver quién va a ganar. Hay bandos a favor y bandos en contra. Todos luchan por conseguir sus objetivos y llevar sus propuestas a cabo.

●  Incremento de propiedad. Esta forma primaria sí encaja con el tema en cuestión, ya que se vincula directamente con los intereses propios de algunas personas. Un ejemplo son las mafias, que ganan mucho dinero ofreciendo a los inmigrantes rutas en camión con un valor de hasta mil euros en algunos casos.

●  Crisis o síntomas de crisis. Crisis no solo económica, sino también política, institucional, personal o familiar. Podemos relacionar esta regla con la de las formas de competición, ya que la crisis social tiene su origen en el conflicto entre distintos bandos de opinión. Cada persona puede estar a favor o en contra de las medidas que se puedan tomar al respecto. Un ejemplo concreto respecto al caso sería lo ocurrido en Valencia, el alcalde Joan Ribó propuso como centro de distribución de refugiados el edificio Veles e Vents, al ser un tema de interés público se formaron distintas opiniones respecto al tema, unas a favor de acogerlos y otras en contra.

●  Observación de lo singular, de lo exótico. Que sea extraordinario en sentido de que, no sea un ritual cultural al que estamos acostumbrados, si lo es, no es exótico. Debe ser algo que no pertenezca a nuestra cultura y eso es lo que llama la atención.

 Ejemplos de tematización señalando la atención medíática y demostrando si ha suscitado o no reacciones por parte de los públicos

No se puede negar el reiterado tratamiento de la inmigración en los medios de comunicación. Su consolidación como objeto de tematización en los medios es, en parte, consecuencia de su funcionamiento en las sociedades democráticas. El sistema de medios, como observador de la sociedad, muestra los acontecimientos, tanto desde lo curioso, cómo a través de los discursos de las instituciones sociales y sus actores. En este sentido, se entiende que la tematización del fenómeno de la inmigración en los medios es el resultado de una selección específica de lo que sucede en la realidad social. A continuación, se muestran un par de ejemplos de distintos medios españoles para poder ver cómo es el tratamiento informativo de la inmigración:

EJEMPLOS DE NOTICIAS Y BREVE EXPLICACIÓN

Reacciones del público

 EJEMPLOS CONCRETOS EN RRSS

4. ¿Qué observa en este tema el sistema político cuando (se) mira en el espejo de la opinión pública? ¿Actúa? ¿Tiene en cuenta las caras que los protagonistas le ponen? Ver si se cumple la función política de la opinión pública. Capacidad del sistema político de cerrarse y tomar decisiones. Ver si ha ejecutado un acto de auto referencia. Si esto es así tendríamos una sucesión autopoiética. (teoría descriptiva) 

Si nos centramos en el tema en cuestión, comprobamos cómo* (el tema que sea) 

la inmigración está presente en distintos sistemas por medio de protagonistas de la comunicación pública. Si repasamos sistema a sistema lo que hablan los protagonistas sobre la inmigración:

El sistema político y la opinión tienen una relación de dependencia, una función encubridora de la opinión pública, la cual se encarga de darle poder a un medio para justificar los hechos. En cuanto a lo que observa en este tema el sistema político cuando se mira en el espejo de la opinión pública hablamos entonces de la metáfora del espejo. La metáfora del espejo también la vemos en partidos políticos u otras personas, de esta manera podemos ver cómo se comportan los otros o cómo actuarán en un futuro y, por lo tanto, poder controlar sus acciones y reacciones con el resto de la gente.

Al estar la sociedad compuesta por sistema, según el autor si observamos los distintos subsistemas que componen la sociedad (político, económico, jurídico, educativo, sanitario, de medios de comunicación, religioso, de arte, de la familia y de la ciencia) vemos las distintas opiniones públicas en el tema de la inmigración.

●  Sistema político (poner ejemplos qué dicen los partidos políticos principales- distinción entre lo que dice la oposición y el gobierno)

●  Sistema económico (ejemplo de una persona que pertenezca a una fundación)

●  Sistema educativo: El AMPA, escuelas, etcétera.

●  Sistema sanitario

●  Sistema de comunicación: Los medios emiten noticias en sus informativos en la que se destaca el asunto de la inmigración con distintas vertientes, se destaca el aumento masivo de personas que migran a España en los últimos años.

●  Sistema religioso: La iglesia católica se ha mostrado siempre a favor de los más necesitados y de cubrir sus necesidades.

●  Sistema del arte: Distintas personalidades de personajes públicos del mundo del arte y dentro de este ámbito del cine, han expresado su descontento ante las políticas migratorias en EE.UU por parte de Donald Trump

●  Sistema familiar: El sistema familiar es privado, por lo tanto, no hemos encontrado asociaciones al respecto de la inmigración.

●  Sistema científico: Los archivos y documentos encontrados en referencia a las ciencias sociales, son archivos privados fruto de investigaciones, por lo tanto, no se han podido adjuntar al no pertenecer al espacio público.

●  Sistema jurídico: Asociaciones de jueces y fiscales.

TEMA 5. LA OPINIÓN PÚBLICA CRÍTICA Y NORMATIVA

1. Explica la diferencia entre la opinión pública crítica o paradigmática y la receptiva o manipulada, cuál predomina en la actualidad, por qué y qué consecuencias tiene.

La teoría de Habermas sostiene que cada vez se demandan más las acciones estratégicas, es decir, cada vez más se utiliza a la persona como medio para conseguir un fin. Pero el problema es que, desde el punto de vista del deber ser, la persona debería ser siempre el fin de toda acción y no al revés. Según la filosofía de Habermas, la persona se encuentra en el centro de la toma de decisiones, por lo que la opinión pública se convertiría así en una acción comunicativa en la que las diferentes corrientes de opinión se comunican para llegar a un acuerdo que favorezca a todos los partícipes. Pero la realidad hoy en día es que la opinión pública tiene poco de acción comunicativa.

Primero, debemos conocer qué es OP real y qué es OP manipulada:

●  OP manipulada receptiva: Lo que existe en la actualidad es un público receptor, es decir, el público (esponja) recibe la comunicación y la absorbe, no tiene capacidad crítica para opinar ni para emitir comunicación, ya que la recibe de los medios y del poder. La élite traslada los mensajes a la población. La sociedad tiene comportamientos y actitudes, por ello, hay un feedback de comportamiento, pero no hay canales sociales para que la comunicación sea receptiva.

●  OP real paradigmática: Se entiende la opinión pública como personas activas, críticas, con capacidad de comunicar, etcétera. Este es el principio de la publicidad.

Para conocer si la opinión pública es real o manipulada, se debe aplicar el principio democrático de la publicidad. Para ello, basta con cuestionarse una serie de preguntas como:

QUIÉN: En el proceso de la opinión pública debe y puede participar TODOS aquellos que así lo deseen y a través de ciertas condiciones que les permitan hacerlo.

CÓMO: Se participa porque hay una igualdad de condiciones, no hay liderazgos ni falsas superioridades. La competencia comunicativa es igual. No sirve eso de “usted que habla tan bien lleva la razón”. Hay una igualdad real de participación.

FORMALIDAD: ¿Qué es lo único que se debe tener en cuenta para tener la razón? Quién persuade más, quién hace una mejor propaganda… NO. La única manera de alcanzar la decisión correcta es para Habermas a través de los argumentos. Los argumentos desnudos, sin apelaciones, sin efecto spin, etcétera. ÚNICA y EXCLUSIVAMENTE los argumentos.

SOBRE QUÉ: De lo único que discutimos es de aquello que tenga relación con los derechos humanos (ejemplo: el derecho a la vida). Toda solución que rechace formalmente a la ética de las categorías fundamentales no es válida. Ejemplo: El genocidio.

FINALIDAD: La finalidad última es el entendimiento entre todos los individuos.

PARA QUÉ: Hay un debate para que se cumpla una resolución. Es decir, que no se trate únicamente de una formalidad. La resolución es un imperativo, es ley y, por tanto, debemos cumplirla.

Si aplicamos el principio democrático de la publicidad, que nos permite distinguir la opinión pública real de la manipulada, desenmascaramos otro “fraude”, que es la disolución psicosociológica del concepto de OP. La crítica es a la espiral del silencio y a movimientos similares, teniendo en cuenta que el primer sujeto de la OP es la sociedad. El segundo sujeto son las masas. Con la masa, se pierde la capacidad de influencia. Hay violencia en la actuación de la masa, por tanto, la sociedad no puede estar en manos de ésta. Pero no todo el conjunto de la sociedad. El público es racional y discute, la masa no. La masa puede ser disuelta. El tercer sujeto protagonista son los grupos de los años 50, que cuentan con líderes de opinión. El individuo suma su opinión a la del grupo para tener más fuerza. Con el grupo, la sociedad se fragmenta. El cuarto y último sujeto es la psicología social con Newman, según la cual: “La OP es el resultado de las encuestas”. La teoría ha ido reduciendo la capacidad del poder hasta reducirla a la teoría crítica. Ahora solo hay un individuo y, por tanto, es más fácil la manipulación. Para Nöelle Neuman, el sujeto es el individuo. Poco a poco, la opinión pública ha ido diluyéndose.

Tipos de opiniones que participan en el espacio público

Formales: medios de comunicación e instituciones formalizadas (Parlamentos, sindicatos, partidos políticos, etcétera)

Informales: son las personales no públicas, sobre evidencias culturales, sobre evidencias de cultura de masas, etcétera. En resumen, todas las opiniones que no son formales. Se trata de las opiniones que no tienen detrás una institución.

Conclusión

Las opiniones solo tienen fuerza si están institucionalizadas. La esfera pública se ha visto reducida a las opiniones formales. La democracia se tambalea porque no hay una opinión pública plena ya que las opiniones informales no se tienen en cuenta, no existe un régimen de opinión. En este sentido, se puede afirmar que existe una pseudo-democracia.

2. En el tema en cuestión, concluye y justifica qué tipo de opinión pública se ha dado. PARCIAL SIMULACRO


Para responder a esta pregunta, debemos aplicar el principio democrático de la publicidad, el cual nos permitirá saber si la opinión pública con respecto al tema es real o manipulada.

En el proceso de la opinión pública deberíamos participar todos, pero veremos que en este caso, esto es así.  La opinión pública no es real ya que no engloba las opiniones de todos los grupos sociales, sino que únicamente se tienen en cuenta las opiniones formales. En cuanto a las personas que sí participan son: (poner ejemplos de personas que participan en el tema en cuestión como grupos ecológicos, activistas, élites políticas y agentes económicos, profesionales de los mdc, etcétera).

Podemos entonces comprobar que en el proceso de la opinión pública respecto al tema en cuestión no hay una participación igualitaria, bien por falta de interés, bien por que a determinados grupos sociales no se les tiene en cuenta, etcétera. Pero la pregunta es, ¿existen las condiciones necesarias para que todos puedan participar? En el ámbito de las organizaciones de la sociedad civil podemos encontrar muchos grupos implicados en el tema, pero el problema es que no se les presta atención en las mesas del poder. Las opiniones informales, las que no proceden de las instituciones o altos cargos, son silenciadas. Por ello, podemos afirmar que el debate que existe respecto al tema no es equitativo, ya que no todos participan, y por lo tanto, el primer principio democrático de la publicidad no se cumple. (Poner ejemplos de la relación del tema con la política y su falta de interés por resolver el conflicto).

Por su parte, otro actor importante en este debate son los medios de comunicación. Los medios dedican un gran protagonismo al tema en cuestión, pero plantean dos problemas. En primer lugar, ofrecen una información manipulada en base a los intereses particulares de unos pocos. En segundo lugar, los medios son empresas regidas por ideologías o por la política y el gobierno. Los  medios de comunicación suelen informar de lo que queremos oír, de aquello que la política quiere que oigamos. Además, en el proceso se debe participar en igualdad de condiciones, no debe haber superioridades falsas ni liderazgos porque la competencia comunicativa ha de ser igual. Como hemos comprobado, este no es el caso del tema en cuestión. Poniendo el ejemplo actual de Greta Thunberg, podemos ver claramente cómo los medios de comunicación le han dado un protagonismo y visibilidad mucho mayor a ella en lugar de a otras personas que probablemente tengan cosas igual de importantes que decir respecto al tema e incluso que hayan hecho mucho más por cambiar la situación. Con este ejemplo queda claro que la sociedad de hoy en día está dominada por las falsas superioridades y liderazgos de unos pocos y por la satisfacción de intereses de los mismos. Greta Thunberg se ha hecho famosa por la edad que tiene, por su enfermedad, por decir las cosas como las dice. Los medios publican lo que les parece más interesante, lo que más vende; mientras que las opiniones de algunos individuos, que probablemente hagan mucho más por solucionar el tema, no son conocidas. No hay igualdad de condiciones, los grupos que están en el poder son los que tienen la última palabra a pesar de no ser su opinión la acertada o la única opinión posible. 

Con referencia al caso de Greta, queda claro que ha conseguido calar en la sociedad gracias a su manera de expresarse, de despertar sentimientos en el público, a la ternura que quizás desprende, etcétera. Según Habermas la única manera de alcanzar la decisión correcta es a través de los argumentos. No sirven las apelaciones, ni el efecto spin… etc., solo los argumentos desnudos. Así pues, no se cumple este principio tampoco.

Respecto a SOBRE QUÉ discutimos, el tema en cuestión forma parte de los derechos humanos, por ello, este principio sí se cumple. Se trata de un tema que nos concierne a todos, todos somos conscientes de la gravedad del asunto, por lo que debemos unirnos para tratar de solucionar el problema.

Por otro lado, PARA QUE haya un debate, es fundamental que haya entendimiento. El entendimiento es el fin del debate. En este caso, sí existe un debate respecto al tema en cuestión. La sociedad es consciente del problema que se ha formado en torno al tema y las consecuencias que este trae consigo.

3. Explica la democracia deliberativa en contraposición a los modelos liberal y republicano y detalla el papel de la opinión pública en aquel modelo de democracia.

Habermas realiza una crítica a los dos modelos clásicos por excelencia: el modelo liberal y el republicano por diversos motivos. En primer lugar, el modelo liberal se basa en la ley del más fuerte, en las desigualdades sociales, la satisfacción de los intereses individuales, etcétera. En segundo lugar, el modelo republicano tiene voluntad de derechos positivos, reconoce al individuo como miembro de una comunidad, etcétera. El problema es que el modelo republicano cuenta con un déficit ético, una especie de “decisionismo” según el cual: “todo lo que decimos es correcto porque es la comunidad quien lo dice”. Esto no puede ser así. Ejemplo: Un grupo de personas no puede decidir que desaparezcan los negros. Como resultado de no estar de acuerdo y encontrar inconvenientes a ambos modelos, el autor propone el modelo deliberativo como una mezcla de los dos modelos clásicos.

Para el modelo deliberativo, todos opinan y respetan el resto de opiniones. La técnica que utiliza este modelo es el espacio discursivo y comunicativo. Respetamos el deber ser y una opinión pública guiada por el principio democrático de la publicidad. Pero, ¿cómo vincular la democracia y el decisionismo? Debe haber unos valores éticos que se correspondan con el rasgo carácterístico de cada sociedad. Para que las opiniones informales intervengan en la opinión pública se deben crear espacios reales de discusión para que los individuos puedan sacar a la luz sus opiniones, democratizando las organizaciones y promoviendo la participación de quienes quieran hacerlo. Hoy en día, todas las organizaciones son piramidales, pero con eso no hacemos nada. La educación debe modificarse, se debe educar para deliberar. ¿Debate o deliberación? No es lo mismo. Por ejemplo, en la universidad nos enseñan a debatir, no a deliberar. Nos enseñan a ganar, no a llegar a un acuerdo. Por tanto, en las escuelas se debería enseñar a deliberar, se debería ofrecer una educación igualitaria para que las competencias educativas fuesen iguales. Si aprendemos a deliberar y nos liberamos del influjo persuasivo de los medios de comunicación, tendremos opiniones libres y autónomas, las cuales el poder no podrá condicionar. Para que los medios no tengan un influjo persuasivo, debemos conseguir que se comporten simplemente como medios y que dejen de lado las campañas personales. Solo de esta manera se podrá acceder al espacio de la gestión técnica del sistema.

Hoy en día, el poder se ocupa de los desahucios porque la sociedad civil actúa y lo eleva a los medios. Pese a la desigualdad que hay en la sociedad, quien coloca los temas no son los partidos políticos, sino la sociedad. Los temas candentes en la actualidad (medio ambiente, violencia de género, etcétera) están presentes porque la sociedad los eleva a las altas instituciones. Si elevamos la opinión y la voluntad, y el poder actúa en función de ello, el puzzle se completa. En este sentido, o retrocedemos (en participación, garantías, derechos y libertades, etcétera) o progresamos hacia un modelo deliberativo participativo. Lo que no podemos es obviar las carácterísticas de la sociedad, que es cada día más crítica de su poder.

Con el modelo de la democracia deliberativa, Habermas pretende llegar al entendimiento. Toma elementos existentes en los otros dos modelos, pero los articula de una nueva forma. El modelo propuesto por Habermas se compone de factores como: la fuerza de la integración social que tiene la solidaridad y los procedimientos de formación democrática de la opinión y la voluntad política, entre otros. Por lo que se refiere al papel de la opinión pública en este modelo de democracia, el espacio de la opinión pública debe ser entendido como una red para la comunicación de distintas opiniones. Los ciudadanos son entendidos como portadores del espacio público y es ahí donde expresan los distintos problemas que surgen de los diferentes ámbitos de la vida privada que a ellos les afectan.

La opinión pública puede ser manipulada, pero en el momento que esto ocurre deja de tener realidad propia de los individuos, se pierde. Al no permitirse la sinceridad en las distintas expresiones se pierde la capacidad de integración social. Por otro lado, podríamos decir que en el espacio público existe influencia, puesto que los individuos se unen para dar sus distintos puntos de vista ejerciendo así influencia sobre la formación de la opinión y a su vez de la voluntad política. Por último, para Habermas la opinión pública es fundamental puesto que considera que es el motor de la política democrática. Los medios de comunicación juegan un papel muy importante ya que en muchos casos sirve tan solo a los intereses de los grupos más poderosos. El autor critica entonces la instrumentalización de los medios de comunicación de masas.

ANÁLISIS DE UN INFORMATIVO

INFORMATIVO: texto informativo, aunque tenga mensaje persuasivo, técnicas persuasivas no, efectos cognitivos, las técnicas de persuacion Vázquez.

  • Efectos cognitivos:

→ Efecto agenda: El efecto agenda dice que tu no puedes controlar qué es lo que dice el público, pero sí de qué habla o de que no habla. Está la agenda pública, política y la de los medios. De ahí la lucha entre provocar que la agenda de los medios cubra la agenda pública determinada.

→ FRAMING (EFECTO ENCUADRE): Generalmente casi todos los medios llevan las mismas portadas, y eso es el efecto agenda, y el framing es la forma de tratar el tema de cada medio, el encuadre que le da cada medio a la noticia.

→Efecto priming. Primero empleas las asociaciones mentales que los medios de comunicación han creado y después razonas el por qué. 
Ejemplo: El color corporativo de Televisión Española era el azul por lo tanto lo relacionaban con un partido político concreto.

→ Storytelling. Es una técnica, pero no se puede concretar. Se cuenta una historia a través de lo que se ve. Los hechos pueden demostrar, pero la historia puede emocionar. 
Christian Salmón hizo un estudio sobre esto y llegó a la conclusión de que es muy efectivo, pero es más si cuenta con un argumento sólido (storyline) que hemos pensado, además, si establecemos una cierta frecuencia (timing), si se tiene un buen encuadre (framing) y si utilizamos como apoyo las redes sociales (networkings) 


→ Efecto Spin. Cuando ves venir un acontecimiento, un desastre, provocas un cambio de dirección de ese asunto. Es la persona que logra cambiar el rumbo de los acontecimientos, de manera protectora.

dentro del Spin encontramos:

  • Omisión. Se hace desaparecer la noticia que nos perjudica.

  • Distracción. Comentarios o argumentos que distraen las posturas

  • Ad Hominem. Argumentos que huyen del tema para atacar al sujeto.

  • Técnicas de persuasión de vázquez:

JESÚS MARÍA VÁZQUEZ (técnicas de manipulación en los medios de comunicación para ofrecer una imagen distorsionada de la realidad superando la consciencia del receptor) 

– El propio montaje del proceso informativo 

– Portadas y cabeceras con títulos y subtítulos en tamaños grandes de letra de hechos no positivos o que no corresponden con el contenido 

– La presentación parcial de una verdad 

– El silencio y las omisiones de hechos noticiables y los vacíos sugerentes, así como la omisión y el ocultamiento de los sucesos 

– Investigar o fabricar sucesos o acontecimientos inexistentes 

– La mezcla de hechos y juicios de valor en una información 

– El engaño y las falsedades en el tratamiento de lo ocurrido

– La manipulación del pasado 

– Los rumores sin base real – Las muestras insuficientes 

– La generalización de hechos parciales 

– El abuso del sensacionalismo informativo – Uso equívoco del lenguaje 

– El empleo de informaciones peyorativas y enfáticas 

– El impacto acumulativo: la incesante e innecesaria información sobre un suceso 6 

– «Cosificar» las personas y valores 

– Énfasis en otorgar preferencia a los eventos negativos, 

– El reduccionismo en los enfoques – Ataques descarados y aparatosamente hostiles 

– Utilización de términos de desinformación y antitéticos: reaccionismo, involución, «facha», «carca», derecha-izquierda, no progresistas progresistas, etc. 

– Empleo del «first-strike»: «el primero en dar …» -Acortar espacios tipográficos para no transmitir y difundir el mensaje íntegro 

– Utilizar el principio «tres contra uno»: tres o más opiniones en contra de las de uno sólo 

– Comentarios (favorables o desfavorables) a un individuo para otorgarle notoriedad 

ANÁLISIS DISCURSO POLÍTICO


DISCURSO POLÍTICO:
  • Retórica del mensaje:

→ Credibilidad y especialidad: una fuente experta es mas creí́ble que una fuente aparentemente no experta. El experto por serlo se convierte en referencia opinativa. Recurso a expertos para ganar en credibilidad. 

→ Confianza (Ta de la reactancia): una fuente que dé más confianza resulta más persuasiva. El problema es cuando una fuente relativamente lejana se intenta hacer pasar por una fuente de confianza utilizando muletillas o fórmulas como “créame” y “no tengo interés en el asunto”, en esos momentos le castigamos y pierde nuestra confianza. 

→ Atractivo de la fuente. En la colectividad hay estándares que pueden definir los asuntos y fuentes que resultan más atractivas 

  • Contenido del mensaje: 

→ mensajes atemorizantes 

→ mensajes humorísticos  

→ El engaño. Se suele entender que provoca persuasión. 

→ Contenidos emocionales o racionales

→ repetición del mensaje

→ Utilización de tecnicismos

→ Uti. De eufemismos

→ La ocultación retorica de la reralidad a través de los discursos (Lenguaje críptico o ‘duck speak’ (ocultación retórica de la realidad)

  • Estructura del mensaje: 1 contenido agradable, enganche, 2 el centro de interés (mensaje clave) 

→ Es más persuasivo presentar primero los contenidos agradable y después los desagradables. 

→ Situación del contenido, interés bajo, contenidos importantes al principio, interés alto contenidos importantes al final. 

→ Unilateral o bilateral (una única línea de argumentación –la nuestra– o también la del otro para contraargumentar). Bilateral: cuando la auditoría tiene alto nivel intelectual, unilateral al revés.

→ Orden de participación según sea debate, mesa redonda, etc 

→ Cerrado o abierto: o Damos la conclusión o lo dejamos abierto para que cada uno saque sus conclusiones. También dependen del nivel intelectual del de la auditoría. 

TÉCNICAS DE PERSUASIÓN

1.- La explotación de sentimientos.-

2.- La simplificación.-

3.- Exageración y desvirtuación de la información.-

4.- Repetición de ideas y temas de forma orquestada.-

5.- Explotación del contagio psíquico

6.- Apoyo en las actitudes preexistentes

REGLAS ESPECÍFICAS 

1.- Empleo de estereotipos y manipulación de los valores, juicios y prejuicios asociados a ellos

2.- Sustitución de nombres comunes y adjetivos

3.- Selección de datos.- Utilización de los datos, aspectos o hechos favorables y olvido premeditado de los desfavorables. 

4.- Utilización deliberada de la mentira

5.- Repetición de palabras-clave y frases hechas (incluso refranes)

6.- Énfasis en las afirmaciones rotundas

7.- Apelación a la amenaza externa 8.- Recurso a alguna autoridad técnica, profesional o moral 9.- Individualización o personalización del adversario.

 (Reglas recogidas por Brown, J. A. C. (1978). Técnicas de persuasión. Madrid: Alianza) 

OTRAS REGLAS 

• Distraer la atención 

• Concentrar la atención en aspectos temáticos favorables (tematizar/retematizar) 

• Criminalizar al enemigo 

• Minimizar los aspectos contrarios 

• Creación de realidad simbólica pretendida a largo plazo (lluvia fina mediante campaña extensa) 

• Uso interesado del lenguaje (adjetivación, neologismos, eufemismos y disfemismos, etc.) • El engaño sin mentiras

INSTITUTO DE LA PROPAGANDA ( MERRIL/YOUNG ): 

a) El uso de etiquetas: el propagandista pone etiquetas con significado positivo o negativo al producto, proyecto, programa … Sin proporcionar datos o evidencias substanciales para justificar el uso de los mismos. Se apela a los prejuicios de la gente. 

b) Presentar testimonios: alguien que dé testimonio del valor de lo que se está tratando de colocar. Se pide al público que aprecie algo porque alguien conocido dice que a él le gusta. 

C) Haz como todos: llamada al instinto social, a nuestro deseo de encajar con un grupo

d) Generalizaciones resonantes: vagas generalizaciones y palabras positivas para crear una imagen positiva en la mente del público. Se trata de presentar imágenes emocionales carentes de datos objetivos. 

e) El hombre sencillo: se basa en la asociación, un intento del propagandista de presentarse ante el público como uno de sus miembros. 

f) Transferencia: el propagandista intenta transferir el respeto que la gente tiene por algún símbolo hacia un proyecto, producto o candidato. 

g) El juego de cartas: es difícil de detectar ya que se usa: la mentira, los prejuicios, el decir verdades a medias, la exageración, la censura total y la distorsión general. 

Deja un comentario