24 Jun

1. ¿En qué se diferencian las dos perspectivas que definen el aprendizaje (conductismo y cognitivismo)?

El conductismo define el aprendizaje como un cambio relativamente permanente en la conducta de un sujeto como resultado de la experiencia, se centra así en las respuestas. Por otro lado, el cognitivismo lo define como un cambio relativamente permanente en las asociaciones o representaciones mentales como resultado de la experiencia, se centra así en los procesos mentales.

2. Diferencia entre principio y teoría.

Un principio se encarga de identificar los factores específicos que influyen en el aprendizaje y describir estos factores, además estos son estables en el tiempo. Por otro lado, la teoría proporciona explicaciones sobre los mecanismos que subyacen a los procesos de aprendizaje, no son estables en el tiempo, conforme pasa el tiempo nos permite obtener resultados más precisos, suelen ser concisas y proporcionan un punto de partida para investigaciones futuras.

3. Características del pensamiento.

El pensamiento es analítico, siempre orientado a una meta, requiere esfuerzo mental, conlleva una manipulación activa y está relacionado con la creatividad.

4. ¿Cuáles son los dos bandos en la investigación de los procesos cognitivos humanos y qué los caracteriza?

Los racionalistas afirman que hay una competencia lógica en el ser humano, aunque a veces se manifieste de modo distorsionado. Por otro lado, los no racionalistas afirman que los procesos lógicos son irrelevantes para explicar los procesos mentales en el razonamiento cotidiano.

5. ¿Por qué el Modus Ponens es siempre aceptado y el Modus Tollens no, siendo las dos inferencias invariablemente válidas?

La preferencia se debe a la direccionalidad que produce un sesgo semántico (que va de p a q). El Modus Ponens apenas requiere razonamiento, es directo. Si p entonces q; p luego q. Es casi universalmente aceptado. Por otro lado, el Modus Tollens conlleva negación por lo que nos cuesta más razonamiento y esto hace que no sea tan aceptado como el Modus Ponens siendo los dos igualmente válidos.

6. Describe la tarea de selección de Wason.

Tienes cuatro tarjetas en la mesa, cada una tiene un número por un lado –o el 2 o el 5- y una letra por el otro –o la z o la x-. Ves el número en dos tarjetas y la letra en las otras dos. ¿Qué tarjetas debes girar para comprobar la verdad de la proposición: “si una tarjeta tiene un número impar por una cara entonces en la opuesta tiene una z”?

Cualquier respuesta que señale una tarjeta que no sea necesario girar o que no señale alguna tarjeta que sea necesario girar será incorrecta. Es importante identificar que es necesario realizar una inferencia condicional “si p entonces q”, en la que “tiene un número impar” es p y “tiene la letra z” es q.

Si se entiende el condicional como implicación material la solución correcta requiere levantar las tarjetas con el 5 y la x, si se entiende como equivalencia material habría que levantarlas todas.

7. Explica la facilitación temática.

La facilitación temática se refiere a la mejora en el rendimiento en la tarea de selección de Wason cuando se formula con contenido. Por ejemplo, cuando se pide a los sujetos que detecten quien se salta una ley de consumo de bebidas alcohólicas en un local:

“Si consume alcohol entonces es mayor de 18 años”

¿Qué personas –tarjetas- comprobarías para constatar que se cumple la ley?

Con esta versión de la tarea el 62% de los sujetos señalan p (Gin tonic) y no-q (menor de 18 años) que son las tarjetas correctas entendiendo el condicional como implicación material. Este 62% de respuestas correctas contrasta con el 12% registrado en la versión sin contenido. Estos resultados con la tarea de selección de Wason, el hecho de que se hace mejor con contenido que sin contenido, constituyen el efecto de contenido en dicha tarea o facilitación temática.

8. Describe la teoría de “los contratos sociales” y la de “los esquemas pragmáticos de acción”.

La teoría de Contratos sociales afirma que los humanos somos seres sociales y poseemos mecanismos altruistas. Tenemos la capacidad de “detectar tramposos”, esto nos dice que tenemos módulos capaces de descubrir si alguien se aprovecha de algún beneficio sin ningún coste aparente. Evaluamos costes-beneficios en situaciones de intercambio social. Los contratos sociales tienen dos reglas:

  • Regla estándar: “si usted obtiene un beneficio, entonces debe pagar un costo”.
  • Regla del contrato social: “si usted paga un costo, entonces debe obtener un beneficio”.

La teoría de los esquemas pragmáticos de acción (Cheng y Holyoak), se centra en cómo usamos nuestro conocimiento previo para elaborar inferencias en el contexto y específicas a ciertos dominios. Afirma que nuestro razonamiento está guiado por reglas sensibles al contexto y específicas de ciertos dominios: los esquemas pragmáticos (estructuras de conocimiento abstractas que inducimos a partir de regularidades en situaciones concretas) y esquemas causales que contiene covariaciones y correlaciones.

Deja un comentario