01 Jun

BARROCO EN ESPAÑA

España, como uno de los principales exponentes de la Contrarreforma católica, vio su arte profundamente influenciado por la temática religiosa.

ARQUITECTURA (Siglo XVII)

Juan Gómez de Mora

Arquitecto de Madrid, heredero del estilo de Juan de Herrera, se caracterizó por la sencillez, el clasicismo y la poca decoración. Algunas de sus obras más destacadas son:

  • Fachada del Monasterio de la Encarnación: Ejemplo del inicio del recargamiento barroco.
  • Clerecía de Salamanca: Iglesia jesuítica con planta de cruz latina y una gran cúpula.
  • Plaza Mayor de Madrid: Innovación urbanística del Barroco, un espacio público abierto con soportales adintelados y balcones corridos, con tejados grises de pizarra.
  • Palacio de Santa Cruz (Ministerio de Asuntos Exteriores): Esquema típico madrileño que combina ladrillo, granito y pizarra.
  • Antiguo Ayuntamiento de Madrid: Sigue el mismo esquema barroco con poca decoración.

Alonso Cano

  • Fachada de la Catedral de Granada: Recuerda a los arcos de triunfo romanos. Destaca el contraste de luces y sombras, creando una sensación de movimiento.

ARQUITECTURA (Siglo XVIII)

Familia Churriguera

Dieron lugar al estilo churrigueresco, caracterizado por obras muy recargadas y ornamentadas.

  • Retablo de San Esteban: Destaca el retablo en sí mismo y las columnas salomónicas. Busca el movimiento a través de una decoración abundante.
  • Plaza Mayor de Salamanca: Construida con piedra de Villamayor, se caracteriza por su belleza y decoración, con arcos de medio punto y balcones salidos en tres pisos. Alberga el Ayuntamiento.

Narciso Tomé

  • El Transparente de la Catedral de Toledo: Una obra que mezcla arquitectura, escultura y pintura de forma teatral. Destaca la ventana que ilumina la obra, creando un juego de luces y sombras.

Pedro de Ribera

Arquitecto de Madrid que comparte la libertad expresiva de los Churriguera. Inventó una columna con forma de pirámide truncada y decorada, adosada al muro.

  • Antiguo Hospicio (hoy Museo de Madrid): Destaca su portada con un remate muy original.
  • Portada del Cuartel del Conde Duque: Similar a la obra anterior.
  • Puente de Toledo en Madrid: Con estatuas de San Isidro y Santa María.

Fernando de Casas Novoa

  • Fachada de la Catedral de Santiago: Proyecto de gran envergadura, característico del barroco por su recargamiento.

Arquitectura Palaciega Barroca

Con la llegada de los Borbones, se construyen palacios con influencia francesa.

  • Palacio Real de Madrid: Sustituye al antiguo Alcázar, incendiado. Diseñado por Sacchetti, su estilo es clasicista y buscaba exaltar el poder de la monarquía.
  • Palacio de Aranjuez
  • Palacio de La Granja en Segovia

ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA

La escultura barroca española se caracterizó por la temática religiosa, el predominio de la escultura exenta, el realismo (incluso con la incorporación de objetos reales) y el uso de materiales pobres como la madera policromada.

Castilla

Se buscaba un realismo casi hiriente que impactara al espectador.

Gregorio Fernández
  • Cristo Yacente del Pardo: Un estudio anatómico que busca transmitir el dolor de Cristo. El arte como propaganda del poder de la Iglesia.
  • La Piedad: Representa el dolor de la Virgen (parte de una estatua de Semana Santa).

Andalucía

Se buscaba un realismo más sosegado, que resaltara la belleza.

Martínez Montañés
Alonso Cano
  • La Inmaculada Concepción: Un tema muy repetido y típico.
Pedro de Mena
  • Magdalena Penitente

Murcia (Siglo XVIII)

Francisco Salzillo

Autor de pasos de Semana Santa, conocido por su riqueza de colorido y autonomía.

  • La Oración en el Huerto

Estatuaria General (Oficial)

  • Retratos ecuestres de Felipe III y Felipe IV: En la Plaza Mayor.
  • Felipe IV en la Plaza de Oriente: Participaron varios artistas importantes, incluyendo a Galileo Galilei.

PINTURA BARROCA EN ESPAÑA

La pintura barroca española se caracterizó por la temática religiosa, aunque también se abordaron temas mitológicos, retratos y bodegones. Destacan el realismo y el tenebrismo.

Siglo XVII, Primera Mitad

Valencia

Francisco Ribalta

Introduce el caravaggismo en Valencia.

  • Cristo abrazando a San Bernardo, Visión del Milagro: Su obra más famosa.

José de Ribera,

Trabajó en Italia y admiró a Caravaggio. Fue un gran pintor tenebrista, aunque evolucionó hacia una obra más luminosa. Su realismo es muy exagerado. Pintó obras religiosas, mitológicas y costumbristas.

  • San Andrés Apóstol: Un modelo vulgar.
  • La Inmaculada Concepción
  • San Sebastián
  • La Trinidad
  • La Bendición de Jacob: Muestra su etapa colorista. Incluye un bodegón en una esquina.
  • El Sueño de Jacob
  • El Martirio de San Felipe
  • San Pablo Ermitaño
  • Magdalena Penitente
  • Silenio Borracho: Presenta a los dioses sin dignidad.
  • Retrato de Arquímedes: Temática clásica.
  • Obras costumbristas: Temas grotescos como la mujer barbuda y el patizambo.

Francisco de Zurbarán

Pintó series monásticas para monasterios, destacando en la representación del blanco de los hábitos de los frailes.

  • Exposición del Cuerpo de San Buenaventura
  • San Pedro, Visión de San Pedro Nolasco
  • Aparición de San Pedro a San Pedro Nolasco
  • San Hugo en el Refectorio: Bodegones.
  • Los Trabajos de Hércules: Obras mitológicas para el Palacio del Buen Retiro.
  • La Defensa de Cádiz: No domina el paisaje y son cuadros de segunda categoría.
  • San Francisco Arrodillado: Cuadro tenebrista.
  • Fray Gonzalo, Bodegón y Fraile
  • Santa Casilda
  • San Francisco: Más tenebrismo y realismo.

Diego da Silva Velázquez (Sevilla, 1599 – Madrid, 1660)

Etapa Sevillana (1618-1621)

Practica el naturalismo y el tenebrismo de Caravaggio. Realiza obras de género, bodegones, personajes de la calle y alguna obra religiosa camuflada.

  • Vieja Friendo Huevos: Escena de género. Destaca el realismo y la cantidad de detalles. Demuestra su dominio de la pintura y su capacidad para plasmar las texturas y el ambiente tenebrista.
  • El Aguador de Sevilla: Similar al anterior, destaca el realismo.
  • Cristo en casa de Marta y María: Bodegón a lo divino. El tema religioso se camufla entre los personajes y el bodegón.
  • Adoración de los Magos: Sigue la línea de Caravaggio. Representa a gente de su familia.
Primera Etapa Madrileña (1621-1629)

Va abandonando el tenebrismo, su pincelada se hace más suelta y mejora su composición.

  • Retrato de Felipe IV: Domina el espacio.
  • El Triunfo de Baco (Los Borrachos): Tema mitológico tratado como escena de género. Dos mitades: a la derecha, tema de género; a la izquierda, tema mitológico más idealizado y clásico.
Primera Etapa Italiana (1629-1631)

Su estilo se vuelve más clásico.

  • La Fragua de Vulcano: Escena mitológica pintada como obra de género. Mucho realismo y detalles anatómicos.
  • La Túnica de José: Tema religioso tratado como obra popular. Estudio anatómico, detalles y colorido, pero con pincelada suelta.
Segunda Etapa Madrileña (1631-1648)

Pincelada más suelta, variedad de obras.

  • Cristo de San Plácido: Línea tenebrista, Cristo idealizado pero realista.
  • Obras para el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro: Exaltan la monarquía.
  • La Rendición de Breda: Perspectiva aérea. Algunos personajes miran al espectador.
  • Retrato de Baltasar Carlos: Llama la atención el tamaño del caballo.
  • Felipe IV a caballo
  • Escenas de caza para la Torre de la Parada: Felipe IV Cazador.
  • Serie de enanos y bufones: Los trata con dignidad.
  • Don Juan de Austria
  • El Niño de Vallecas
  • Pablos de Valladolid: El cuadro con más calidad.
  • El Bufón de Calabazas: Incluye personajes clásicos.
Segundo Viaje a Italia (1648-1651)
  • Retrato de Juan de Pareja: Impresionó tanto que algunos saludaban al personaje del cuadro.
  • Retrato del Papa Inocencio X
  • Los Jardines de la Villa Médici: Dos cuadros que parecen impresionistas.
Tercera Etapa Madrileña (1651-1660)

Obras cumbres con una complejidad compositiva.

  • Las Meninas: Velázquez haciendo un retrato a los reyes. Pinta el momento en que los reyes van a ver a Velázquez.
  • Las Hilanderas: El verdadero tema es la fábula de Aracne.
  • Retratos
  • La Venus del Espejo: Único desnudo de gran calidad.

Segunda Mitad del Siglo XVII: Sevilla

Bartolomé Esteban Murillo

Pintor religioso, con una religiosidad sentimental y tierna. Pasó una etapa tenebrista. Pintó vírgenes con niños e Inmaculadas.

  • El Sueño de Patricia
  • La Sagrada Familia del Pajarito: Línea caravaggista. Tema religioso tratado como escena cotidiana. Importancia de José.
  • El Buen Pastor
  • Niños: Niños monos.
  • San Juan Bautista y Jesús Niño (Los Niños de la Concha)
  • Inmaculada del Escorial
  • Escenas infantiles costumbristas: Niños de la calle.
  • Niño Apoyado
  • Niños Comiendo Fruta
  • El Niño Espulgándose: Temas menores con gran calidad.

Juan de Valdés Leal

Pinta con menos calidad que Murillo. Realizó las Postrimerías para el Hospital de la Caridad de Sevilla.

  • Finis Gloriae Mundi: Cuadros que reflexionan sobre la brevedad de la vida y la insignificancia de la riqueza terrenal.
  • In Ictu Oculi

Deja un comentario