12 Abr
Introducción Histórica
El arte gótico es el arte europeo de la Baja Edad Media, abarcando los siglos XIII, XIV y XV. Durante este periodo, se mantiene la economía feudal y agraria, aunque cobran gran importancia los gremios de artesanos y el comercio en el medio urbano. En la sociedad estamental surge un nuevo grupo social: la burguesía, dentro del estamento no privilegiado (Tercer Estado), pero a menudo tan rica como la nobleza.
Renacen las ciudades. Por eso, el tipo arquitectónico más importante ya no será el monasterio, sino la catedral. Nace en torno a ella la universidad. La Iglesia responde a los nuevos retos por medio de las órdenes mendicantes (franciscanos, dominicos), cuyos conventos se comprometen en la vida urbana.
Arquitectura Gótica
Características Generales
Evolución:
- s. XII: Nacimiento en la Isla de Francia (región parisina).
- s. XIII: Gótico clásico (pureza y equilibrio).
- s. XIV: Gótico radiante o manierista (impulso ascensional).
- s. XV: Gótico flamígero (barroquización del estilo).
Estéticamente, los templos góticos se caracterizan por su verticalidad, la sensación de esfuerzo ascensional, la luminosidad, el dinamismo y la suntuosidad. La iglesia ya no es el espacio en penumbra del misterio, separado del mundo, sino que ahora la naturaleza y su luz se integran en la arquitectura, y el lujo sirve para alabar a Dios.
Técnicamente, la revolución del gótico proviene del arco apuntado y la bóveda de crucería, que originan una arquitectura más flexible, dinámica y compleja.
La Bóveda de Crucería
Se forma por la intersección de dos bóvedas de cañón apuntado. Su planta suele ser rectangular y siempre con nervios. La bóveda de crucería libera al muro de su función tectónica, lo que permitirá abrir amplios ventanales.
Evolución:
- s. XIII: Bóveda de crucería simple o cuatripartita.
- s. XIV: Bóveda estrellada o de terceletes.
- s. XV: Bóveda estrellada con nervios combados.
El Arco Apuntado u Ojival
También experimenta una evolución:
- s. XIII, s. XIV: Alancetado.
- s. XV: Conopial, carpanel, mixtilíneo.
Ventanales
A diferencia del románico, predomina el vano sobre el macizo. Los amplios ventanales se decoran con vidrieras que colorean la luz del exterior. El rosetón es un ventanal circular frecuente en las fachadas góticas.
Elementos Sustentantes
- El pilar compuesto: Recoge el peso de la bóveda de crucería en cada una de sus cuatro esquinas, correspondiendo un nervio a cada baquetón o columna adosada, por lo que irá ganando en complejidad hasta dar lugar incluso a un haz de columnas esbeltísimas cuyos capiteles se funden en una sola franja de ornamentación vegetal, en lugar de los capiteles historiados del románico.
- El arbotante: Traslada en el exterior el empuje de la bóveda de crucería hacia un estribo o contrafuerte rematado con un pináculo. El pináculo tiene una triple función: ejerce un peso que dé mayor estabilidad al estribo, aumenta la sensación de verticalidad y completa la ornamentación gracias a su decoración «de ganchillo».
La ornamentación y el bosque de arbotantes y pináculos hace que las iglesias góticas no manifiesten en su exterior los volúmenes puros del románico.
Los Edificios Civiles
Se desarrollan nuevos tipos arquitectónicos:
- La lonja: Es el edificio público donde negocian los comerciantes. Las más importantes se erigen en el siglo XV, destacando en Europa las de Flandes. En España destaca la Corona de Aragón, donde se construyen lonjas como la de Valencia, obra de Pere Compte, con una amplia sala cubierta con bóvedas de crucería de terceletes sobre esbeltísimos soportes de fuste helicoidal.
- El ayuntamiento: Es el edificio destinado a la reunión de los burgueses que componen el concejo que gobierna la ciudad. Adquieren especial importancia artística los situados en las dos áreas con un mayor desarrollo de economía burguesa.
La Catedral Gótica
Es la máxima aportación del estilo. La catedral es la representación de la “Jerusalén celeste”, un microcosmos que concentra todas las artes y es expresión de la nueva religiosidad: es suntuosa y con mucha luz a imagen de Dios.
Es fruto del esfuerzo de toda la ciudad. La nave mayor, con el coro, es el espacio del estamento eclesiástico, mientras que las naves laterales y sus capillas, así como el deambulatorio, son el ámbito de los laicos.
La planta de la catedral sigue siendo basilical y de cruz latina, pero con las siguientes novedades respecto al templo románico:
- El transepto apenas sobresale en planta y se dispone más alejado de la cabecera.
- La cabecera adquiere un gran desarrollo al contar siempre con girola o deambulatorio y absidiolos.
Las catedrales suelen tener tres fachadas: la de los pies y dos laterales que dan al transepto, denominadas hastiales. La fachada principal, la de los pies, presenta: tres calles con sus respectivas portadas, correspondientes a las tres naves; un rosetón central y tres cuerpos flanqueados por dos esbeltas torres.
Principales Ejemplos Fuera de España
- Francia: El arte gótico nace en la Isla de Francia (región parisina). Ya en la segunda mitad del s. XII tenemos la catedral de Notre Dame de París. Las tres grandes catedrales del gótico clásico francés –s. XIII– son las de Chartres, Amiens y Reims, que influirían en Burgos, León y Toledo.
- Alemania: Sus catedrales destacan por su ascensionalidad y por sus torres con agujas caladas (cuya influencia es palpable en la de Burgos). El mejor ejemplo lo tenemos en Colonia (s. XIII).
- Italia: Excepto en la de Milán, Italia fue reacia a adoptar los estilos medievales europeos, traduciéndolos desde su sustrato clásico, como se aprecia en la catedral de Siena, con su horizontalidad y bicromía.
Las Catedrales Góticas Españolas
Las primeras catedrales, del gótico primitivo, son las de Cuenca y Ávila. Pero las más destacadas son las realizadas en la Corona de Castilla en el siglo XIII, pertenecientes, por tanto, a un gótico clásico de clara influencia francesa: León, Burgos y Toledo (aunque solo la primera se concluyó en dicho siglo).
1. Catedral de León
Es la catedral más homogénea (sin reformas posteriores) y que mejor refleja el gótico clásico francés. Se inicia bajo el reinado de Fernando III el Santo, en 1224. La fachada tiene una fuerte influencia francesa, ya que está basada en la fachada de la catedral de Chartres. Posee triple portada y dos torres simétricas. La planta es basilical y de cruz latina. Posee importantes vidrieras con predominio de los colores rojos y azules.
2. Catedral de Burgos
Promovida, al igual que León y Toledo, por Fernando III el Santo. También coincide con León en ser su arquitecto el Maestro Enrique, francés. Las catedrales se iniciaban por la cabecera y se terminaban por los pies; por esta razón, la fachada de Burgos es del siglo XIV, mientras que las agujas de la torre, de influencia alemana, son obra del Maestro Juan de Colonia (alemán) en el siglo XV, quien también diseña el espectacular cimborrio con su bóveda estrellada flamígera. Su hijo Simón de Colonia realiza la Capilla del Condestable, octogonal y con exuberante ornamentación. Es también autor de la exuberante fachada de San Pablo de Valladolid.
3. Catedral de Toledo
Su arquitecto inicial fue el Maestro Martín, francés. Posteriormente continuó Petrus Petri. Lógicamente es basilical, pero tiene cinco naves, por lo que ocupa una gran extensión. Su planta recuerda la de Notre Dame de París, porque el transepto no sobresale. Sin embargo, es la catedral menos francesa de las tres, la más hispánica, pues el transepto está cerca del ábside y tiene una cierta tendencia a la horizontalidad (acaso por influencia de las mezquitas musulmanas), por lo que la nave central solo es un poco más alta que las naves laterales (lo típico del gótico es que la nave central sea de triple altura que las laterales). Sus vidrieras son mucho más coloridas incluso que las de las catedrales góticas francesas.
Gótico en la Corona de Aragón (Siglo XIV)
En el siglo XIV destacan, en cambio, las catedrales de la Corona de Aragón, como Gerona y Palma de Mallorca, caracterizadas por su hermosa sobriedad (con sus esbeltos pilares octogonales) y su tendencia a la unidad del espacio interior (las tres naves casi de igual altura).
Gótico Tardío en España (Siglo XV)
En el siglo XV cabe citar, por sus grandes dimensiones, la catedral de Sevilla (que sustituye a la gran mezquita almohade).
Deja un comentario