09 Sep

EL ARTE HISPANOMUSULMÁN

1.- ARQUITECTURA

A) CALIFAL O CORDOBÉS (711 – Muerte de Almanzor)

Desde la llegada en 711 hasta la muerte de Almanzor.

  • Influencia de los edificios visigodos e hispanorromanos: reaprovechan sus elementos arquitectónicos y sus técnicas constructivas.
  • Arco de herradura: se diferencia del visigodo por:
    • Alternancia de dovelas blancas y rojas / lisas y decoradas.
    • Mayor cerramiento.
    • Línea del trasdós del arco sigue a la del intradós hasta el arranque.
    • Encuadramiento por moldura cuadrada denominada alfiz.
    • Entre el alfiz y el arco se forman enjutas o albanegas que van decoradas.
  • Capitel: utilizan dos tipos:
    • Variante del Corintio, con inclusión de atauriques entre las hojas de acanto.
    • Tallado a trépano, de ascendencia bizantina.
  • Cubiertas de madera, gayonadas y crucería califal.
Mezquita de Bib-al-Mardum (Toledo)
  • Convertida en iglesia cristiana en el s. XII (actual Cristo de la Luz).
  • Planta cuadrada cubierta por bóvedas de crucería califal cordobesas.
  • Construida en ladrillo.
  • Fachada decorada en base a arcos superpuestos.
  • Alero forma juegos de luces por la disposición de los ladrillos.
Mezquita de Córdoba
  • Iniciada por Abderramán I (1º emir independiente) en el 786 sobre el solar de la antigua iglesia visigoda de San Vicente.
    • Constaba de 11 naves perpendiculares a la qibla.
    • Para ganar altura y luminosidad tiene los soportes formados por pilares que se superponen a columnas.
    • Doble arquería: arcos de medio punto en la parte superior, y de herradura entibados en la inferior.
    • En dovelas alterna piedra y ladrillo (antecedente: Acueducto de los Milagros).
  • Sucesivas ampliaciones:
    • Abderramán II: derriba la antigua qibla y amplía la cabecera.
    • Abderramán III: amplía el patio y construye el alminar.
    • Al-Hakem II: majestuosidad y riqueza en sus reformas:
      • Actual macsura y bóveda de crucería gayonada que la cubre.
      • Actual mihrab y su recubrimiento de mosaicos bizantinos.
    • Almanzor: ampliación lateral de 8 naves.
Palacio de Medina Azahara (Madinat al-Zahra)
  • Realizado por Abderramán III en recuerdo de su favorita Zahara.
  • Modelo de palacio ciudad que luego seguirá la Alhambra.
  • Capiteles a trépano y arcos de herradura califal.

B) TAIFA

La muerte de Almanzor supuso la destrucción de la unidad política: nuevos reinos: Taifas.

  • Intentan emular la arquitectura cordobesa pero con materiales pobres y frágiles por falta de medios económicos: efectos de gran belleza.
  • Podría considerarse la fase barroca del período cordobés.
Palacio de la Aljafería de Zaragoza
  • Arcos lobulados, mixtilíneos, de herradura, y entrecruzados.
  • Riqueza de decoración epigráfica, de ataurique y lacería.

C) ALMORÁVIDE

La toma de Toledo por los cristianos en 1085 hace que los reyes de los reinos taifas pidan ayuda a los almorávides. Éstos se asientan en la península y establecen su imperio.

  • Construyen fundamentalmente fortificaciones defensivas por ser guerreros.
Fortificaciones de Niebla y Castillejo de Moteagudo

D) ALMOHADE

Su llegada a España supone la destrucción de los almorávides. Capital en Sevilla. En año 1212, la derrota en las Navas de Tolosa, supone su declinar.

  • Características:
    • Arcos polilobulados y de herradura apuntados. Separación del alfiz de la clave del arco y tangente en los laterales.
    • Decoración en forma de red de rombos (sebka) con adición de elementos polícromos de cerámica esmaltada.
    • Corachas o muros salientes en castillos y recintos fortificados.
    • Torres albarranas, unidas por la coracha, para defensa y vigilancia (Torre del Oro).
Mezquita de Sevilla
  • Planta ocupada actualmente por la catedral gótica.
  • Sólo quedan dos partes: patio de los naranjos y alminar (La Giralda).
Giralda de Sevilla
  • Parte superior renacentista, construida por Hernán Ruiz.
  • Cada uno de los cuatro frentes decorados con esquema de sebka.
Torre del Oro
  • Torre albarrana que custodiaba el paso del río Guadalquivir.

E) GRANADINO O NAZARITA

La derrota de las Navas de Tolosa divide el poder musulmán en nuevos reinos taifas, de los que el más importante va a ser el de los nazaríes de Granada. El más rico y poderoso.

  • Su arte supone una fusión de elementos de todos los anteriores.
  • Va a influir notablemente en el arte mudéjar.
  • Características:
    • Abundancia decorativa interior que encubre la pobreza de materiales utilizados.
    • Contraste con la sobriedad exterior que deja vista la mampostería.
    • Partes bajas o zócalos de las estancias cubiertos con labor de alicatado (azulejo formado por piezas o aliceres de distinta forma y color).
    • Columnas de fuste cilíndrico muy estilizado y decoradas con collarinos. Capitel de dos cuerpos: superior cúbico y decorado con atauriques; inferior con cintas.
    • Variedad y riqueza de cubiertas:
      • Arcos de ½ punto peraltados y angrelados (borde del trasdós festoneado u ondulado).
      • Techumbres apeinazadas (mostrando las maderas que las forman) y ataujeradas (encubiertas mediante tablillas que forman lacería).
      • Bóvedas de mocárabes (elementos colgantes como estalactitas).
Alhambra de Granada (castillo rojo), s. XIV
  • Realizada y habitada por Mohamed I, Yusuf I y Mohamed V.
  • Palacio ciudad formado por 4 partes:
    • Parte militar: muralla, alcazaba y torres (recinto fortificado).
    • Parte pública: mexuar (sala de audiencias, recepción o administración de justicia).
    • Parte oficial: Cuarto de Comares.
    • Parte privada o harén: tres salas: Dos Hermanas, Abencerrajes y de los Reyes o Patio de los Leones.
    • Baños y jardines: El Partal.
Palacio del Generalife (residencia veraniega de la Alhambra)

2.- ARTES APLICADAS

Bote de la Catedral de Zamora
  • Decoración epigráfica.
  • Simetría en decoración vegetal y animal (influencia persa).
  • Marfil.
Cordobanes: trabajos en cuero.
Cerámicas de reflejo metálico.

Deja un comentario