25 Jun

ARQUITECTURA ROMÁNICA

El arte románico se desarrolló durante 3 etapas:

Primer Románico

Fin. s. X – mediados s. XI. Las formas responden a modelos anteriores. No existe pintura ni escultura monumental.

Románico Pleno

1ª mitad s. XI – mediados s. XII. Abarca la totalidad de las formas estéticas. Ejemplo: iglesias de peregrinación. Introduce escultura monumental en portadas y tímpanos y por la decoración de los capiteles, molduras, impostas…

Tardorrománico

Fin. S. XII – principio s. XIII. Etapa de mayor actividad de construcción de monasterios de los monjes.

El Románico no aporta ningún elemento nuevo y original a la arquitectura; todos sus elementos se conocían de época romana. La principal aportación es la mejora en el sistema constructivo, sobre todo en el sistema de cubiertas, que busca una mayor seguridad frente a los incendios. Se abandonan los techos de madera, a favor de sólidas cubiertas de piedra y para soportar su peso se hacen muros de mayor grosor, por lo que es característico el muro sobre el vano, cuyo resultado son unos interiores oscuros, que ayudan a la sensación de recogimiento y espiritualidad.

MONASTERIO

Edificio de creación románica con gran desarrollo. No se conserva ningún monasterio románico completo. Elementos que lo conforman:

  • Iglesia: dedicada a la liturgia y es de grandes dimensiones.
  • Claustro: elemento organizador, adosado a un lateral de la iglesia, distribuye todas las dependencias monásticas. Consta de cuatro galerías o crujías abiertas a un centro ajardinado con arcos de medio punto sobre columnas, generalmente pareadas.
  • Otras dependencias: sala capitular, refectorio, biblioteca, enfermería, cocina…

CASTILLO

Centro de la vida señorial y de la fuerza militar. Se organiza siguiendo 3 principios:

  • Posición estratégica: ubicación que domine el entorno.
  • Técnicas defensivas: Fortificaciones como murallas, fosos con puente levadizo…
  • Estructura interna en 3 zonas:
    • Militar: cuarteles para la tropa, patio de armas para la instrucción militar y torre del homenaje.
    • Señorial: residencia del señor y capilla.
    • Refugio: cobijo a los aldeanos, sirvientes, vasallos en caso de ataque.

IGLESIA BASILICAL/CRUZ LATINA

Edificio de máxima importancia. Uso de los elementos constructivos cluniacienses. Debe cumplir 3 principios simbólicos:

  • Perdurabilidad: la religión cristiana es eterna, sus iglesias deben ser fuertes.
  • Teología dominante: interiores oscuros, luz tamizada, austeridad, recogimiento, oración…
  • Docencia: adoctrinar al fiel de forma visual.

Estructura simbólica con planta basilical:

  • Humano: Naves, una o tres, central mayor.
  • Paso de lo humano a lo divino: crucero.
  • Divino: cabecera, generalmente con tres ábsides representando la Santísima Trinidad.

IGLESIA RURAL

Muy abundantes, centro de reunión, justicia y oración, pequeño tamaño y peor calidad constructiva. Plantas muy variadas:

  • Predominando las de una sola nave con cubierta de madera o bóveda de cañón o arista, y ábside con bóveda de horno.
  • Planta centralizada poligonal, circular o de cruz griega. En algunas zonas aparece un pórtico columnado sobre zócalo en uno o varios de sus lados, que servirán de lugar de reunión y enterramiento.

IGLESIA DE PEREGRINACIÓN

Son de gran tamaño y construidas en los cruces de una ruta de peregrinación. Planta cruz latina, rara vez centralizada. 3 o 5 naves longitudinales, una transversal o transepto. Su crucero se destaca notoriamente. Cabecera acabada en ábside curvo, albergando la girola, que facilita el tránsito de los peregrinos en torno a las reliquias. Este elemento se forma por la prolongación de las naves laterales tras el altar mayor. Generalmente con absidiolos radiales. El central poligonal. Nave central de mayor altura que las laterales, lo que permite que aparezca la tribuna, que también sirven para albergar fieles. Pórticos de acceso a los pies y en los brazos del transepto. Muchas veces con torres.

ESCULTURA ROMÁNICA

Influjo bizantino y paleocristiano. Adaptación al marco arquitectónico: función ornamental. Finalidad moralizante y didáctica: enseñar escrituras sagradas a un pueblo analfabeto. Raras exentas: crucifijos, tablas pintadas, libros iluminados… Técnica primitiva: importa más transmitir el mensaje que el realismo y la belleza de las formas. Lejos del naturalismo, por falta de técnica y en favor de mayor espiritualidad. Este antinaturalismo nos lleva a figuras hieráticas, pero expresivas y que transmiten una gran fuerza espiritual. Ausencia de sentimientos y de estudios anatómicos. Frontalidad y rigidez. Ausencia de movimiento.

FUNCIONES

  • Decorativa: vinculada a arquitectura, relieves adosados a portadas, frisos, capiteles… cuyas figuras se adaptan al espacio, adoptando formas diversas e irregulares.
  • Didáctica: enseñar y adoctrinar al fiel mediante temas de contenido religioso, con mensaje teológico.

Adaptación al marco: decora muros interiores. Jerarquización, provocada en parte por la ley del marco. Horror vacui. Simetría y división de la superficie: bandas, y estas en cuadros. Geometrización de las formas.

QUATTROCENTO: ARQUITECTURA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

La forma artística es el resultado de un conjunto de reglas que se pueden estudiar y perfeccionar racionalmente. La arquitectura debe adaptarse a los nuevos principios mediante una serie de cambios:

  • Recupera elementos de la arquitectura clásica:
    • Arco de medio punto.
    • Órdenes clásicos –sobretodo el corintio.
  • Adecuación de las proporciones a la escala humana.
  • Abandono la verticalidad en busca de la horizontalidad.
  • Búsqueda de la perfección matemática.
  • Formas geométricas simples y regulares.
  • Estructuras claras.
  • Organización del espacio de acuerdo con las leyes de la perspectiva.
  • Cubiertas: planas con casetones o abovedadas
  • El muro recobra su función de cerramiento y sustentante.
  • El espacio es limitado.
  • Ornamentación simétrica y armónica, muy repetitiva, aunque no recargada: guirnaldas, grutescos, laureas…
  • Dominio de la proporción, orden, simetría, armonía.

NUEVAS TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS

IGLESIA

Proporción, escala humana, arco de medio punto, horizontalidad… con dos tipos de planta:

  • Planta de cruz latina: inspiradas en basílicas paleocristianas, herederas de las basílicas romanas.
  • Planta centralizada: perfección proporcional y simétrica. Gran importancia de la cúpula, simboliza la bóveda celestial, mientras el cuadrado que cubre representa el mundo terrenal.

PALACIO

  • Organizado en torno a un patio, generalmente cuadrado, rodeado de crujías y con 2 o 3 plantas.
  • Planta baja abierta mediante arquerías (peristilo), plantas superiores abiertas mediante ventanas.
  • Desaparece aspecto defensivo en favor de amplias ventanas.
  • Fuerte sentido horizontal, reforzado por elementos como las cornisas muy voladas.

AUTORES QUATTROCENTO

DONATELLO

Escultor fecundo formado con Ghiberti y en Roma. Permanente búsqueda de la belleza clásica. Conjuga perfectamente realismo e idealismo; en los jóvenes idealización supera a naturalismo. Perspectiva: relieve aplanado. Gran dinamismo, plasma magistralmente el movimiento. Expresividad vibrante, con cierto dramatismo. Temática: casi exclusivamente el hombre, en todas las actitudes, edades y estado de ánimo. Géneros: casi todos pero sobretodo retrato, incluso ecuestre. Técnicas variadas, siempre de gran perfección y sutileza.

  • Período juventud: todavía algunos elementos góticos: torsión, equilibrio y estilización de las figuras, pero ya de una gran fuerza expresiva.
  • Período de madurez: viaja a Roma y Padua, mayor movimiento e idealización.
  • Período final: regresa a Florencia, mayor sentido expresivo y realismo, alejado totalmente de la idealización

JACOPO DELLA QUERCIA

Síntesis entre la escultura gótica de Pisano y el clasicismo. Obras de gran monumentalidad y vitalidad. Ejerce cierta influencia en Miguel Ángel. Obras:

  • Madonna de la humildad. En Washintong.
  • Monumento fúnebre de Ilaria de Carretto, catedral de Lucca. Iconografía borgoñesa. Inspirado en sarcófagos romanos: querubines, guirnaldas…
  • Fonte Gaia, Siena. Técnica de tutto tondo: la obra puede ser vista desde cualquier ángulo. Recinto rectangular con elevado parapeto en tres de sus lados, decorado con bajorrelieves: Creación de Adán y Expulsión del paraíso, Virgen en trono con niño, etc.
  • Relieve de la Anunciación de San Gimignano. Madera

LUCA DELLA ROBBIA

Sobriedad de los planos y los ritmos y serenidad clásica de los rostros, las formas simples y la sensibilidad de la luz. Su principal producción es en cerámica vidriada, de brillante colorido. Descubre un sistema para conservarlas. Modelos muy finos y diseños frescos y novedosos. Cantoría de Florencia: mármol blanco. Mayor serenidad que la de Donatello.

ANDREA DEL VERROCCHIO

:pintor, escultor y orfebre. Trabaja en Florencia para los Medicien. Fue discípulo de Donatello y maestro de L. da Vinci, Perugino, Ghirlandaio y S. Botticelli, ytambién influyó en Miguel Ángel.  Transición al Cinquecento: menor preocupación por labelleza externa, a favor de expresividad, energía y tensión, unidos a fuerte detallismo.

Deja un comentario