01 Abr
Contexto Inicial: Economía Estadounidense antes de 1860
Antes de 1860, Estados Unidos mostraba una economía marcadamente dividida en tres zonas productivas: el nordeste industrial, el sur esclavista y algodonero, y el medio oeste proveedor de recursos alimenticios.
Causas Fundamentales de la Industrialización
Las tres causas más importantes de esta industrialización fueron:
- Una poderosa agricultura, favorecida por la abundancia de tierra.
- La conquista del Oeste.
- Una precoz mecanización, que se había hecho necesaria por la carencia de mano de obra.
Población, Mercado Interno y Recursos Naturales
La industrialización de los Estados Unidos se basó casi exclusivamente en el mercado interno. El gran aumento de la población fue debido a una elevada tasa de crecimiento vegetativo, pero, sobre todo, a la inmigración europea, que comenzó en los años veinte y se fue incrementando en las décadas sucesivas, alcanzando su pico en los diez años anteriores a la Primera Guerra Mundial.
Además, los Estados Unidos tenían una dotación privilegiada de recursos naturales. Poseían vastas tierras fértiles y excepcionales recursos minerales en oro, hierro, carbón y petróleo. Contaban, también, con abundante madera y recursos de agua en las primeras zonas industriales, lo que permitió obtener energía barata antes de que comenzara la explotación del carbón.
Innovación Tecnológica y Organizativa
La fabricación de bienes finales mediante el sistema de piezas intercambiables (que formó parte del “American system”) otorgó ventajas a la producción norteamericana de máquinas y herramientas, que fue, a su vez, uno de los factores que impulsaron el avance industrial en el siglo XIX.
Hasta fines del siglo XIX, los principales aportes de los Estados Unidos se dieron en el campo de la tecnología, mientras que el avance científico continuó generándose en los países europeos, sobre todo en Alemania. A partir de comienzos de este siglo, esta situación empezó a modificarse.
La competitividad de la industria norteamericana no fue producto solo de la innovación tecnológica, sino también de la innovación organizativa. En las primeras décadas del siglo XIX, el “American system” se difundió más allá de sus fronteras y sirvió de modelo para la organización de las grandes empresas industriales europeas.
La Revolución de los Transportes
El elevado costo del transporte interior limitaba la posibilidad de explotar los recursos naturales del territorio. Además, a diferencia de los países europeos, las distancias entre las regiones eran muy grandes, lo cual dificultaba el establecimiento de comunicaciones por vía terrestre.
En 1830 se inició la construcción de los ferrocarriles. En una primera etapa, estos no alteraron de forma sustancial las rutas o los medios de transporte existentes, pero la situación comenzó a cambiar a partir del primer “boom” ferroviario, a finales de la década de 1840 y principios de la década de 1850.
El Impacto de los Ferrocarriles
El tema del impacto del ferrocarril en la industrialización norteamericana ha dado lugar a fuertes controversias. Robert Fogel argumentó, a partir de un análisis cuantitativo, que no existió una relación de causalidad directa entre la construcción de los ferrocarriles y el desarrollo económico, y que su función pudo haber sido desempeñada por los sistemas de transporte fluvial preexistentes.
Alfred Chandler discrepa de Fogel y enfatiza el papel del ferrocarril —junto con el telégrafo— en la integración de un mercado de masas, gracias a la disminución de los costos del transporte y al incremento de la velocidad de la distribución.
Empresas y Empresarios
Otro de los grandes temas en la historia de la industrialización norteamericana ha sido el factor empresarial. En particular, la existencia de empresarios innovadores fue una de las condiciones que posibilitaron el desarrollo económico.
Las grandes empresas modernas nacieron en diversas ramas de la producción:
- Industrias de producción en gran escala mediante procesos continuos (refinación y destilación, bienes de consumo masivo).
- Industrias de fusión y primera elaboración de metales.
- Industria metalmecánica (maquinarias producidas en gran escala a través del sistema de piezas intercambiables).
La forma de propiedad característica fueron las sociedades anónimas, y la principal fuente de financiación fue el mercado de capitales, en el que los bancos de inversión tuvieron un papel destacado.
El modelo más acabado de organización científica de la producción a comienzos de este siglo fue el de la empresa Ford, en la que en 1913 se implantó por primera vez la cadena de montaje.
Las Regiones y la Industrialización
El desarrollo industrial se concretó principalmente en la región del nordeste, que mantuvo su primacía a lo largo de todo el siglo XIX. La primera zona industrial fue la de Nueva Inglaterra, el principal centro de desarrollo de las industrias textil y mecánica hasta la década de 1860. En esta etapa, Nueva Inglaterra fue la zona más poblada y urbanizada, y la que disponía de mejores servicios comerciales y financieros.
Las otras dos grandes regiones del territorio, el sur y el oeste, fueron, en esencia, productoras agrícolas. Ambas abastecían a las industrias y a las poblaciones del nordeste, y fueron mercados de consumo para la producción industrial del norte.
Deja un comentario