24 Mar

TEMA 11: EL SEGUNDO FRANQUISMO (1959-1975)


I- EVOLUCIÓN POLÍTICA

Se experimento un vertiginoso y desequilibrado crecimiento económico y un aumento de la oposición al sistema. Por estas razones, este periodo también se denominó desarrollismo.Ministros del Opus Dei, se congregaron en torno a Carrero Blanco, iniciándose  la apertura del régimen y rediseñando las bases institucionales de este por medio de leyes como la Ley Orgánica del Estado (1967, diseñaba las líneas generales del Estado tras la muerte de Franco)
,  Fraga Iribarne, ministro de Información y Turismo, promovió la aprobación de la Ley de Prensa e Imprenta (1966, suprimía la censura previa y la sustituía por multas y por suspensión de publicaciones), en 1969 se produjo el nombramiento de Juan Carlos de Borbón como sucesor en la jefatura del Estado, tras jurar lealtad a la Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958). Los seguidores de Franco  pedían una vuelta al espíritu y a la sublevación nacional de 1936. Este sector conservador fue denominado el búnker. La liberalización del régimen se detuvo a partir de 1969, por el choque entre inmovilistas (ultrafranquistas) y aperturistas (reformadores). Tras la muerte de Carrero Blanco, Franco nombró presidente a Arias Navarro, quien siguió una dura línea de represión. De igual manera los tecnócratas fueron apartados del poder, formándose un nuevo gobierno falangista incapaz de conciliar unos propósitos aperturistas teóricos con una represión práctica. Finalmente en noviembre de 1975, Franco fallece.

II- DESARROLLO ECONÓMICO:

fue posible romper el modelo autárquico y apostar por una economía de mercado, facilitando las exportaciones, la entrada de turistas y la inversión extranjera en el país. Fue posible dar un paso hacia el modelo de economía liberal, iniciándose una década de crecimiento económico vertiginoso que no se detendría hasta 1975.Las líneas principales fueron:

Los Planes de Desarrollo, que produjeron un marcado crecimiento de la renta per cápita.

Las actividades económicas que tuvieron como objetivo desplazar la actividad económica de la agricultura a la industria, haciendo que fue posible la mecanización del campo. De igual modo los transportes privados prevalecieron sobre los públicos. El boom de la construcción dio lugar a un éxodo masivo de personas del campo a las ciudades, llevando a la especulación inmobiliaria y al crecimiento urbanístico. Esto favoreció el turismo.

Los ingresos procedentes  de  los emigrantes desde el extranjero junto con el turismo hicieron posible financiar el crecimiento de los 70. la entrada masiva de capital produjo un aumento del poder adquisitivo.El cambio económico  influyó en el plano social, dando lugar a una modernización demográfica, que se tradujo en un descenso de la natalidad y por tanto un crecimiento de la esperanza de vida. Por su parte el éxodo rural potenció la urbanización de Madrid y el Valle del Ebro, mientras que es interior se despoblaba. El crecimiento de la renta per cápita hizo posible un aumento en el consumo de las familias, así como la incorporación de la mujer a la vida laboral, aumentando el porcentaje de población activa, lo que dio  lugar a un ensanchamiento de las clases medias

.III- LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN :

A finales de los 50 la oposición política de aquellas gentes que no procedían de la Guerra Civil, se incrementó. La reunión de Munich (1962), en la que participaron unas cien personas tanto del exilio como del interior de España de casi toda la oposición. En los 70 se extendió una oposición moderada. El PSOE por su parte pasó a estar en manos de políticos más jóvenes, siendo nombrado secretario general Felipe González. La oposición social estuvo protagonizada por el catolicismo organizado, surgido en los medios del apostolado obrero. El nacional-catolicismo que nació en la Guerra Civil y que identificaba a la Iglesia con el franquismo  entrando entonces en crisis. La jerarquía eclesiástica empezó a cambiar de posición. La oposición también llegó desde los estudiantes a través del Sindicato Español Estudiantil (SEU). En 1965 se sumaron a las protestas los profesores, que junto a los estudiantes derivaron en un movimiento asambleario contrario al régimen.En los años 40 y 50 las organizaciones obreras (comunistas y UGT socialista) se encontraban al margen de la ley.
Con la aprobación del la Ley de Contratos de Trabajo, fue posible la firma de convenios colectivos entre el empresario y el conjunto de trabajadores de la empresa. Así surgió una estructura sindical al margen del régimen que lanzaba reivindicaciones laborales concretas. También aparecieron grupos obreros de procedencia católica como la Unión Sindical Obrera (USO). En 1970 la conflictividad laboral creció con el comienzo de la crisis económica, por la difusión del ideario democrático por parte de la prensa, por grupos de abogados que defendían una interpretación más progresista de la legislación, así como por sectores del ejército, aunque por regla general, este se mantuvo al margen. El terrorismo surge a partir de la organización estudiantil Ekin. En 1959 nace ETA como movimiento revolucionario vasco de liberación nacional. Se radicalizó convirtiéndose en una organización revolucionaria comunista que llevaría a cabo las acciones terroristas, a lo que Franco respondió con duras represalias. El punto culminante de sus actos fue el asesinato de Carrero Blanco en 1973. CASTILLA- LA MANCHA DURANTE LA DICTADURA: El triunfo de Franco supuso para Castilla-La Mancha duros años de posguerra, al igual que el resto de áreas atrasadas de España. Gran parte de la población emigró a destinos más prósperos, a pesar de los intentos de industrializar la zona mediante la construcción de embalses. Dio lugar al afianzamiento del sector servicios, que junto con la lentitud en actualizar estructuras agrarias marcaron algunas actuaciones económicas.

Deja un comentario