28 Jun

Romanticismo

Corriente de pensamiento surgida en la primera mitad del siglo XIX. Expresada en arte, música, literatura y pintura. Características:

  1. Particularismo: para los románticos el pertenecer a un lugar viene dado por el lugar de nacimiento, eso estaba influenciado por:
    1. Lengua
    2. Historia
    3. Cultura.
  2. Exaltación de la libertad: como valor para la afirmación individual.
  3. Defensa de la intuición: como medio para conocer la realidad.

Nacionalismos

Nacionalismo Liberal

Sus raíces estaban en la Revolución Inglesa y en la Ilustración, se ve reflejado este nacionalismo en la independencia de EEUU y Revolución Francesa. Se sustituye la lealtad súbditos/monarcas por ciudadano/nación-constitución. La ciudadanía se conseguía por nacer o residir en dicho lugar, era denominado “derecho de suelo”. La pertenencia a una nación como ACTO VOLUNTARIO, planteamiento defendido por Jean Michelet. Duró hasta las revoluciones de 1848.

Nacionalismo Conservador

Surge del tradicionalismo de autores como Joseph de Maistre, defensor del cristianismo y antiguo régimen. La idea de nacionalismo orgánico a través de la noción de “Volkgeist” vino anticipada del romanticismo alemán, el cual se veía reflejado en rasgos culturales y étnicos. La nacionalidad era la existencia de una lengua, cultura, y tradiciones comunes, lo que lo hacía un ACTO NO VOLUNTARIO. Las naciones no existen por decisión, sino que son una realidad mayor.

Fuerzas del Nacionalismo

Durante el segundo tercio del siglo XIX el nacionalismo se convirtió en una fuerza política:

  1. Fuerza centrífuga: en los estados plurinacionales, el nacionalismo actuó como elemento disgregador: Imperio Austríaco y Otomano.
  2. Fuerza centrípeta: en los territorios culturalmente homogéneos, el nacionalismo actuó como impulso aglutinador: Italia y Alemania.

Era un requisito esencial la construcción de una conciencia nacional (patriotismo) y jugaría un papel esencial en la época: la lengua como símbolo nacional y el relato nacional como historia común donde identificarse.

Cuestión de Oriente

Conflicto internacional entre Rusia, Imperio Austríaco y Imperio Otomano por el control del Mediterráneo y los Balcanes. La tensión aumentó por la presencia francesa y de Gran Bretaña, que intentaba reducir la presencia rusa y austriaca en los estrechos de Bósforo y Dardanelos. Durante dos conflictos:

  1. Guerra de Crimea (1853): debido a la ocupación rusa de Moldavia y Valaquia, Francia, Reino Unido y Piamonte intervinieron a favor de los turcos por lo que Rusia tuvo que firmar “La Paz de París” (1856) por lo que renunciaron a los territorios ocupados.
  2. Sublevación de Bosnia y Bulgaria: los británicos apoyaron a los turcos y obligaron a Rusia a firmar el “Tratado de Berlín” (1878), que reconocía la independencia de Serbia, Montenegro y Rumanía. Y cedía al Imperio Austríaco la administración de Bosnia y Herzegovina.

Segundo Imperio Francés

En 1851 Luis Napoleón Bonaparte dio un golpe de estado y se proclamó emperador. Hasta 1859, Napoleón III impuso una política de supresión de libertades individuales y represión contra sus enemigos. Tras un intento fallido de atentado, dio un giro a su gobierno adoptando medidas liberales. La insuficiencia de sus políticas le obligó a liberalizar el régimen político en 1868. Durante el Segundo Imperio, Francia desarrolló un gran avance industrial y financiero, este desarrollo explica la remodelación de París con el Barón Haussman. El Segundo Imperio Francés terminó tras la derrota francesa en la guerra contra Prusia en 1871.

Tercera República

La derrota francesa de 1871 trajo a Francia la república bajo la presidencia de Adolphe Thiers. Durante su gobierno, Francia cedió a Alemania: Alsacia y Lorena; y una revuelta popular instauró la Comuna de París. En 1873 ganó las elecciones Patrice Mac-Mahon. Bajo su mandato se aprobó la Constitución de 1875, que diseñaba un modelo conformado por dos cámaras: Congreso y Senado, elegidas por sufragio universal masculino y encargadas de elegir al presidente y primer ministro de la república. En 1879, Mac-Mahon es sustituido por Jules Ferry, durante su gobierno se estableció la enseñanza obligatoria gratuita y creció la industrialización. Dos escándalos salpicaron a la Tercera República: el Canal de Panamá y el Caso Dreyfus.

Causas del Imperialismo

  • Económicas: las grandes potencias europeas buscan nuevos mercados donde vender sus productos (sobre todo tras la crisis de 1873), materias primas y fuentes de energía.
  • Demográficas: el crecimiento de población experimentado en Europa a lo largo del siglo XIX, provocó la emigración de miles de personas hacia los nuevos territorios en busca de oportunidades.
  • Políticas: la posesión de extensos dominios en África y Asia suponía un motivo de prestigio nacional para las grandes potencias.
  • Ideológicas: se justificaba la expansión imperialista en la creencia de la misión civilizadora de la raza blanca. Esta causa provocó un gran racismo en las nuevas naciones.

Formas de Administración Colonial

En función de la organización que se desarrolló se puede distinguir varios tipos de administración colonial:

  1. Colonias: territorios dominados por una potencia en los que no había gobierno autóctono, la autoridad caía sobre la metrópoli, habían dos tipos:
    1. Colonias de poblamiento: en ellas se estableció un número elevado de población procedente de la metrópoli. Ej: Sudáfrica, Australia.
    2. Colonias de explotación: se lleva a cabo un aprovechamiento intensivo de los recursos, la autoridad caía en el gobernador y una élite de funcionarios. Ej: India.
  2. Protectorados: el gobierno indígena subsistía de manera formal, ya que en la práctica era sometido al control de la metrópoli. Ej: Marruecos o Egipto.
  3. Concesiones: la metrópoli forzaba a un país a establecer acuerdos para el asentamiento de población extranjera, realizar negocios o desarrollar el comercio.
  4. Mandatos: territorios pertenecientes a los perdedores de la Primera Guerra Mundial, que tras la guerra pasaron a ser administrados por las potencias vencedoras.

El Impacto del Imperialismo (Consecuencias)

La presencia de los europeos supuso un impacto económico, demográfico, social y cultural.

  1. Impacto económico: las tierras se expropiaron y entregaron a colonos blancos, mientras que los indígenas eran desplazados a zonas menos productivas. En las regiones ocupadas se sustituyeron los modos de producción tradicional por monocultivos orientados a la explotación.
  2. Impacto demográfico: en algunos territorios, algunos indígenas sufrieron una gran persecución, caso de Australia y Nueva Zelanda.
  3. Impacto social: los colonos crearon fronteras artificiales que dieron lugar a conflictos de carácter étnico y religioso, que en muchas ocasiones perduran hoy en día. Por otro lado, la jerarquía social basada en modelos tribales fue sustituida por una sociedad de clases.
  4. Impacto cultural: los indígenas perdieron sus lenguas y creencias, adoptando la de los colonos. Este proceso se conoce con el nombre de “aculturación”.

Causas de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial (1914-1918), fue conocida por sus contemporáneos como la “Gran Guerra”. Su origen se encuentra en un gran número de causas:

  1. Económicas: las rivalidades económicas e industriales desempeñan un papel importante en el estallido de la guerra, sobre todo la confrontación de Alemania con Reino Unido y Francia.
  2. Ideológicas: este periodo coincide con el desarrollo de un nacionalismo exacerbado que alimentaba el sentimiento xenófobo y belicista. En el desarrollo de estas ideas tuvo un papel clave la prensa de masas.
  3. Políticas: fueron numerosas, además la diplomacia es incapaz de solucionar estas tensiones:
    • Alsacia y Lorena: Alemania y Francia pugnaban por estos territorios, que habían sido ocupados por Alemania tras 1871.
    • Balcanes: la progresiva desaparición del Imperio Otomano suscitó las aspiraciones de Rusia y Austria, al tiempo que propició la aparición de nuevos estados (Serbia, Grecia, Bulgaria…).

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

El impacto de la Primera Guerra Mundial tuvo un enorme alcance:

  1. Consecuencias demográficas: la principal fueron las numerosas bajas humanas, se estiman que murieron unas 10 millones de personas. A esto hay que sumarle el gran número de personas que sufrieron secuelas físicas tras el conflicto. Otra consecuencia fue la bajada de natalidad.
  2. Consecuencias económicas: tras la guerra, Europa perdió su tradicional supremacía y fue sustituida por EEUU, que salió reforzado del conflicto. El continente europeo sufrió la destrucción de ciudades e industrias, además de una dura crisis económica.
  3. Consecuencias políticas: la principal fue la desaparición de los grandes imperios (Imperio Ruso, Austríaco, Otomano) y la aparición de nuevos países como Yugoslavia, Finlandia o Checoslovaquia.
  4. Consecuencias sociales: uno de los cambios más importantes fue el inicio de la participación de la mujer en la vida pública y laboral. Por otro lado, el triunfo de la Revolución Rusa, generó miedo ante la posible expansión del comunismo, lo que se tradujo en la aparición de movimientos autoritarios.
  5. Nacimiento de la Sociedad de Naciones (SDN): para evitar los conflictos bélicos el presidente de EEUU, Woodrow Wilson, propuso su creación. Esta institución era la encargada de defender la paz y evitar los conflictos internacionales.

Oleadas Revolucionarias

Hubo revoluciones a manos de liberales y patriotas que desembocaron en:

Revoluciones de 1820

Comenzó en España, con el levantamiento del teniente coronel Rafael de Riego que obligaba a Fernando VII a aceptar la Constitución de 1812. Mientras en Nápoles las revueltas de los Carbonarios obligaron al rey Fernando I a instituir un parlamento y conceder una constitución. Más tarde ambos movimientos fueron disueltos por la Santa Alianza, a la vez que fracasaba en Rusia el movimiento decembrista de 1825. Solo Grecia conseguía con el apoyo de Reino Unido la independencia del Imperio Otomano tras la firma del “Tratado de Adrianópolis” (1829).

Revoluciones de 1830

Empezó en Francia con un levantamiento popular en París en respuesta a las políticas de Carlos X, el nuevo rey Luis Felipe de Orleans, impuso una monarquía constitucional moderada. Además, este año Bélgica se independiza de Holanda, y estableció también una monarquía constitucional, y Polonia vivió una revuelta contra el zar Nicolás I. A su vez, fracasó la rebelión del norte de Italia contra Austria. En los estados alemanes la revolución fue reprimida con dureza.

Revoluciones de 1848

Tuvo lugar en Europa una oleada revolucionaria, estalló por:

  1. Crisis económica: entre 1845 y 1847 hubo un periodo de malas cosechas y de crisis.
  2. Descontento de la pequeña burguesía: el carácter censitario de los regímenes liberales les impedía la participación en la vida política.
  3. Aparición del proletariado: reclamaron sus derechos políticos y una mayor justicia social.

Todas estas revoluciones empezaron a través de la de Francia, donde la monarquía sufrió una revolución por parte de la oposición democrática a manos de Lamartine y Louis Blanc. En la Confederación Germánica estalló la revolución que obligó a la convocatoria de la Asamblea Parlamentaria de Fráncfort. En Italia hubo revueltas contra la presencia austriaca, en Roma Mazzini proclamó la república y quitó poder político al papa. En Austria la sublevación provocó la abdicación de Fernando I en su hijo Francisco José I.

Reacción Conservadora a las Revoluciones

  • Francia: se rompió la alianza burguesía-trabajadores, y la república adquirió un carácter conservador que suprimió el régimen republicano, a manos de Luis Napoleón Bonaparte, quien proclamó el Segundo Imperio (1852).
  • Alemania: el rey prusiano se negó a aceptar la constitución.
  • Italia: los austriacos recuperan el control de los ducados del norte, y el papa retomó su poder político.
  • Austria: el ejército sofocó la rebelión checa y húngara.

Inicios de la Colonización – Reparto de África

La expansión fue emprendida en 1830 por Francia, con la ocupación de Argelia y el control de Túnez. En 1869 se inauguró el Canal de Suez, más tarde en 1882 Egipto pasó a formar parte del Imperio Británico. Luego Leopoldo II de Bélgica adquirió gran parte de África central, esto creó conflictos con Francia. Luego las rivalidades aumentaron tras el gran interés de Alemania.

Reparto de África

Dichas rivalidades provocaron la Conferencia de Berlín (1884-1885) a la cual acudieron 15 países.

Se declaró la abolición del tráfico de esclavos y ninguna potencia podría reclamar territorio si no lo había ocupado de manera efectiva.

  • África Occidental: Francia adquirió gran parte de este territorio.
  • África Oriental: la potencia más beneficiada fue Reino Unido que controló de norte a sur.
  • África del Sur: toda Sudáfrica fue para Reino Unido.

En 1900 solo habían dos estados independientes: Liberia y Abisinia.

Reparto de Asia

  • Asia Central: los rusos avanzan hacia el sur amenazando la presencia británica, por eso el gobierno británico controló el territorio y en 1877 la reina Victoria fue nombrada emperatriz. Para garantizar la seguridad de la región conquistaron y dejaron el territorio de Afganistán como estado-tapón.
  • Asia Sudoriental: en 1869 Francia conquista Indochina, y deja Siam como zona de separación entre Francia y el Imperio Británico.
  • Asia Oriental: la debilidad china despertó una rivalidad por el control del territorio entre Rusia, EEUU, Francia, Reino Unido y Japón. Para controlar el comercio, los británicos empezaron las Guerras del Opio.
    • Primera Guerra del Opio: finaliza con el “Tratado de Nankín” en el que China cedía a los británicos Hong Kong y abría sus puertos al comercio internacional.
    • Segunda Guerra del Opio: supuso libertad para que los extranjeros viajaran al interior de China.
    Rusia también se expandió por el extremo oriental, más tarde hubo una guerra chino-japonesa que fue ganada por Japón, que recibió la isla de Taiwán. La resistencia china se manifestó en la Revuelta de los Bóxers con una nueva derrota china. La tensión en la región provocó la guerra ruso-japonesa que ganó Japón y dio lugar a la pérdida de posesiones territoriales rusas.

Deja un comentario