El Barroco: Arte, Arquitectura y Urbanismo en los Siglos XVII y XVIII
El Barroco (Siglo XVII hasta mediados del Siglo XVIII)
Movimiento artístico y cultural surgido en Roma en el siglo XVII y extendido hasta mediados del siglo XVIII por Europa y América. Se sitúa entre el Manierismo y el Neoclasicismo. Cuenta con grandes artistas muy diferentes entre sí. Hace referencia a algo recargado.
Características generales del Barroco:
- Teatralidad: se busca el efecto a través de la perspectiva (Velázquez es el máximo representante).
- Líneas de fuga y profundidad.
- Se fusionan arquitectura, escultura y pintura.
- Opuesto al clasicismo.
- Pathos: exaltación del sentimiento.
- Escorzo: movimiento exagerado.
- Ornamentación lujosa.
- Sensualismo.
- Arte popular (procesiones) y pesimista (pintura de vanitas: critica la vanidad de la vida).
- Línea curva: plantas, frontones, columna salomónica, etc.
- Decoración naturalista.
Arquitectura Barroca en Navarra:
- Siglo XVII, escasez de construcciones en edificios religiosos, por lo que solo se terminan o amplían.
- Abundancia de conventos y palacios.
- Destacan el convento de jesuitas y la iglesia de la Compañía de María.
- En el aspecto civil hay abundancia de palacios porque los indianos buscaban comodidad y belleza.
Arquitectura Barroca en Italia
- Búsqueda del movimiento.
- Arcos mixtilíneos (que vienen del arte musulmán).
- Plantas elípticas como San Andrés del Quirinal en Roma, de Bernini.
- Se opone al Renacimiento (busca innovación, irregularidad, etc.).
- Fachadas de gran viveza y movimiento.
- Juegos de luces provocados por alternancia de vanos y muro.
- Ornamentación excesiva.
- Grandes cúpulas con torres.
- Los frontones, molduras y entablamentos pasan a orejeras, volutas y cilindros.
- Columnas salomónicas y orden gigante.
- Estípite (pirámide invertida).
Arquitectura religiosa en Italia:
- Diferente opinión de los arquitectos.
- Importancia del movimiento.
- Planta basilical y circular.
- Orden gigante (Santa Inés, Borromini).
- Relación interior-exterior.
- Fusión de arquitectura, escultura y pintura.
Palacios Barrocos (palacio urbano, residencia campestre, villa suburbana):
- Se desarrollan con el poderío de la aristocracia.
- Tienen gran tamaño y jardines para unir con la naturaleza y aislarlo de lo urbano.
- Habrá jardines de tipo italiano (pendientes, cascadas), de tipo francés (perspectiva en prados, estanques, descampados inspirados en Versalles) y en el siglo XVIII surge el jardín de tipo inglés (libre y salvaje).
- Tipos de palacios:
- Centroeuropa (modelo de Versalles, caracterizados por el lujo y lo exuberante). Hay palacios urbanos y rurales (patio abierto, fachada orientada al jardín, escalera que lleva a un salón central y zona de aposentos).
- España (palacios para la nobleza). Destaca La Granja.
- Francia (funcionalidad de los espacios, tiene un patio de honor semiabierto que le permite relacionarse con el exterior).
Urbanismo Barroco: Caracteres Generales
- Función de renovación de viejas ciudades, especialmente capitales.
- Quieren destacar la perspectiva visual.
- Arquitectura uniforme.
- Diseño de calles, plazas y fachadas.
- La ciudad barroca se convierte en obra de arte plástica, escenografía y visualidad.
- Las plazas son edificios clave del Barroco.
- El Urbanismo barroco se inicia en Roma con el Papa Sixto V y su arquitecto Fontana y continuará con el Papa Alejandro VII y Bernini en el siglo XVII.
- En París el urbanismo destaca por su racionalidad (Versalles).
- En España destacan las plazas con una función más civil.
- En Londres destacan las zonas ajardinadas.
Caracteres formales del Urbanismo Barroco:
- Preocupación por la simetría (plaza del Popolo, Roma).
- Búsqueda de la perspectiva.
- Integración de los edificios individuales en un conjunto arquitectónico.
- Desarrollo de una calle principal (avenida) como expresión de geometrizar.
- Aumento del uso de la retícula.
- Desarrollo de la “plaza residencial” (grupo de viviendas ocupadas por individuos de la misma profesión y posición social).
Italia:
- Protagonismo artístico en el siglo XVII por su capitalidad religiosa.
- Cambio en la estructura de los templos por la Contrarreforma, Concilio de Trento.
- Planta longitudinal y cúpula.
- Planta central para espacios pequeños.
- Plantas elípticas, octogonales, mixtilíneas, etc.
- En el urbanismo destaca la plaza de San Pedro del Vaticano.
- En las iglesias destaca una tipología clasicista (Bernini) y otra innovadora (Borromini).
Bernini | Borromini |
Estilo clasicista (Miguel Ángel) | Barroco puro |
Fusiona las 3 artes | Solo arquitecto |
Poco movimiento | Mucho movimiento |
Materiales ricos (reyes y papas) | Materiales pobres (ladrillo) |
Mecenas ricos | Mecenas pobres |
Edificios religiosos y civiles | Edificios religiosos (conventos) |
Espacios naturales abiertos con curvas | Espacios artificiales y reducidos |
Plantas centrales y elípticas | Plantas elípticas |
Plaza Basílica de San Pedro | Iglesia Santa Inés |
Analogías: arquitectos, de Roma, Barroco siglo XVII, plantas elípticas, urbanistas y edificios religiosos.
Arquitectura Barroca Española: Urbanismo, Plazas Mayores y Palacios
- En el siglo XVII, crisis económica, construcciones y materiales pobres por la carencia de fondos.
Barroco escurialense:
- Construcciones religiosas.
- Materiales pobres (tapial, mampostería o ladrillo).
- Bóvedas de ladrillo recubiertas de yeso.
- Fachadas de piedra.
- Influjo escurialense (volúmenes, austeridad y pináculos).
- Ejemplos: fachada de la cárcel de la villa, Madrid.
Barroco pleno:
- Aparece más decoración (fachada de la Universidad de Valladolid).
- Focos diferentes por la ornamentación.
- Desarrollo de los retablos (movimiento, ornamentación y materiales nobles).
- Foco castellano: destacó por molduras, baquetones, estípites, vanos ovales. Plaza Mayor de Salamanca.
- Foco andaluz: destacan las columnas salomónicas, cortinas, decoración variada. Colegio de San Telmo de Sevilla.
- Foco compostelano: destacan las plazas, decoración, pilastras, fachada-retablo. Santa Clara, Santiago.
- Los retablos intentan compensar la pobreza de los materiales empleados y buscan también plasmar la grandeza de Dios. Destacan Benito Churriguera, Fernando de Casas y Novoa, etc.
Plazas Mayores
La preocupación urbanística que plasma Bernini en la Plaza de San Pedro del Vaticano se extiende por Europa y España, y desde principios del siglo XVII aparece el interés por organizar los espacios.
Las plazas mayores tenían gran importancia en el urbanismo español y vienen de las plazas medievales de espacio cerrado que han ido cambiando a lo largo de la historia.
Las plazas mayores son amplios espacios rectangulares rodeados por viviendas que se levantan sobre una zona porticada y que se comunican con el resto de la ciudad a través de arcadas situadas en los extremos. En el centro de las viviendas se levantó el ayuntamiento y el Pórtico Real. Son de interés urbanístico.
Función de las Plazas Mayores:
- Lugar de reunión.
- A veces, se colocaba en el centro la figura ecuestre del monarca.
La Plaza Mayor de Madrid
Madrid en el siglo XVII era una ciudad de concepción moderna, sin fosas ni cerca, por lo que la ciudad crece rápidamente. La Plaza Mayor de Madrid es diseñada en 1617 por Juan Gómez de Mora, sobrino del sucesor de Juan de Herrera en el Escorial. La Plaza Mayor de Madrid es la obra más importante de Juan Gómez de Mora, pero tiene otras obras importantes (fachada del Alcázar de Madrid). También en 1791 Juan de Villanueva traza proyectos de reforma para la Plaza Mayor.
Gómez de Mora diseña en 1617 la Plaza de planta rectangular con pórticos de pilastras adinteladas. Tras un incendio en 1672, se reconstruye la Casa de la Panadería y la Carnicería (resaltadas por las torres, capiteles y pórticos) dándoles gran importancia y cierra las calles de acceso a la Plaza con arcos consiguiendo continuidad.
Como materiales se usa madera, ladrillo, piedra, granito, plomo y pizarra.
La Plaza Mayor de Madrid destaca por su regularidad, simplicidad y simetría.
Función: lugar de mercado y escenario de grandes fiestas de España.
La Plaza Mayor de Salamanca:
Construida por Alberto Churriguera y sus hermanos en 1726, destaca por su ornamentación (retablo de San Esteban, Valladolid).
Palacios de los Borbones
- Son las grandes construcciones barrocas de la dinastía borbónica.
- Elevado número de palacios por sus reconstrucciones tras incendios o ideas cortesanas (afán de reemplazar los edificios).
- Se realizan obras en poco tiempo.
- El primero, el palacio de La Granja: comenzado en 1721, los jardines y fuentes adquieren importancia.
- En un incendio se destruye el Alcázar de Madrid, residencia de los monarcas, por lo que se reconstruye por Juvara y Sachetti. El resultado fue un edificio rectangular, con patio interior con ángulos resaltados para conseguir impresión de movimiento, gusto por la policromía, horizontalidad.
El Palacio de Madrid es el centro del poder.
- Palacio de Aranjuez: encargado por Fernando VI, se aprecian caracteres del despotismo ilustrado, el trazado urbanístico lo hace Santiago Bonavía.
Etiquetas: arquitectura, Barroco, Bernini, Siglo XVII, siglo XVIII, Urbanismo
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- El Barroco: Características, Arquitectura y Urbanismo en los Siglos XVII y XVIII
- Modelo de Vygotsky: Aprendizaje y Desarrollo desde una Perspectiva Constructivista Social
- Técnicas de Fabricación Industrial: Tipos y Procesos
- Estado de Derecho y Regímenes de Gobierno: Conceptos y Características
- Evolución del Absolutismo al Constitucionalismo y el Derecho Laboral
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Educación Física
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario