Contexto Compostela
Durante los siglos XVII y XVIII, hubo una importante competencia por el patronazgo de España, especialmente entre Compostela y Zaragoza. La remodelación de la Basílica del Pilar demostró el poderío económico del cabildo zaragozano. Santiago inició una reforma de la catedral para mostrar su importancia.
Es fundamental el papel de Vega y Verdugo, quienes propusieron una remodelación completa para la catedral, ya que consideraban que estaba anticuada y era necesario transformar su aspecto románico. La reforma se realizó fundamentalmente en el exterior para inaugurar el barroco compostelano.
Fachada del Obradoiro, Casas y Novoa, Barroco Compostelano, Fines del s. XVII
- Función religiosa.
- Granito tallado en sillares.
- Se sitúa en la Plaza del Obradoiro. Esta localización ante un gran espacio abierto, junto con la monumentalidad y el complejo trazado de la escalera de acceso, establece una relación con la estética del Barroco.
Verdugo reiteró la necesidad de remodelar la fachada porque tenía un aspecto antiguo y defensivo. La fachada se organiza como un arco de triunfo, enmarcado por dos torres, lo que acentúa su sentido ascensional.
La iluminación del edificio era otro problema, que se solucionó creando en la parte central un gran espejo que da protagonismo al hueco en la catedral.
Es una constante la verticalidad, que se consigue con las columnas superpuestas, la peineta y los pináculos.
La unión entre los cuerpos laterales y el central se realiza mediante concavidades. El conjunto central remata con un frontón partido del que surge una peineta calada con la figura de Santiago. Sobre ésta, otro frontón partido con una pequeña arquitectura coronada por una cúpula.
En la fachada tiene gran importancia el sentido del hueco y el claroscuro, generado por los salientes de las columnas.
Además de la abundancia de decorado, la utilización de placas como motivo decorativo protagoniza el Barroco compostelano. Estas piezas de piedra, elaboradas por los arquitectos, son geométricas y recortadas perfectamente como si fuesen de maquetería.
Convento de Santa Clara, Simón Rodríguez, Barroco Compostelano, Fines del XVII, Inicios del XVIII
- Carácter religioso en granito.
- Ejemplo de falsa fachada: la entrada del templo es un pequeño jardín, y hay que girar hacia la izquierda para llegar a la Iglesia.
- Predomina la decoración geométrica.
La decoración se concentra en la calle central, donde alternan espacios macizos y huecos flanqueados por molduras, placas semicirculares y cilíndricas, grapas, volutas y frontones partidos. Dos grandes pilastras enmarcan la fachada.
Se usan elementos característicos del barroco, como el baquetón con orejeras para enmarcar la puerta o los frontones. Todo el conjunto está rematado por dos cilindros de piedra, lo que da un efecto de inestabilidad muy barroco, como también lo es llevar la parte más pesada al remate del edificio.
En la decoración, es la geometría de las placas lo que triunfa. Éstas son muy salientes en la fachada, lo que genera claroscuro. El material condiciona la obra: el granito no permite detallismo en la decoración.
El artista trata de sacar el máximo partido a la piedra, por eso utiliza elementos geométricos donde puede conseguir calidades al rudo material. Así, sus molduras son de un grosor increíble, lo mismo que las placas y las volutas.
El artista logra combinar los elementos más destacados de la estética barroca: los juegos de luces y sombras que aportan las placas graníticas, la dicotomía entre espacios abiertos y cerrados que otorgan teatralidad a la fachada, así como la inestabilidad con el retranqueamiento de cuerpos.
Éxtasis de Santa Teresa, Bernini, Barroco Italiano, s. XVII
- Retablo situado en la capilla de la familia Cornaro.
- Grupo escultórico tallado en mármol. El ángel aparece de pie y la santa yacente.
- Está situada en un retablo donde aparecen otros materiales como mármoles polícromos o el bronce.
Temática religiosa y sigue las normas postconciliares en cuanto a la iconografía. Éstas aconsejaban temas de santos, martirios y éxtasis para conmover al creyente e incitar a la piedad del pueblo. El escultor se basó en la confesión de Santa Teresa, según la cual un ángel le atravesó el corazón con una flecha de oro, y plasmó el clímax de esta experiencia mística en el momento en que la santa cae desfallecida.
La composición en aspa, muy del gusto barroco, se forma por el cruce de dos líneas diagonales que van de la cabeza del ángel al pie de la santa y de la cabeza de ésta hasta el extremo de la nube.
La tensión y el movimiento son típicamente barrocos, a los que se añaden los efectos de claroscuro originados por el plegado de los paños.
Las figuras en mármol blanco pulido contrastan con nubes de tonos más oscuros y con rayos dorados que caen desde arriba, consiguiendo calidad pictórica y riqueza cromática. Los mármoles polícromos acentúan aún más la importancia del color.
La composición es una representación teatral en la que el centro de la escena lo forman el ángel y la santa. En las paredes laterales están los balcones donde se encuentran los miembros de la familia que encargó la obra.
Características:
- Escultura naturalista que refleja la realidad.
- Actitud desbordante y conmovedora acentuada con expresiones y con posturas, ropajes y materiales polícromos.
- Las figuras adquieren movilidad y dinamismo proyectadas hacia el exterior.
- Se utilizan recursos teatrales.
- Ropajes con acusados entrantes y salientes y juegos de claroscuro.
- Cobra protagonismo la diagonal.
Etiquetas: Arquitectura barroca, Barroco, Casas y Novoa, Compostela, Escultura barroca, Santiago de compostela, Simón Rodríguez, Vega y Verdugo
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Tipos de Luces en Vehículos: Funcionamiento, Códigos y Reglaje
- Oralidad y Didactismo en la Literatura Medieval Española: Lucanor y Buen Amor
- Unión Europea: Orígenes, Derecho Comunitario y Pilares Fundamentales
- Teorías del Aprendizaje: Conductismo, Constructivismo y Psicología Cognitiva
- Ascenso y Consolidación del Nazismo en Alemania
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Educación Física
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario