El Barroco en la Pintura Española: Siglo de Oro
El Barroco en la pintura en España floreció durante el Siglo de Oro (XVII), caracterizado por un realismo naturalista con fuerte influencia del tenebrismo de Caravaggio. Se considera la mejor representación de la pintura contrarreformista.
La temática predominante es religiosa, con un fuerte componente ascético y místico. Se introduce la temática mitológica desde una perspectiva humana. Abundan los gestos expresivos y las composiciones son sencillas, estáticas y serenas.
Escuela Valenciana
- Influencia naturalista y tenebrista.
- Temática religiosa, con abundancia de martirios y éxtasis.
- Figuras demacradas con defectos plasmados con verismo extremo.
- Rostros expresivos.
- Marcadas diagonales lumínicas sobre fondos oscuros.
- Apenas hay profundidad perspectiva.
José de Ribera
José de Ribera es el mejor exponente de la corriente tenebrista española. Nacido en Valencia, se cree que pudo haber trabajado en el taller de Ribalta, pero en 1611 se establece en Nápoles, donde se desarrolla plenamente y nunca regresa a España.
Su naturalismo temático se centra en la pintura de personajes ancianos, mendigos y santos, con gran dignidad, demostrando un perfecto dominio anatómico. En su afán de representar la ruina del cutis humano, desarrolla las arrugas, músculos delgados y huesos visibles. No tiene pudor en representar las deformidades humanas, representando lo feo con dignidad y un naturalismo extremo.
Escuela Andaluza
Desarrollada en Sevilla, con temática religiosa y de género.
Bartolomé Esteban Murillo
Bartolomé Esteban Murillo evolucionó desde un periodo tenebrista a una madurez idealizada, con figuras de gran luminosidad e imágenes gráciles e infantiles. Su clientela incluía:
- Parroquias y órdenes religiosas que demandaban sus inmaculadas y angelotes.
- Comerciantes flamencos que gustaban de escenas de género.
Francisco de Zurbarán
Francisco de Zurbarán, nacido en Fuente de Cantos, se traslada a Sevilla donde se forma en el taller de Pedro Díaz de Villanueva.
- Primer Periodo: Influencia del tenebrismo y espiritualismo ascético.
- Segundo periodo: Formas suaves y delicadas propias de la escuela sevillana. Comienza una crisis en su carrera por la que disminuye su clientela y buscó en los conventos nuevos encargos (la crisis de Zurbarán coincide con el apogeo de Murillo).
Las obras más conocidas de Zurbarán son los santos de las Órdenes Religiosas. Dota a sus figuras de un gran naturalismo y un profundo espíritu religioso, subrayado por el tenebrismo. Los santos son tratados con gran respeto y dignidad. Sus composiciones son reposadas y tranquilas. Rostros y miradas de gran fervor místico, son figuras austeras y solemnes.
Escuela Madrileña
Diego Velázquez
Diego Velázquez evoluciona desde la minuciosidad de sus primeras obras a la pincelada suelta. Pintaba alla prima (sin dibujo previo), obras de gran frescura y cromatismo. No se aparta de la realidad ni la idealiza, la trata subjetivamente, produciendo un sentimiento de novedad.
Evolución:
- En 1611, con 12 años, ingresa en el taller de Francisco Pacheco, con cuya hija contraerá matrimonio.
- Etapa de formación (1617-1622): De sus maestros tomó los principios manieristas y academicistas, además del tenebrismo.
Características:
- Tratamiento naturalista.
- Tenebrismo.
- Fuertes contrastes de luces y sombras.
- Colores terrosos.
- Sencillez en la composición.
Temas:
- Bodegones con figuras.
- Retratos.
- Escenas religiosas.
- 1ª Etapa madrileña (1623-1629): Trabaja como pintor de cámara del rey Felipe IV, estableciéndose en las cortes. Se concentra en el género realista.
- Encuentro con Rubens: Le orientó hacia el humanismo y la mitología, y es animado a continuar su formación en Italia. Pintó «Los Borrachos y el «Triunfo de Baco», donde muestra la principal característica de su pintura mitológica: la concepción burlesca e irónica de la misma.
- 1° Viaje a Italia (1629-1631): Donde conocerá la obra de los pintores renacentistas romanos y venecianos (Tiziano). Se interesa por el desnudo, la perspectiva aérea y abandona el tenebrismo. Durante este viaje realizó «La Fragua de Vulcano».
- 2ª Etapa madrileña (1631-1649): Desarrollará variadas temáticas, desde religiosa a pintura de Historia. [el retrato del Conde-Duque de Olivares].
- 2 Viaje a Italia (1649-1651): Comisionado por el rey para conseguir obras de arte para las colecciones reales. Realizó el retrato de Inocencio X y los dos cuadros del Jardín de Villa Médicis, considerados un precedente del impresionismo, también realizó la «Venus del Espejo», uno de los pocos desnudos de la historia de la pintura española.
Velázquez perfecciona la técnica, consiguiendo plasmar la perspectiva aérea, su pincelada suelta emplea cada vez menos pasta pictórica, cuida la ambientación y los detalles.
- Última etapa madrileña (1651-1660): Realiza sus obras de madurez, recreando atmósferas o introduciendo al espectador en el cuadro como en «Las Meninas». Su pincelada es casi impresionista, bosquejando los perfiles.
A Velázquez se le consideró el culmen de la pintura barroca.
La Imaginería Española: Características
La imaginería española se caracteriza por su naturalismo, misticismo y dramatismo. Recreación de los rasgos del sufrimiento de Cristo (lágrimas, sangre, etc.). Factura en madera, también en yeso o escayola. Escultura policromada. Recursos técnicos y escenográficos. Disposición estratégica de los personajes. Óleo para pintar la sangre. Carnaciones muy realistas y añadidos postizos. Influencia de la escultura de Bernini.
En España, el barroco dará lugar a algunas de las más genuinas expresiones del carácter católico contrarreformista de la España de los siglos XVII y XVIII: los retablos y la imaginería.
- Retablos: idénticos en composición a los renacentistas, de carácter netamente barroco, predominando la pintura de gran formato.
- Imágenes devocionales: concebidas para exhibirse en los templos de la España contrarreformista, protagonizar procesiones y para representar la Pasión de Cristo y ser paseados durante la Semana Santa.
Distintos Focos o Escuelas
- Escuela Castellana: Gregorio Fernández con característicos pliegues angulosos y creaciones muy repetidas hasta la actualidad. Extremo naturalismo.
- Escuela Andaluza: Imágenes más esculturales, de influencia manierista. Imágenes femeninas que expresan dulzura y compasión. Estilo menos brusco. Juan Martínez Montañés o Alonso Cano.
- Escuela Murciana: Francisco Salzillo, de tallas naturalistas, carácter preciosista y dulce del gusto rococó.
Etiquetas: Barroco Español, Contrarreforma, Escultura barroca, Murillo, Pintura barroca, Siglo de Oro, Velazquez, Zurbarán
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Conflicto Este-Oeste: Origen, Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Fría
- Fuentes de Energía Renovables: Solar, Eólica, Geotérmica, Biomasa y Marina
- Teatro Español: Transformaciones y Tendencias desde 1939
- Tipos de Luces en Vehículos: Funcionamiento, Códigos y Reglaje
- Oralidad y Didactismo en la Literatura Medieval Española: Lucanor y Buen Amor
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Educación Física
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario