1. El Barroco Español
1.1 La Poesía Barroca
Los artistas barrocos se desligaron del ideal renacentista y se inclinaron hacia un estilo complejo, oscuro y plagado de figuras literarias.
- Los temas del amor cortés y el petrarquismo se presentaban con una mayor intensidad y dramatismo.
- La naturaleza idílica fue sustituida por una colorista y sensual.
- La fábula mitológica alcanzó su máximo grado de perfección.
- El paso inexorable y destructor del tiempo (tempus fugit), la fugacidad de la vida y la amenaza constante de la muerte se asociaron a las ruinas, a la flor o al reloj.
- El alejamiento del mundo combinado con el desprecio de lo cortesano.
- El remordimiento de los pecados de juventud.
- La crítica de las actitudes y los hábitos de la época.
Las escuelas poéticas
En el Barroco español destacan dos movimientos:
- El culteranismo: confiere más importancia a la forma que a las ideas. Se identifica con el empleo de metáforas, paralelismos, léxico rico, cultismos, alusiones mitológicas y practicar un mayor grado de complicación sintáctica. El creador de dicho estilo es Luis de Góngora.
- El conceptismo: presta más atención a las ideas que a la forma. Son característicos recursos literarios como las hipérboles, las metáforas, las imágenes y los símiles, así como los juegos de palabras. Su máximo representante es Francisco de Quevedo.
1.2 Luis de Góngora
Luis de Góngora y Argote nació en Córdoba en 1561. Sus primeros versos datan de sus años estudiantiles en Salamanca. En 1617 se instaló en Madrid y fue nombrado capellán de honor de Felipe III. Allí alcanzó gran fama como poeta. A la muerte del rey, se agravó su situación económica y regresó a Córdoba, donde murió en 1627. Luis de Góngora es la figura más relevante del culteranismo, o gongorismo. Suscitó tanto admiración como críticas entre sus contemporáneos.
La obra
Cultivó todos los temas tratados con tonos diferentes.
- Los romances y letrillas: representan una parte importante de su producción poética. Sus romances supusieron una revalorización del género. Fue, junto a Lope de Vega, uno de los creadores del romancero nuevo. Con las letrillas censuró las costumbres y la moral de su tiempo con tono satírico y burlesco.
- Los sonetos: destacan por su perfección y maestría constructiva. Los hay amorosos, fúnebres, sacros, etc.
- En sus poemas mayores, Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea: Góngora intentó alejar el lenguaje literario del lenguaje ordinario: dotó a sus versos de mayor complejidad sintáctica y léxica.
1.3 Francisco de Quevedo
Francisco de Quevedo y Villegas nació en Madrid en 1580. Estudió en la Universidad de Alcalá de Henares y en la de Valladolid y se licenció en Artes. Su vida estuvo ligada a la política. Fue desterrado y encarcelado en varias ocasiones y sufrió graves penalidades. En 1644 se retiró a la Torre de Juan Abad (Ciudad Real). En 1645 murió en Villanueva de los Infantes.
Francisco de Quevedo es el máximo representante del conceptismo. En su extensa producción poética se combinan el Quevedo grave, doctrinal, religioso, moralista y enamorado; y el Quevedo satírico y, a veces, descarado.
La obra
Quevedo es el poeta que mejor encarna el desengaño barroco. Su obra poética se clasifica según los temas en:
- Poemas amorosos: que siguen la línea petrarquista: desazón del sentimiento amoroso, pasión devastadora…
- Poemas satíricos y burlescos: que tratan sobre el contraste entre apariencia y realidad de los comportamientos sociales.
- Poemas metafísicos, morales y religiosos: que recogen reflexiones sobre el sentido de la existencia, la muerte y el paso del tiempo, las apariencias y la inconsistencia del poder mundano.
1.4 La Prosa Barroca
Al principio del siglo XVII, adquirieron fuerza notable la novela corta de origen italiano y la picaresca.
La novela corta
Son obras breves, de ambiente cortesano, protagonizadas por damas y caballeros, en las que el amor y el honor son los ejes estructurales de la trama. A veces se insertaban en novelas de mayor extensión y ajenas a la trama argumental. Así lo hicieron Cervantes en el Quijote, Lope de Vega o Tirso de Molina. En castellano, la primera muestra fueron las Novelas ejemplares de Cervantes.
La picaresca
- La biografía de un personaje de origen bajo y marginal.
- La galería de tipos y de situaciones de la sociedad contemporánea.
- Narración autobiográfica.
- Estructura itinerante del relato, es decir, el protagonista recorre varios lugares.
1.5 Francisco de Quevedo: El Buscón
En 1626, Francisco de Quevedo publicó, con gran éxito, la Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos. El Buscón cuenta la vida de Pablos, que va pasando por muchas peripecias.
1.6 El Arte y la Cultura
Durante los llamados Siglos de Oro (Renacimiento y Barroco españoles) tuvieron lugar algunos de los momentos más brillantes y creativos de la historia de España.
De la mano de Lope de Vega, el teatro alcanzó sus mayores logros y se convirtió en un espectáculo artístico de carácter popular.
2. El Teatro Nacional o la Comedia Nueva
Fue Lope de Vega quien comprendió que, para tener éxito, el teatro debía estar destinado al pueblo y satisfacer sus gustos. Logró aunar las técnicas y las innovaciones practicadas por sus predecesores y añadirle una nueva concepción teatral, que dio como resultado el gran teatro nacional español: la comedia nueva.
2.1 El Nuevo Teatro
La escenografía era sencilla, apenas había decorados. La tramoya servía para elevar a los actores al escenario y la caracterización de los personajes era muy simple. Los actores escenificaban obras breves. Se representó, fundamentalmente, en los llamados corrales de comedias o patios de viviendas.
2.2 Lope de Vega
Creador de la comedia nueva.
Las características de esta nueva fórmula teatral son:
- Mezcla de elementos trágicos y cómicos.
- Rechazo de las unidades clásicas de lugar y tiempo, solo se respeta la unidad de acción.
- División en tres actos o jornadas: que corresponden con el planteamiento, el nudo y el desenlace.
- Empleo exclusivo del verso.
- El lenguaje debe acomodarse a la condición de cada personaje; es lo que se conoce como decoro.
- Los personajes son arquetipos; modelos de defectos y virtudes humanos.
- Predominio de la acción.
2.3 Tirso de Molina
Uno de los más fieles seguidores de Lope de Vega y entusiasta defensor de la comedia nueva.
Características de su teatro:
- Variedad temática.
- Retrato psicológico de los personajes.
- Comicidad en alguno de los personajes.
- Riqueza del lenguaje.
- Perfeccionamiento de la estructura.
- Aprovechamiento de la materia.
Sus obras se clasifican en:
- Dramas bíblicos.
- Dramas históricos.
- Comedias de enredo.
2.4 Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca fue el último gran dramaturgo del Siglo de Oro. En su primera etapa, Calderón asimiló y adoptó el modelo dramático propuesto por Lope. En la segunda, perfeccionó el sistema dramático heredado.
Características de su obra:
- Lenguaje más complicado.
- Frente a los conflictos más colectivos encargados por Lope, con Calderón el conflicto se hace íntimo.
- Sus personajes adquieren a veces un valor universal y encarnan virtudes.
- Estructura de la trama: la acción secundaria y los personajes se subordinan a la acción principal, y la intriga se vuelve más compleja.
- Predominan los temas morales, religiosos y filosóficos. Teatro más reflexivo que el de Lope.
Etiquetas: Barroco Español, Conceptismo, Culteranismo, Luis de gongora, Poesía Barroca, Prosa barroca, Teatro Barroco
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Sentencia y Alegatos en el Proceso Judicial: Conceptos y Requisitos
- Conceptos Clave en la Investigación Científica: Problemas, Objetivos e Hipótesis
- Conceptos básicos de energía, máquinas simples y calor
- David Hume: Empirismo, Ética y Política en el Siglo XVIII
- Componentes y Funcionamiento de las Fuentes de Alimentación
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Educación Física
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario