22 May

El Barroco Literario en España

El Barroco (siglo XVII) supuso un cambio radical en el arte y la literatura. Se dejó de imitar a los clásicos para centrarse en el estilo personal del artista, lo que se reflejó en el Manierismo (movimiento artístico que tendía a la artificiosidad). Este periodo se caracteriza por una actitud más reflexiva, grave y pesimista debido a las profundas crisis espirituales, sociales y políticas que asolaban Europa.

Contexto Histórico y Social

Tras el optimismo e idealismo del Renacimiento, el Barroco trajo consigo una visión desengañada y desencantada de la vida. Se pasó del «carpe diem» al «sic transit» (sombría meditación sobre la fugacidad de la vida y la inconsciencia de las ilusiones humanas).

  • El gobierno de los últimos Austrias no pudo soportar las cargas económicas.
  • Había constantes luchas de intereses entre la nobleza, la burguesía y el clero.
  • El campesinado sufría grandes pérdidas en la agricultura, agravadas por las epidemias de peste, por lo que emigraron del campo a las ciudades, lo que generó una situación de pobreza, fracaso y desorientación.

La vida artística y literaria estaba vigilada por los censores del Estado y numerosas obras fueron tachadas de «libros prohibidos». Sin embargo, España produjo una espléndida literatura en cantidad y calidad. En este «Siglo de Oro» vivieron genios del arte y las letras como Cervantes, Lope, Góngora, Quevedo, Calderón, Velázquez…

Características del Barroco Literario

El Barroco deseaba una lengua propia para la literatura, por lo que el lenguaje se volvió más elaborado, con abundancia de recursos literarios. Esto se reflejó en dos corrientes literarias:

Conceptismo

Se apoya en el concepto. Se basa en la asociación de ideas y el escritor condensa en pocas palabras una doble lectura. Recursos expresivos como la ironía, la paradoja, la doble intención o el juego de palabras son característicos de esta corriente.

Culteranismo

Se centra en un lenguaje deslumbrante y extraño, lleno de palabras novedosas, neologismos y cultismos, y acumula muchos recursos formales (paráfrasis, metáforas, imágenes, adjetivación, hipérboles, redundancias, aliteraciones…).

Ambas corrientes dificultan la comprensión del mensaje, exigiendo un lector culto.

La Lírica Barroca

Este lenguaje se manifestó principalmente en la lírica, cuyos temas, formas métricas y géneros siguieron siendo los del siglo XVI, aunque se ampliaron desde las formas más populares a las más cultas.

  • La poesía amorosa siguió a la lírica petrarquista, manteniendo el mismo ideal de belleza femenina que en el Renacimiento. Se intensificaron las referencias mitológicas.
  • El mundo grecorromano se presentó como una vía de evasión de la realidad, donde el poeta exhibía su erudición y su formación humanística.

Destacan en la lírica barroca Lope de Vega, Góngora y Quevedo.

Principales Autores y Obras

Lope de Vega

Su lírica dependía de sus variantes estados de ánimo, lo que refleja la estrecha relación entre su vida y su obra. Su estilo recogió desde las formas poéticas más populares a las más cultas. Buena parte de su poesía se halla dispersa en sus obras dramáticas. Manifestó una sensibilidad muy próxima al cancionero tradicional. Escribió «Rimas», «Rimas sacras» y «Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos», donde destacan sonetos amorosos y religiosos. También cultivó el romance.

Luis de Góngora

Hombre culto y erudito entregado a su labor creadora. Sus poesías se basan en las formas petrarquistas y el mundo pastoril. Se aprecia una vertiente popular y otra culta. Su obra está compuesta por:

  • Romances
  • Letrillas
  • Sonetos (tema amoroso desde el desengaño, otros religiosos; uso de la hipérbole, la hipérbaton y la metáfora)
  • Tres poemas extensos:
    • Fábula de Polifemo y Galatea (compuesta en octavas reales, revive el mito de Polifemo, un cíclope que se enamora de la ninfa Galatea; es su pretexto para exhibir su magistral dominio de la lengua poética, con uso frecuente del hipérbaton, cultismos, latinismos, imágenes, metáforas, hipérboles y referencias mitológicas).
    • Soledades (relata el encuentro casual de un joven náufrago con unos cabreros y unos hombres de mar; muestra una sucesión de estampas bucólicas y pastoriles; su lenguaje es ornamental y hermético).
    • Fábula de Píramo y Tisbe.

Góngora utiliza numerosos artificios retóricos (calambur, dilogía, hipérbole, ironía…). Entre los romances, los hay satíricos (denuncia de la hipocresía social y los vicios humanos), líricos y de temas moriscos y caballerescos. Su poesía es una poesía para minorías selectas. En el siglo XX, la Generación del 27 lo tomó como maestro.

Francisco de Quevedo

Hombre culto, conservador, rebelde, controvertido y de fina inteligencia que le sirvió para denunciar, mediante la sátira y la burla, la degradación moral y la decadencia en España. En su extensa obra, en verso y prosa, hay una intención moral, estética y pesimista. Su estilo es elegante y condensado, con un gran dominio del lenguaje y un gran efecto cómico. Fue un gran maestro del conceptismo.

Su poesía está compuesta por sonetos, letrillas y romances que siguen tres tendencias:

  • Amorosa (petrarquismo y neoplatonismo como referencia; declaraciones de amor eterno capaz de sobrevivir a la muerte; se distinguió por su misoginia).
  • Satírica y burlesca (ridiculiza costumbres e instituciones, la hipocresía y la ausencia de valores morales).
  • Metafísica (sobre la trascendencia de la existencia humana en torno a la tensión vida/muerte).

Deja un comentario