17 Jun
Colonialismo e Imperialismo
Colonialismo: Conquista, asentamientos y explotación de territorios por extranjeros. La primera oleada tuvo lugar en el siglo XVI, por España, Portugal, Francia, Inglaterra y los Países Bajos. La segunda se produjo durante los siglos XIX y XX, por Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Alemania, Rusia, Estados Unidos, Japón, etc.
Imperialismo: Imperium, en latín, significa poder. Adquisición y administración de un imperio, generalmente creado por la expansión comercial e industrial. El historiador Miguel Artola…
Tipos de Colonias
Colonias de explotación: Suministraban materias primas a la metrópoli y no disfrutaban de autonomía política. Fue el modelo típico en África: la explotación belga del Congo.
Protectorados: Definidos por el político francés León Gambetta como territorios «ni abandonados ni anexionados», donde la autoridad local ejercía la política interior, mientras que la política exterior y el ejército dependían de la metrópoli. Túnez, Camboya, Egipto o Marruecos fueron ejemplos.
Concesiones: Puertos o lugares estratégicos cedidos por naciones independientes, que obtenían a cambio ventajas comerciales, como fue el caso de la concesión del puerto de Hong Kong a Gran Bretaña por parte de China.
Dominios: Territorios donde la población blanca tenía una presencia especialmente numerosa en relación con la indígena. Disponían de un Parlamento propio y partidos políticos autónomos. Canadá y Australia son ejemplos de este tipo de colonización.
Conflictos y Tensiones del Imperialismo
Figuras Clave
Guillermo II: (1888-1918) Emperador de Alemania que se opuso a la política de equilibrio del canciller Bismarck. Modernizó el ejército y en especial la marina de guerra. Su actitud intransigente y expansionista le hizo entrar en conflicto con Gran Bretaña, Francia y Rusia.
Guerras y Revueltas
Guerra de los Bóers: En 1899, estalló una guerra entre británicos y bóers (agricultores puritanos descendientes de holandeses hostiles al capitalismo) que duró 3 años. Con la Paz de Pretoria los bóers perdieron su independencia, manteniendo cierto nivel de autonomía y respeto a la lengua holandesa.
Revuelta de Cipayos: En India, los cipayos (soldados indios de las unidades indígenas británicas) se levantaron contra Gran Bretaña creando un baño de sangre en 1857. Esta primera revuelta significó como una toma de conciencia para los indios. En su momento no significó un movimiento nacionalista, pero abrió la puerta hacia la independencia.
Guerra del Opio: (1840), estalló ante la negativa del gobierno chino de abrir el puerto de Cantón a la comercialización de este producto. La derrota china proporcionó a Gran Bretaña la apertura de cinco puertos para su comercio y la concesión del territorio de Hong Kong.
Crisis Internacionales
Primera Crisis Marroquí: Se produjo cuando Alemania amenazó a Francia con denunciar esta política expansionista en una conferencia internacional para dirimir el conflicto, lo que hizo desistir a Francia, por el momento, en sus pretensiones. La situación parecía resuelta, hasta que en 1906, Alemania convocó a las potencias europeas a la Conferencia de Algeciras. En esta conferencia salió vencedora Francia, que consiguió que los puertos marroquíes fueran confiados a funcionarios franceses y españoles.
Segunda Crisis Marroquí: Tuvo lugar cuando el envío de tropas francesas a Fez para reprimir unos desórdenes produjo una respuesta desmesurada de Alemania, que envió al puerto de Agadir (1911) el cañonero Panther para proteger los derechos comerciales alemanes acordados en Algeciras (1906). Gran Bretaña apoyó a Francia y, tras cuatro meses de intensas negociaciones, donde la amenaza de la guerra estuvo presente, el 4 de noviembre de 1911, Alemania aceptó el protectorado de Marruecos bajo administración francesa a cambio de la cesión de una parte del Congo francés y renunciando a parte del Camerún alemán.
La Cuestión de los Balcanes: Los Balcanes fueron una zona muy codiciada por muchos países: Italia veía en ella la posibilidad de hacerse con el control de la costa del Adriático oriental; Serbia pretendía formar la Gran Serbia; Rusia buscaba una salida al mar Mediterráneo, y Austria, la más interesada, quería abrirse un camino hacia el mar, ya que era la única potencia europea no costera, lo que impedía tener colonias allende a los mares.
Primera Guerra Balcánica: En la que Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro, apoyados por Rusia, se enfrentaron a Turquía y Austria. Sus consecuencias fueron:
- La expulsión de Turquía de la península balcánica.
- La cesión de Bulgaria de Tracia, con lo que conseguía una salida al mar Egeo.
La Segunda Guerra Balcánica: Se produjo en 1913, a causa de las discrepancias surgidas entre las naciones vencedoras en la guerra anterior. Bulgaria atacó a Serbia y Grecia para anexionarse los territorios que habían pertenecido al Imperio otomano. Rumanos y turcos ofrecieron su ayuda a Serbia y a Grecia, y Bulgaria fue derrotada, quedando bajo soberanía de Serbia las zonas anexionadas en la guerra de 1912.
La Primera Guerra Mundial y sus Consecuencias
Facciones Enfrentadas
Germanófilos: Personas que respaldaban a Alemania y las Potencias Centrales. Defendían los valores que Alemania representaba: el orden y la autoridad.
Aliadófilos: Personas que respaldaban a los Aliados o bando de la Entente. Defendían los mismos valores que Gran Bretaña y Francia representaban: las ideas liberales y la razón.
Figuras Clave
Jean Jaurès: (1859-1914) Se opuso a que Francia entrara en conflicto ante la ola de euforia de la mayor parte de sus conciudadanos, que pedían una revancha contra los alemanes. En su último discurso en Lyon, el 23 de julio de 1914, ensalzó las virtudes del pacifismo. Tres días antes del estallido de la guerra fue asesinado por un fanático en el café du croissant de la calle Montmartre de París. Al finalizar la Primera Guerra Mundial, y como reconociendo que él había tenido razón al oponerse a la guerra, muchos municipios franceses pusieron su nombre en las calles y en las plazas. También en el metro de París hay una estación con su nombre.
Estrategias y Realidades Bélicas
El Plan Schlieffen: A principios del siglo XX el general del Estado Mayor Alfred von Schlieffen diseñó este plan. En él se detallaba, paso a paso, la invasión de Francia a través de Bélgica, despreciando la neutralidad de este país. En las primeras semanas de la guerra, el Plan Schlieffen se cumplió con exactitud: los alemanes invadieron Bélgica y avanzaron sin apenas resistencia. La previsión de que la guerra terminaría en pocas semanas parecía cumplirse. Este plan, que en sus inicios tuvo éxito por lo inesperado y la rapidez de la ofensiva, fracasó, con el paso del tiempo, debido a que los alemanes no supieron aprovechar las ventajas del desconcierto inicial y no habían previsto la entrada en la guerra de Gran Bretaña y Bélgica.
Soldados en las Trincheras: Desplegados en trincheras llenas de fango y de ratas, sin poder respirar aire puro por tener que estar protegidos con máscaras antigás, y sin municiones ni alimentos suficientes, los soldados tuvieron que resistir en sus posiciones durante meses.
Tratados de Paz y la Sociedad de Naciones
Programa de 14 Puntos de Wilson: Se proponía una paz duradera basada en la justicia, en el desarme y en el apoyo a las democracias.
Asamblea de la Sociedad de Naciones: Asamblea de gobiernos en la que los estados miembros decidían sobre resoluciones que habían sido propuestas, acordaban presupuestos de la Sociedad, Consejo y Secretariado. Reunión de carácter anual.
Consejo de la Sociedad de Naciones: Formado por 5 países fundadores (Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos). Alemania pasó a formar parte de la SDN ocupando el sitio de Estados Unidos. Se reunía 3 veces al año.
Principales Tratados
Tratado de Saint-Germain: Austria se convirtió en un pequeño país, separado de Hungría, y a costa de sus territorios se creó Checoslovaquia. Polonia se anexionó la región de Galitzia. Serbia se transformó en Yugoslavia, tras la unión de Croacia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina y Montenegro. Además, no se permitía a Austria tener un ejército superior a 30000 hombres. Se le concedió a Italia la zona del Alto Adigio, a pesar de que la mayoría de sus habitantes era de lengua alemana.
Tratado de Neuilly: Bulgaria cedió Tracia a Grecia, perdiendo así la salida al mar Egeo, y parte de su territorio a Rumanía y a Yugoslavia.
Tratado de Trianon: Hungría vio reducido su territorio dos tercios. El país perdió el acceso que tenía al mar a través de Croacia. Hungría, una vez separada de Austria, se vio obligada a desprenderse de Eslovaquia, el Banato y Transilvania, y a reducir su ejército a 35000 soldados.
Tratado de Sèvres: El último tratado que se firmó afectó a Turquía:
- Perdió todos los territorios europeos, excepto Estambul.
- Cedió las islas del Egeo y Esmirna a Grecia.
- Abandonó todos los derechos sobre Egipto y Chipre.
- Sus posiciones asiáticas pasaron a ser administradas por Gran Bretaña y Francia.
Deja un comentario