05 Ene

TEMA 10 LA Edad Media

  • 1. La sociedad y la cultura en la edad media

La Edad Media es el periodo de tiempo entre la Edad Antigua y la Edad Moderna. La fecha que marca su inicio es la caída del Imperio romano en el año 476, a causa de las invasiones de los pueblos germanos; y su final está asociado en el año 1453 en el que Constantinopla cae en manos de los turcos. Al ser un periodo tan largo decidíó dividirse en Alta Edad Media (S. V al X) Y Baja Edad Media (S. XI al XV).

La sociedad medieval se caracterizó por ser una sociedad estamental, es decir, el rey (estaba en la cima y cuyo poder se creía de origen divino), por debajo estaba la nobleza (Vivían en fortalezas y castillos y se dedicaban a la vida guerrera, tenían muchos privilegios y gran poder), por debajo de la nobleza estaba el clero (a demás de ocuparse de cuestiones religiosas y espirituales, eran los encargados de copiar los manuscritos en sus monasterios; su estatus social era muy variado ya que el alto clero tenia grades privilegios y poder, sin embargo, el bajo clero vivía muy humildemente), y la base de la sociedad estaba el pueblo llano (es el estamento más amplio, estaba formado por diversas profesiones como los artesanos, comerciantes, campesinos… Sus condiciones de vida eran muy duras, sobre todo en el campesinado ya que no tenían ningún tipo de privilegios y debían trabajar al servicio de un señor feudal)

La cultura medieval era teocentrista (Dios era el centro de la vida humana y todo giraba en torno al), el analfabetismo estaba muy generalizado ya que solo sabían leer y escribir los clérigos y algunos nobles, por ello la transmisión cultural era sobre todo oral. El pueblo debía ser  adoctrinado mediante los sermones eclesiásticos, las imágenes y esculturas del arte ROMánico y después gótico, los poemas épicos de transmisión oral… A partir del siglo XIII hay un cambio en la sociedad, es que pasa de ser eminentemente rural a experimentar un resurgimiento de las ciudades, también hay un nacimiento de la burguésía (una nueva clase social), esto traerá un impulso económico, un resurgir cultural con la creación de las primeras universidades, y el paso del ROMánico al gótico.

  • 2. La literatura medieval

La literatura popular: la mayor parte se ha perdido al ser de transmisión oral y solo conservamos los textos que han sido escritos, dichos textos sobre todo eran anónimos escritos en las diversas lenguas romances y encuadrados dentro del género lírico, dentro de esta literatura cumple un papel fundamental la épica que son poemas narrativos que relataban las hazañas de héroes idealizados que se presentaban como modelos caballerescos, los cuales eran trasmitidos oralmente por los juglares que los difundían por pueblos y villas; y en Castilla se denominaron cantares de gesta

La literatura culta: esta literatura tenía dos vertientes que son las que estaban ligada a la vida eclesiástica y a la de los monasterios o la vinculada a la corte; la literatura copiada por monjes y clérigos estaba escrita en latín y hablaba sobre diversos temas (episodios bíblicos o relacionados con la vida de la virgen o de los santos, tratados filosóficos, obras doctrinales y disciplinas humanas) se prefería la prosa al verso y era una literatura manuscrita, los textos eran copiados a mano por los copistas y después se solían ilustrar con miniaturas.

Literatura cortesana: estaba ligada a los gustos de los nobles y aristócratas, pese a ser una literatura escrita se solía recitar acompañada de música y su temática giraba en torno a la vida de la corte presentado una visión ideal del prototipo de caballero medieval, guerrero y buen cristiano, así como una visión muy particular del amor dentro de la línea del amor cortes

  • 4. La épica medieval

La épica es un subgénero narrativo en el que se cuentan las hazañas de un héroe, que se toma como ideal y modelo de comportamiento para la sociedad. Normalmente está escrita en verlo y recibe el nombre de cantar de gesta.

Generalmente se trataba de textos anónimos de transmisión oral, recitados por los juglares en los pueblos y en las villas por lo que nos encontramos múltiples variantes.

En cuanto a su versificación se trataban de tiradas de versos de rima asonante, arte mayor y medida irregular, divididos por una pausa o cesura central en dos hemistiquios.

Únicamente conservamos el cantar de mío cid. Su finalidad era de índole político y militar. Su temática fue variada: la conquista de España por los reyes y la Reconquista

    • Cantar de mío cid

Poema épico que mezcla realidad con ficción, se centra en las gestas heroicas de un caballero medieval castellano:
Rodrigo Díaz de Vivar conocido como el cid campeador.

El cantar mezcla realidad y ficción, Cid estuvo desterrado de Castilla, que lucho contra los árabes y que gracias a sus triunfos guerreros recupero el perdón real, estuvo casado con doña Jimena y tuvo con ella dos hijas, doña Elvira y doña Sol.

El tema principal de la obra podemos señalar la pérdida y posterior recuperación de la honra.

Su forma el poema consta de 3730 versos, distribuidos en tiradas que mantiene la misma rima irregular, los versos son de arte mayor y están divididos en dos hemistiquios gracias a una cesura central. El poema se divide en tres partes (el cantar del destierro, el cantar de las bodas, cantar de la afrenta de carpes).


  • 3. La lírica popular: jarchas, cantigas y villancicos

Origen: es de tipo popular y se va transmitiendo de generación en generación, su transmisión es oral y solía recitarse o cantarse acompañada de instrumentos musicales y solo se puso por escrito tiempo después cuando había alguna razón para ello, está sujeta a variantes debido precisamente a su carácter oral y es frecuente que  los poemas se fueran transmitiendo introduciendo en ellos algún cambio y esto hace que encontremos diferentes versiones de un mismo poema, es anónima es decir no tiene autor conocido.

Estilo: se escribe principalmente en versos, se caracteriza por ser una poesía muy sencilla y breve, se trata de poemas de una gran concisión donde gran parte de la información esta elidida y solo se sugiere o insinúa, son muy enigmáticos en ocasiones ya que su significado no es evidente sino que hay que interpretarlo a través de sus frecuentes símbolos, tiene una gran musicalidad gracias a sus abundantes repeticiones y paralelismos se favorecía su memorización.

Temática: su tema más frecuente es el amor visto desde una perspectiva femenina, otros temas tienen que ver con la vida diaria de la gente.

Estos rasgos son comunes en los testimonios que se han conservado de la lírica tradicional europea, cada zona tiene sus carácterísticas propias como por ejemplo en la lírica peninsular hay tres tipos de diferentes y cada uno de ellos con una lengua y unos rasgos peculiares (las jarchas en mozárabe, las cantigas en galaico-portugués, los villancicos en castellano).

    • las jarchas

Siglos XI y XII.

Son pequeñas estrofas de tema amoroso en las que una chica se lamenta por la ausencia de su amado (habib) expresa su júbilo ante su presencia o le hace confidencias acerca de sus sentimientos a su madre o hermanas. Están escritas en lengua mozárabe y se insertan al final de un poema más largo, la moaxaja, compuesto en lengua árabe o hebreo clásico.

Una voz femenina que se queja de la ausencia de su amado, las imágenes del amor es enfermas, morir, sanar…

La estructura de las jarchas es muy simple, ya que son poemas muy breves y con versos apralelisticos. Abundan en ellas los recursos expresivos, es decir, interrogaciones y exclamaciones, vocativos afectivos, diminutivos, etc.

    • Las cantigas de amigo

Siglo XIII-XIV.

Son composiciones poéticas, generalmente de temas amorosos escritas en gallego-portugués.

Su estructura: son poemas de varias estrofas, de 4 o + versos cada una, con un estribillo que se repite inalterable al final de cada estrofa, se basa en el paralelismo y la anáfora: cada verso comienza igual que el correspondiente de la estrofa anterior, después se introducen cambios alternando el orden de las palabras o sustituyendo algunas de ellas.

Se dividen en varios subgrupos: cantigas de romería o peregrino (la peregrinación de una joven a un santuario local es el pretexto para el encuentro de su amado), barcarola (mezcla de canciones de mar y de amor, su éxito se explica por os grandes intereses marítimos tanto de Galicia como de Portugal), canciones de danza o bailadas (combinan la danza con la temática amorosa), alboradas (son poemas sobre el encuentro de los amantes del amanecer), pastorelas (son canciones done una pastora cuenta su encuentro amoroso)

    • Los villancicos

Son canciones tradicionales de temática variada que fueron recopiladas a partir del Siglo XV en los cancioneros, ofrecen una mayor variedad temática.

La visión del amor que presenta normalmente es desdichada, es muy importante la vertiente erótica del amor. Después de los poemas amorosos destacan los dedicados a fiestas, música y baile. El lugar de encuentro de los amantes normalmente está representado como un locus amoenus.


TEMA 11 LA Edad Media

  • 1, La literatura de los siglos XIII y XIV: cambios en la creación literaria

A lo lago de los S. XIII se instauraron de modo definitivo las lenguas vernáculas como lenguas de cultura.

Resulta fundamental en este proceso es la figura del rey Alfonso X, quien llevo a cabo lo que puede considerarse la primera normalización lingüística del castellano.

Por otra parte surge una nueva conciencia del oficio del escritor del modo que el anterior anonimato abre paso a las primeras personalidades literarias. Alfonso X y Gonzalo de Berceo en el S. XIII, don Juan Manuel, el arcipreste de Hita.

  • 2. Los inicios de la prosa castellana

El primer testimonio conservado son las glosas de los monasterios de Santo Domingo de Silos y de San Milán de la Cogolla, ambas del Siglo X.

Son anotaciones breves en castellano para traducir pasajes de libros escritos en latín que resultaban difíciles de entender. Son la primera prueba escrita que ya se hablaba en castellano.

    • la escuela alfonsí

El rey Alfonso X el Sabio reuníó en su corte a sabios hebreas, árabes y latino-cristiano para abordar con su ayuda la ingente de sistematizar y traducir al castellano todo el saber conocido en su época. La escuela sede traductores de Toledo.

  • Método de trabajo

Salvo las cantigas de Santa María escritas en gallego el rey Alfonso X no compónía personalmente sus obras, sino que era el director de un equilibrio de expertos y el supervisor de resultado de su trabajo. La escuela alfonsí iniciaba su labor recopilando las fuentes latinas, árabes y judías que necesitaba para cada obra y después las traduce al castellano.

  • Las obras de Alfonso X

El derecho (las siete partidas), la historia (La crónica general de España), la ciencia (saber de Astronomía), el entretenimiento (Libro de ajedrez, dados et tablas).

    • Don Juan Manuel

S. XIV, noble ambicioso y escritor, sobrino de Alfonso X, es el primer caballero que encarna el ideal de cultivar a la vez las armas y las letras. Su obra más importante El conde Lucanor.

  • El conde Lucanor

Todos los cuentos comparten una misma estructura

  • Expone a Patronio, su ayo, un problema que le tiene preocupado
  • Patronio decide que la mejor manera de contestarlo es contándole un cuento
  • Termina la narración, Patronio extrae de ella el consejo que conviene
  • Después se dice que el conde aplica el consejo y tiene éxito
  • Don Juan Manuel decide incluir el cuento en su libro y lo termina con una moraleja escrita en forma de pareado

Sencillo y exuelto y trata lo temas relacionados con la desconfianza, la lealtad, las alianzas y traiciones.

  • 4. El mester de clerecía del sigloXIV
    • El arcipreste de Hita y su libro de buen amor

Solo contamos con algunos indicios bastantes imprecisos de la existencia real de Juan Ruiz, arcipreste de Hita. Dadas las carácterísticas de su obra, no sería raro que el autor hubiese ocultado su identidad y que el arcipreste fuese simplemente el protagonista. Problema que presenta el libro del buen amor es la ambigüedad en cuanto a su intención. El loco amor es el amor mundano, el que busca el placer, el buen amor es solo el de Dios. Intención didáctica y moral


  • 3. La poesía narrativa culta: el mester de clerecía

El mester de clerecía es el oficio de los clérigos, personas vinculadas a los monasterios y a la cultura latino-cristiana que en ellos se conserva. Las nuevas obras nacen del deseo de transmitir los saberes monacales a un público iletrado, intención didáctica que encaja perfectamente con el ambiente cultural de la época. Las obras del  mester de clerecía tratan temas religiosos y de la historia antigua. Milagros de la Virgen María, doctrina cristiana, biografías de grandes personajes de la Antigüedad. Frente a la oralidad de la literatura de los juglares, los clérigos manifiestan continuamente su respeto por lo escrito.

Los autores de esta nueva corriente poética utilizan una estrofa que requiere mayor habilidad que los versos irregulares y asonantados del mester de juglaría. Se trata de la cuaderna vía, formada por cuatro versos de catorce silabas y una misma rima consonante. Cada verso está dividido en dos mitades o hemistiquios por una pausa llamada cesura. Estos versos se llaman también alejandrinos.   Los mencionados rasgos sufren importantes cambios en el mester de clerecía del Siglo XIV.

    • el mester de clerecía del S. XIII

Los poemas de clerecía del S. XIII son narraciones en cuaderna vía de carácter religioso o erudito, con finalidad didáctica y doctrinal. Además de las obras de Gonzalo de Berceo se conservan otros tres poemas anónimos los cuales son: el libro de Apolonio, el poema de Fernán González, el libro de Alexandre

  • 5. El teatro medieval.

El auto de los reyes magos consta de 147 versospolimétricos y es anónimo, tiene un tono coloquial e ingenuo, comienza con tres monólogos en los que cada rey habla de las dudas y esperanzas que le suscita el hallazgo de la estrella.

Entre el auto S. XII y las obras de Gómez Manrique S.XV no existe ningún testimonio teatral en castellano. Junto al teatro religioso existíó probablemente otra corriente profana.


TEMA 12 EL Siglo XV

  • 1. L literatura del Siglo XV

El Siglo XV será una época de cambios, de evolución hacia una nueva manera de entender la literatura, bajo el influjo del humanismo y del antropocentrismo, aunque sin abandonar del todo algunos rasgos lingüísticos de la Edad Media. Se inicia una vuelta al mundo clásico y a la cultura grecorromana, incorporación de cultismos.

Alighieri, Petrarca y Boccaccio

Géneros literarios, se desarrolla una poesía lírica de tipo culto, poesía cortesana, junto a ella se mantiene la poesía tradicional tanto lírica como narrativa. La prosa a las crónicas medievales, la biografía en los libros de caballería, y en la ficción sentimental cuyo tema principal el amor. El teatro no tendrá un lugar destacado en este siglo

  • 2. La poesía del Siglo XV
    • la poesía popular: el Romancero

El romancero se conoce como un extraordinario filón de poemas, principalmente narrativos, que se escribieron de mediados del Siglo XV con el nombre de romances.

El romance es una composición de arte menor, formada por versos octosílabos que riman en asonante los pares, quedando sueltos los impares, y que no tienen un número fijo de versos.

Los poetas de los siglos XVI y XVII emplearon muy a menudo el romance. Por ello tenemos el Romancero viejo, tradicional y anónimo del S.XV, y el Romancero nuevo, autores como Cervantes, Quevedo, Lope de Vega, Góngora.

El origen de los romances se ha apuntando la posibilidad de que sean el resultado de la división de los versos de los cantares de gesta, con una media de 16 silabas y rima asonante en todos los versos de una misma tirada. Al dividir cada uno de estos versos en hemistiquios, surgía un verso octosílabo de rima alternante con el verso suelto que conforma el romance.

  • Carácterísticas de los romances

Fragmentarios, comienzo y finales abruptos, mezcla la narración con el dialogo, recursos, lenguaje tiende a ser arcaizante

  • Clasificación temática

Épico-nacional (el mío cid), fronterizos (entre musulmanes y cristianos), lírico y novelescos (narran episodios)

    • La poesía culta

La poesía cortesana de temática fundamental amorosa y de un gran número de poetas cuyas obras se recogieron en los cancioneros que son antologías mas o menos extensas de poemas recopilados gracias al protector (mecenazgo) y amparo de la monarquía.

Los rasgos principales: amor cortes, fisiológico-moral, canción, serranilla y el decir, sátira. Desde el punto de vista formal: arte real, arte mayor castellano

Los poetas son Juan de mena y Marqués de Santillana.

Deja un comentario