05 Sep

EDAD MEDIA, estructura social

El poder real tenía carácter divino (era el rey, Dios). La sociedad medieval se dividían en grupos sociales:
Nobleza, dedicada las tareas de guerra, existían también grupos diferente, Ricoshombre, dueños de extensos territorios y con cargos en la corte. Infanzones, nobles de linaje, son el poder político y económico de los anteriores. Caballeros villanos, que podían costearse un caballo para participar en la guerra. Otros reinos cristianos hizo posible una considerable movilidad social entre estos grupos.

Burguesía:

la constituían los artesanos y comerciantes que habitaban los burgos. Campesinado, encargado de cultivar la tierra, constituía un grupo heterogéneo carente de privilegios. Marginados, grupo de pobres dedicado a la mendicidad.

Clero:

la función de este grupo, también privilegiado, consistía en administrar los sacramentos y predicar la doctrina cristiana. Los grandes dignatarios y bajo clero, se hallaba más próximo a los sectores populares.

EL SIGLO XV

Produjo una recuperación demográfica que favoreció la reconstrucción agraria, el comercio interno, las ferias y las exportaciones. En la primera mitad del siglo, reinó una gran inestabilidad política, producto de los conflicto s entre aristocracia y la monarquía. La nobleza extendió su dominio al ámbito cultural. Desde Italia, el humanismo, que implicaba el acercamiento a la literatura clásica y una nueva valoración del lugar del hombre en el universo. Los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, se instauró una monarquía dual, en los que se restringió el poder de la nobleza. Los monarcas abordaron la unidad territorial de la Península anexionando, en 1492, se obligo a los judíos a convertirse o abandonar el país. En 1505 se expulsó de Castilla a todos los conversos, incluidos los musulmanes. En 1492, Colón llegó a América, Elio Antonio de Nebrija publicó la primera Gramática de la lengua española.

Grupos sociales monoritarios.

Los mudéjares, que no renunciaban a su lengua ni a sus creencias, y los moriscos, musulmanes convertidos al catolicismo. En al- Ándalus, los hispanogodos se dividieron: los muladíes, islamizados e incorporados al mundo musulmán, y los mozárabes, que mantenían su lengua y sus creencias religiosas. Los judíos que se dedicaban al comercio y a la industria. Numerosos extranjeros, denominados francos de origen francés, que se dedicaban al comercio y la artesanía.

Jorge Manrique

Las Coplas a la muerte de su padre constan de cuarenta estrofas denominadas coplas manriqueñas de pie quebrado. Las coplas constituidas por doce versos 8a8b4c8a8b4c8d8e4f8d8e4f. La obra tiene dos partes: la primera, de carácter general, las primeras veinticuatro estrofas; la segunda partes de 16 coplas, se exalta la figura del padre del autor.  ESTILO MANRIQUEÑO, el estilo de Jorge Manrique está caracterizado por su naturalidad, es innovador en relación con la tradición literarias anterior. Sustituye el estilo elevado de la gran poesía del siglo XV por un estilo humilde, en el que adquiere relevancia el uso de sentencias. Manrique empleaba metáforas e imágenes. En relación con la presencia del ubi sunt (se llora y alaba a una persona muerta), también las interrogaciones retóricas. El uso de un estilo sencillo debe contemplarse a la luz de la finalidad de la predicación, pretendía llegar a todos los públicos.


EL CANTAR DE MIO CID

NIVEL DEL BISCURSO, el poema presenta u métrica irregular, los versos se dividen por una cesura en dos hemistiquios y se agrupan en series o tiradas. La rima es asonante. ESTRUCTURA EXTERNA, cantar del destierro, narra los sucesos desde l partida de vivar hasta la vistoria del cid el conde de Barcelona. Cantar de las bodas, se extiende desde el comienzo de la campaña levantina hasta las bodad de las hijas del Cid con los infantes de Carrión. Cantar de la afrenta de Corpes, abarca desde la escena del león hasta el desenlace de la historia, con el triunfo del héroe.

En el relato se producen elipsis y anuncian que luego serán contados (prolepsis). El narrador, omnisciente, respeta el orden cronológico. Es significativo el uso del discurso dramático. El uso del formulismo: se emplean abundantes fórmulas, que so grupos de palabras que aparecen regularmente y con un recurso mnemotécnico para el juglar. Entre ellas las más destacadas son: Fórmulas con función conativa o fática y Epítetos épicos, referidos sobre todo al héroe. Abundan también las frases binarias y los pleonasmos. No faltan las notas de humor.

DON JUAN MANUEL

Don Juan Manuel, reflejó en sus obras su devoción hacia los dominicos y su poder económico y social. Se manifiesta también en sus escritos, defiende un orden social basado en los tres estamentos: oratores, belatores y laboratores. EL CONDE LUCANOR, Don Juan Manuel recogió la enseñanza amena y accesible, destinada a un público amplio. Su obra más célebre El conde Lucanor, que se estructura en cinco partes. 1 parte: constituida por 50 y un enxiemlos que recogen las enseñanzas de un maestro a su discípulo. En el relato marco, el conde plante a su tutor un problema y este le narra un cuento. Al final de cada eixemplo, Manuel se introduce como personaje en 3 persona y resume la moraleja en un pareado. Partes 2.3.4, contienen sentencias cultas, con las que se exalta fundamentalmente la virtud de la prudencia. Parte 5, funciona como conclusión de la obra y trata de la vida cristiana.

Deja un comentario