13 May
RECUPERACIÓN TODO EL CURSO: EL CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO
CONTEXTO HISTÓRICO DEL MIO CID
Edad Media (476-1492)
Sociedad feudal → Estamentos: Nobleza, clero y pueblo llano.
Señor feudal → Privilegios (derecho de pernada) // La lírica tradicional se expresa oralmente y es transmitida por los juglares (mester de juglaría, recitan historias, función lúdica).
Las composiciones que son jarchas están escritas en árabe culto y son de temas amorosos.
El cantar de gesta es del siglo XI – XII, se expanden por Europa (Alemania, Francia, Italia y España: es más reconocido por el Conde Lucanor). Va dirigido a un público analfabeto, utilizan una técnica mnemotécnica, los protagonistas son los héroes nacionales ya que se basan en la reconquista.
Estructura Cantares de gesta: 2000 a 20000 versos, está compuesto por 2 hemistiquios divididos por cesura, arte mayor (12/16 sílabas).
CANTAR DE MIO CID
Cantar de gesta.
Actos heroicos de Rodrigo Díaz el Campeador. Hay 3735 versos de extensión variada, que se divide en 3:
- Cantar del destierro → En donde se narra el destierro del Cid e intenta volver dando regalos.
- Cantar de las bodas → Las hijas del Cid se casan con los infantes de Carrión.
- Cantar de la afrenta de Corpes → Los infantes maltratan a las hijas del Cid para así vengarse del episodio del león.
CONTEXTO CONDE LUCANOR
Finales de la Edad Media
- Conflicto entre la burguesía y la nobleza. Inestabilidad política → paz alterada.
- Hay crisis de subsistencia (no se tiene suficiente para poder vivir) + la peste negra (mueren ⅓ de la población).
- Aparecen las primeras universidades.
- Intervención del papel → difusión cultural.
- Sociedad estamental / feudal – Teocentrismo.
EL CONDE LUCANOR
Don Juan Manuel, es el sobrino del Rey Alfonso X el Sabio. Nació en un entorno de cultura, era escritor y tenía de hobbies la política y la caza.
Escribe en lengua romance, propósito didáctico y moral. Cultura / iletrados.
Estructura → 51 cuentos, finaliza con una moraleja que sintetiza. El Conde presenta dudas, consejo mediante un cuento.
CONTEXTO HISTÓRICO JORGE MANRIQUE
Empieza en el Prerrenacimiento XV-XVI. Transición Edad Media a Renacimiento, hechos importantes:
- Fusión de los reinos de España.
- Hay mayor difusión de la cultura (imprenta).
- En el siglo XV llega el HUMANISMO y ANTROPOCENTRISMO (el centro es el hombre, oposición al Teocentrismo medieval).
- A España (Italia s.XVI) influencia la literatura a través de los autores Petrarca, Dante Y Boccaccio.
- Hay un cambio de concepción de la muerte.
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
Jorge Manrique (noble) poesía bucólica, doctrinal (concepto de teorías como verdaderas por el autor) y fúnebre, cambio en la muerte, nace la elegía.
Quiere decir que elogió a su padre después de su muerte.
PARTES:
- 1-14 → reflexión de la muerte y poder igualitario.
- 15-24 → fugacidad de la vida (personas que siguen vivas por la “fama”).
- 25-40 → diálogo del padre con la muerte personificada.
MÉTRICA:
- Copla Manriqueña/pie quebrado (culta, estructura (sextillas de 2 en 2)).
- 6 versos octosílabos y trisílabas (8a,8b,4c,8a,8b,4c) (rima abc).
- Rima consonante.
ESQUEMA LITERARIO EDAD MEDIA
La poesía puede ser popular o culta. SIGLO XI-XIV
- Popular puede ser lírica o épica (narrativa).
- Lírica: jarchas s.X, villancicos, cantigos de amigo.
- Épica: mester de juglaría.
- Culta S.XIII-XIV
- Mester: Arcipreste de Hita (Libro de buen amor).
- Jorge Manrique: Gonzalo de Berceo (Milagros de Nuestra Señora).
PROSA: Conde Lucanor S.XV lengua ya considerada, fin didáctico.
TEATRO: Fernando de Rojas (La Celestina).
TÓPICOS LITERARIOS S.XVI
- Homo viator → hombre viajero.
- Vanitas vanitatum → vanidad de las cosas mundanas.
- Ubi sunt? → ¿Dónde está el tiempo? (preguntas retóricas).
- Tempus fugit → el tiempo huye (se nos escapa de las manos, muerte).
- Vita flumen → la vida como el río.
- Carpe diem → aprovecha el momento (tipos de vida terrenal de fama y eterna).
- Fortuna mutabile → desencadenar tragedias, es como una rueda caprichosa → felicidad, hoy sí mañana no.
- Momento mori → recuerda que has de morir.
GRADOS DE LOS OBJETIVOS
Positivo | Comparativo | Superlativo |
---|---|---|
Bueno | Inferior, igualdad, superioridad | Mejor |
Malo | (menos -9, tan -como, más 9) | Pésimo |
Alto | Superior | |
Bajo | Ínfimo | |
Grande | Máximo | |
Pequeño | Mínimo |
CELESTINA DE FERNANDO DE ROJAS
Prerrenacimiento s.XV / Antropocentrismo
La Celestina tiene tres ediciones; casi aparecen simultáneamente. La diferencia más sustancial es que unas tienen una serie de actos, y la otra tiene otro número de actos.
- 1499: La Comedia. 16 actos. Edición encontrada en Burgos.
- 1500: Comedia de Calisto y Melibea. Encontrada en Toledo. Presenta acrósticos que presentan a Fernando de Rojas como autor.
- 1507: Tragicomedia. 21 actos. Edición de Zaragoza. Se añaden cinco actos relativos a un nuevo personaje, Centurio.
Él no firma la obra, pero hace un acróstico. Es decir, encubre una frase o un mensaje con la primera letra de cada verso. Firma la obra de tal manera, y dice que solo ha encontrado los 5 primeros actos, y los otros los ha escrito él. No se sabe si es verdad, y por eso hay un gran debate con la autoría.
No firma la obra porque hay mucha crítica al cristianismo.
GÉNERO
→ Tiene muchas influencias, de clásicos latinos, autores clásicos, etc. Se puede considerar una obra de teatro, pero casi no se ha llevado al teatro porque es muy difícil.
PERSONAJES
→ Uno de los rasgos más característicos de la obra es el análisis psicológico de los personajes y la variedad de clases.
Hay una interacción entre los personajes de diferentes clases. Y estos dos mundos se juntan con Calisto y Melibea. Cada personaje representa un mundo diferente, y por eso cada uno tiene un vocabulario diferente. Las prostitutas tienen uno, Calisto otro, entre otros. Melibea utiliza un vocabulario muy elevado.
Ella quiere ser seducida, y por eso en la obra aparecen los dos tipos de amor, es decir, el amor cortés, y el amor más bruto, animal, económico, que puede representar el de las prostitutas.
ESTILO
→ Hay un estilo más formal, más elevado, que es el de los señores. Pero también convive un estilo más coloquial, que es el de los criados.
BARROCO: GARCILASO Y GÓNGORA
CONTEXTO HISTÓRICO
→ Renacimiento
Español y político: periodo histórico
- Conquista de América.
- Expansión económica.
- Aumento demográfico.
Empieza en Italia y se va extendiendo por el resto de Europa. Se lleva a cabo en los Siglos de Oro → máximo esplendor:
- Descubrimiento de Colón.
- Final de la reconquista.
- Publicación de la gramática castellana.
Características:
- Rompe con la relación medieval.
- Vuelven a los clásicos literarios.
3 GENERACIONES DE REYES:
- Reinados: Carlos V (época italianizante de Italia) y Felipe II (cierra fronteras porque no quiere que vengan influencias del exterior → aparece la poesía religiosa).
- Política: Política internacional dejó al imperio español.
INFLUENCIAS CULTURALES
- ERASMISMO: Ámbitos // cristianismo = interiorizando // espiritual.
- HUMANISMO: Italia, le da la vuelta a lo clásico y no creen en dios, sino en el antropocentrismo.
- PETRARQUISMO: Comenta la estética // limita el estilo // estructuras lógicas // introducción de sonetos // Imaginación de la poesía lírica.
- NEOCENTRISMO: Historia de momentos de la filosofía donde se creó el platonismo (mundo de ideas).
- AMOR CORTÉS: Relación: mujer + caballero, desigualdad, vasallaje.
LUIS DE GÓNGORA
: 11 sílabas, arte mayor, rima consonante. // ABBA ABBA ABABAB ABABAB
GARCILASO
: Inspiración de poemas por enamoramiento de la mujer de Carlos I, y nombre de la letra.
OBRA: Poesía NO extensa // Canción IV → “OBRA” // 38 sonetos → tópicos +
RIMA Y MÉTRICA: Rima consonante // 11A 11B 11A 11A 11B 11B 11A 11C 11D 11C 11E 11D 11E
RENOVACIÓN POÉTICA S.XVI:
Introducción del soneto de PETRARCA, lira (Garcilaso), octava real y esencia. Tema: amor, naturaleza y mitología grecolatina. POESÍA RENACENTISTA MITOLOGÍA
BARROCO- LOPE DE VEGA
TEATRO BARROCO:
Género poco cultivado y refinado + primeras obras
ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS – CARACTERÍSTICAS
- Tragicomedia: comedia y drama/tragedia (obras con crítica social).
- 3 REGLAS DE LAS UNIDADES.
- Proposición de seguir con la unidad de acción, y no con las de tiempo y lugar.
- Obras teatrales en verso.
- Mezcla los personajes.
- Lenguaje vulgar según el tipo de personaje.
BARROCO- CERVANTES Y (QUIJOTE —> PROTA)
- HIDALGO → persona generosa y noble (noble baja).
- NOVELA PREDOMINA → Pesimismo Barroco.
- PROTA CARACTERÍSTICAS → Alto, delgado, 50 años, amigo de la caza, leer libros de caballería con afición y gusto. Vivía con una ama, un sobrino y un mozo de labranza.
PARODIAS
- PROTA: Parodia al protagonista poniéndole delgado con 50 años (viejo) y su caballo original lo cambia por un burro.
- TOPONIMIA: Cervantes NO situaba los paisajes en sitios exóticos como en las novelas de caballería, sino en sitios como la Mancha.
- AMOR CORTÉS: Mujer de Don Quijote = Aldonza (nombre que le pone Don Quijote), también Aldonza se refleja en una prostituta. En aquel tiempo se veía mal ya que no se llevaba en la caballería. Mujer vulgar = Se burla del Amor Cortés.
- LENGUAJE: Se ríe del lenguaje rebuscado (no vulgar) y menciona a Aristóteles que tampoco lo entendía.
GESTACIÓN QUIJOTE
- PRIMERA PARTE: PRIMERA SALIDA
- Aventura en los molinos → acaba mal y se lo llevan a casa.
- Se aburre de estar en casa y vuelve a ir.
- Esto hace que Cervantes meta a Sancho Panza para que haya diálogo y metió más comedia.
- SEGUNDA SALIDA: Aparece Sancho Panza.
- SEGUNDA PARTE: La hizo después que un apócrifo hizo la segunda parte haciéndose pasar por él. Entonces, Cervantes se enfadó y creó la segunda parte y la publicó en 1615 poco antes de morir.
- TERCERA SALIDA: Intentan curar la locura de Quijote y muere mientras que recuperó la razón.
QUIJOTE + SANCHO PANZA = Quijote Sanchotizado y Sancho Panza queda Quijotesco.
TRANSCENDENCIA
- Técnica narrativa → nos explica una historia que había pasado.
- El autor aparece en la novela en la segunda parte y eso causó un furor en la época.
ROMANTICISMO
¿Qué es?
Es un movimiento cultural y de libertad. Periodo breve por el liberalismo. Se centra en los sentimientos.
CONTEXTO HISTÓRICO
→ XVIII – XIX
- Tardaron en llegar, pero cuando llegaron las renovaciones sociales, filosóficas, políticas o artísticas, llegó el ROMANTICISMO.
- Cambió la aristocracia de la burguesía.
- Inauguración: Cortes de Cádiz y economía alta/aumenta.
- Trono Fernando VII → absolutista.
- El rey muere y subió Isabel II.
- Guerra carlista.
CAUSAS ROMANTICISMO
- Oposición a la Ilustración.
- Revolución francesa e industrial.
- Aumenta la burguesía.
- Independencia norteamericana y globalización.
CONSECUENCIAS
- Pasan de monarquía absoluta a parlamentaria.
- Sociedad estamental (clases).
- Gremios → es el conjunto de personas que tienen el mismo oficio.
- Burguesía contra nobleza.
- Racionalismo al IDEALISMO.
CORRIENTES LITERARIAS
- Poesía Romántica
- Tema: mezcla de versos y estrofas, amor, soledad, pasión.
- Sentimientos y narrativa en leyendas.
- Prosa: novelas históricas y crítico doctrinal.
- Teatro: verso; 2 subgéneros → tragedia y melodrama.
INFLUENCIAS
→ 3 etapas
- Prerromanticismo: primeros pasos del romanticismo.
- Romanticismo: estaba en contra de todo y se quejaba de la sociedad.
- Postromanticismo: Rosalía y Bécquer, huyen del nacionalismo.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
- Rebeldía y sentimiento nacionalista.
- Amante de la naturaleza y amor trágico.
- Subjetividad // Pensamientos idealistas. // Macabro, exótico.
Deja un comentario