30 Jun
El ensayo a partir de 1939
Ensayo en los años cuarenta y cincuenta
En los años cuarenta, el ensayo estuvo influenciado por las condiciones políticas, ideológicas y morales de la dictadura franquista. Los textos más representativos de esta época avalaron y exaltaron los valores del nuevo régimen. Los ensayos de historiografía, crítica literaria y los artículos de opinión se vieron afectados por el totalitarismo, seleccionando sus temas en función de la situación histórica y evitando tratar la actualidad. Además, se considera que las mejores producciones de la época estuvieron más relacionadas con textos científicos humanísticos que con el ensayo.
En los años cincuenta, se produjeron cambios ideológicos que permitieron un ensayismo más crítico y el tratamiento de temas que discrepaban de las posturas oficiales. Algunos intelectuales falangistas comenzaron a distanciarse del régimen, y se introdujeron en España corrientes del pensamiento europeo, especialmente relacionadas con un catolicismo progresista. Se consolidó una línea de creación de posturas diversas, desde la concepción del arte y la cultura como instrumentos de transformación social y política.
Principales ensayistas de la época:
Pedro Laín Entralgo
Inicialmente católico y falangista, evolucionó hacia posturas más liberales.
Temas principales de sus ensayos: el concepto de perfección humana y la relación entre conocimiento y existencia.
Obras destacadas: La generación del 98 (1945), España como problema (1957), Descargo de conciencia (1976).
Julián Marías
Discípulo de Ortega y Gasset, fundó el Instituto de Humanidades junto a él. De tendencia liberal, difundió y analizó el pensamiento de Ortega.
Obras destacadas: Ortega y la idea de la razón vital (1949), Ortega. Circunstancia y vocación (1960), Historia de la filosofía (1940), Los españoles (1962), Antropología metafísica (1970), Aquí y ahora (1954), Ensayos de convivencia (1955).
José Luis López Aranguren
Caracterizado por su espíritu crítico y su atención a la realidad social.
Temas de sus ensayos: religión, moral, comunicación humana, universidad, marxismo, feminismo, ecología, entre otros.
Obras destacadas: Catolicismo día a día (1955), Ética (1958), El marxismo como moral (1968), Erotismo y liberación de la mujer (1972), Sociología y situación (1955), La realidad como resultado (1955), Humanismo y sociedad (1964), Desde el espectáculo a la trivialización (1961).
Enrique Tierno Galván
Profesor, escritor y político. Desarrolló una labor crítica en historia de las ideas y temas culturales.
Obras destacadas: Sociología y situación (1955), La realidad como resultado (1955), Humanismo y sociedad (1964), Desde el espectáculo a la trivialización (1961).
El ensayo en el exilio
Los ensayistas españoles en el exilio aportaron textos fundamentales en filosofía e historia de las ideas, mostrando una preocupación común por la realidad histórica y cultural de España.
María Zambrano
Discípula de Ortega y Gasset, se exilió en 1939. Autora de una obra excepcional que abordó reflexiones sobre la historia de España, la experiencia de la Guerra Civil, la literatura y una filosofía propia.
Obras destacadas: Los intelectuales en el drama de España (1937), Pensamiento y poesía en la vida española (1939), Filosofía y poesía (1939), El hombre y lo divino (1955), La España de Galdós (1960), Claros del Bosque (1977).
Francisco Ayala
Además de novelista, fue autor de numerosos ensayos de sociología, filosofía política y crítica literaria.
Temas predominantes de sus reflexiones: liberalismo, política, situación de España y función de la sociología en la sociedad actual.
Obras destacadas: Tratado de sociología (1947), Razón del mundo (1944), El escritor en la sociedad de masa (1955), España, a la fecha (1965), La estructura narrativa (1970).
María Zambrano
María Zambrano, filósofa y ensayista nacida el 25 de abril de 1904 en Vélez-Málaga, España, se trasladó a Segovia durante su adolescencia, donde cursó el bachillerato y tuvo la oportunidad de relacionarse con figuras como Antonio Machado. En Madrid, estudió filosofía y letras con destacados profesores como Ortega y Gasset y García Morente. Su primer libro, Horizonte de liberación (1930), refleja su compromiso con la renovación social, cultural y política de España. Desde 1931, colaboró en importantes revistas y se relacionó con destacados intelectuales de la época, como José Bergamín, Luis Cernuda y Miguel Hernández. Ante la inminente derrota de los republicanos en la Guerra Civil Española, Zambrano se exilió primero en París, luego en México y finalmente en La Habana. Durante su exilio, publicó obras como Pensamiento y poesía en la vida española y Filosofía y poesía, donde desarrolló su concepto de «razón poética». En 1942, se trasladó a Puerto Rico como profesora universitaria y en 1948 se estableció en Roma, tras haber vivido en París y La Habana. Sin embargo, fue expulsada de Italia y se instaló en La Pièce, en las montañas del Jura francés, donde vivió hasta 1980, año en que se trasladó a Ginebra. Durante este período escribió obras importantes como Los sueños y el tiempo y Persona y democracia. En los años ochenta, su obra comenzó a ser reconocida en España y regresó del exilio en 1984, estableciéndose en Madrid hasta su muerte en 1991. En 1988, fue galardonada con el Premio Cervantes, que reconoció su destacada labor intelectual
José Ortega y Gasset
José Ortega y Gasset fue una figura clave en la cultura y el pensamiento de las primeras décadas del siglo XX en España. Desde su cátedra, sus libros y la revista Revista de Occidente, desempeñó un papel crucial como guía intelectual, difundiendo las corrientes más importantes de la centuria. Ortega se centró en la realidad radical de la vida humana individual, explorando la realidad primaria de la que surge todo lo demás. Su concepción filosófica combinaba el vitalismo irracionalista con el racionalismo puro. Para Ortega, la vida es un proceso de desarrollo que varía de una época a otra, y debe entenderse dentro de su contexto histórico y social.
Entre sus obras filosóficas más destacadas se encuentran:
- Meditaciones del Quijote (1914): En estas meditaciones, Ortega expresa su aspiración de provocar reflexión sobre temas relacionados con las circunstancias españolas.
- El espectador (1916-1934): Una colección de artículos que abordan diversos temas como arte, cultura, política, historia y sociología, todos desde la perspectiva personal del autor.
En sus ensayos sobre ideas estéticas, Ortega desarrolló la tesis de la deshumanización del arte, argumentando que el arte nuevo está dirigido a una minoría que lo entiende, y no a la mayoría. Defendió que el arte es una irrealidad que se distancia de la vida y busca el goce estético.
En sus ensayos sobre ideas sociopolíticas, como España invertebrada (1922) y La rebelión de las masas (1930), Ortega analizó la situación social y política de España. En La España invertebrada, propuso soluciones para superar la fragmentación de la sociedad española y modernizar el país. En La rebelión de las masas, planteó su preocupación por la participación de todos los sectores sociales en la modernización del país, bajo la dirección de una minoría de intelectuales
El ensayo desde los años setenta hasta la actualidad
La década de los sesenta fue testigo de importantes acontecimientos culturales que impulsaron el género ensayístico:
- Desarrollo de las ciencias humanas como la filosofía, la sociología, la lingüística, la semiología y el psicoanálisis.
- Recepción del pensamiento europeo y estadounidense.
- Fundación de revistas como Triunfo (1962), Cuadernos para el diálogo (1963) y la nueva época de Revista de Occidente (1963).
- Aparición de editoriales como Anagrama, Tusquets y Laia, interesadas en el género ensayístico.
En los años setenta, los textos ensayísticos mostraron cambios notables en comparación con décadas anteriores: mayor actitud crítica, voluntad de comunicación y libertad expresiva. Con la estabilidad política, disminuyó la importancia de los ensayos ideológicos, pero en los últimos años el interés por este género ha resurgido. En los ochenta, predominaron las reflexiones éticas y estéticas, mientras que en la actualidad el análisis se centra en los cambios de la sociedad actual: las consecuencias de la transición, el nacionalismo, el papel de los medios de comunicación, las nuevas tecnologías, la ecología y los efectos del mercado en la calidad de las obras literarias.
Características generales del ensayo moderno incluyen la libertad formal y el uso de un estilo accesible, rico en recursos expresivos, cercano al estilo literario.
Principales autores ensayistas desde los años setenta hasta la actualidad:
- Manuel Sacristán
- Carlos Castilla del Pino
- Joan Fuster
- Gustavo Bueno
- Agustín García Calvo
El ensayo durante el primer tercio del siglo XX
Durante el primer tercio del siglo XX, el ensayo español experimentó un importante desarrollo y renovación. Algunos de los principales representantes de esta época fueron:
- Joaquín Costa: Político preocupado por lo tradicional y la identidad nacional. Propuso reformas políticas y económicas basadas en el desarrollo agrario y la protección del campesinado.
- Ángel Ganivet: Junto con Joaquín Costa, fue representante del regeneracionismo. En su obra Idearium español defendió una identidad española basada en la independencia, el individualismo y el espíritu guerrero.
- Ramiro de Maeztu: Evolucionó desde posturas revolucionarias hasta posiciones ultraconservadoras. Escribió obras como Hacia otra España y Defensa de la Hispanidad.
- Miguel de Unamuno: Sus ensayos, marcados por razonamientos subjetivos, constituyen una especie de autobiografía espiritual. Obras destacadas: En torno al casticismo, Vida de don Quijote y Del sentimiento trágico de la vida.
- Azorín: Su obra se centró en la descripción del paisaje y la vida española. Escribió ensayos como Los pueblos, La ruta de Don Quijote y Castilla, así como crítica literaria en obras como Lecturas españolas y Clásicos y modernos.
- Manuel Azaña: Político, escritor y periodista, presidente de la Segunda República Española. Escribió obras como La velada en Benicarló y sus Diarios, importantes documentos históricos.
- Gregorio Marañón: Destacado intelectual español, escribió ensayos históricos y políticos, así como «ensayos biológicos» sobre grandes figuras históricas.
- Eugenio d’Ors: Promotor del noucentisme, propuso un proyecto educativo para la renovación de la sociedad. Escribió ensayos como Tres horas en el Museo del Prado y La vida de Goya.
- Salvador de Madariaga: Diplomático, escritor e historiador, escribió ensayos históricos, políticos y literarios. Obras destacadas: España, Vida del muy magnífico señor don Cristóbal Colón y Cuadro histórico de las Indias.
Deja un comentario