21 Feb
El Español en el Mundo
En 2020 según el informe anual del Instituto de Cervantes, casi 489 millones de personas tienen el español como lengua materna. Además, el grupo de usuarios potenciales de español en el mundo supera los 585 millones. El español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín; y la tercera lengua en un cómputo global de hablantes, después del inglés y el chino. El porcentaje de población mundial que habla español como lengua nativa está aumentando, mientras que el chino, inglés y francés descienden. En 2020 el 7.5% del mundo es hispanohablante. Más de 22 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera en 2020. En la actualidad, el español es la lengua oficial del Estado y la lengua común de los españoles. En España es la lengua materna de 30 millones de personas y la segunda lengua para 8 millones. En el resto del mundo, es la lengua oficial de 489 millones de personas. Es oficial en 19 de América del sur y central. En Estados Unidos es la segunda lengua más importante (41 millones hispanohablantes). Su vitalidad se debe a que es la lengua utilizada por los hispanos en algunos Estados como California y además por los millones de emigrantes en grandes ciudades como Chicago y Nueva York. Un fenómeno peculiar es la extensión de una variedad híbrida de castellano e inglés, el “spanglish”, uso de estructuras y expresiones inglesas dentro del discurso castellano como “Se lo compré last week a Peter, you know?” o “chopear” es ir de compras. En Filipinas durante la época colonial, el español fue la una lengua minoritaria de comerciantes, militares… El español tiende a desaparecer con la llegada del inglés, actualmente cooficial junto al tagalo. Tras la pérdida de la colonia en 1898, empezó a desaparecer, que dejó de ser oficial en 1973. Aún así quedan alrededor de 2,5 millones hispanohablantes sobre todo en la capital. En 2009 las autoridades propusieron introducir el español en los planes de estudio de Secundaria y en 2010 se aprobó, comenzando en 2012. Guinea Ecuatorial se independizó de España en 1968, aún así el español es uno de los idiomas oficiales del país (junto al francés y al portugués), y la mayoría de sus habitantes lo hablan, aunque no como lengua nativa. En Marruecos también hay numerosos hablantes de español, sobre todo en la zona que fue protectorado español como Tánger. En el Sáhara unas 200.000 personas tienen el español como lengua cooficial y de enseñanza junto al árabe. El judeoespañol o el sefardí es la lengua que durante 500 años han conservado los judíos expulsados en 1492 de España y que se acabaron instalando por el Mediterráneo. El aislamiento con el español peninsular y el uso casi exclusivamente familiar, ha hecho que el sefardí se parezca más al castellano del siglo XV. Actualmente unos 400.000 judíos conocen este idioma, aunque no sea su lengua principal, sobre todo en países como Israel y Estados Unidos donde se refugiaron por las persecuciones sufridas en el siglo XX.
Sociolectos
A la variedad lingüística determinada por causas socioculturales se le llama sociolecto. Las causas sociales y culturales más influyentes en los sociolectos son: EL HÁBITAT: El lenguaje rural es menos cuidadoso en la pronunciación y más conservador en el léxico. Se caracteriza por su aislamiento y resistencia al cambio. Por el contrario, el lenguaje urbano es más renovador porque está influido por las modas lingüísticas y cambios. LA EDAD: Se suelen establecer tres grandes grupos (20-40, 40-60 y 60 en adelante). Los menores de 20 años suelen utilizar una lengua marcada por las fugaces modas lingüísticas LA PROFESIÓN: Contribuye a que haya diferencias a nivel léxico-semántico (vocabulario). EL NIVEL SOCIOCULTURAL: Es el factor que más influye, los que tengan mayor nivel sociocultural utilizan una lengua más cuidada y culta mientras que las que menos, tienen una lengua menos cuidada. Sin embargo, la escolarización obligatoria y los medios de comunicación están contribuyendo a unificar el uso lingüístico. Teniendo en cuenta estos factores y causas podemos distinguir 4 niveles de lengua o variedades socioculturales: Nivel culto: lenguaje más cuidado en todos los planos (fónico, morfosintáctico y léxico). Destacamos: No admite relajaciones en la pronunciación (-d- intervocálica) No comete vulgarismos fónicos Precisión y riqueza en el uso de tiempos verbales Construcciones sintácticas adecuadas y mucha oración subordinada Mayor riqueza léxica, vocabulario más amplio y preciso Nivel medio: es un nivel estándar, correcto, pero menos perfecto que le culto, lo usan con un nivel sociocultural medio y se usa por ejemplo en los medios de comunicación. Nivel popular: se caracteriza por: Economía de medios lingüísticos: elipsis, frases cortas Uso de muletillas y palabras como “bueno”, “pues” Uso de frases hechas y refranes Uso de interjecciones (¡Por Dios!), expresiones enfáticas (que fuerte) y sufijos aumentativos y diminutivos y despectivos (gentuza) Nivel vulgar: es el nivel más bajo. El hablante descuida su lengua por falta de formación cultural, se suele dar en clases sociales bajas. Se caracteriza por la alteración de las normas de la lengua, utilizando incorrecciones conocidas como vulgarismos. Algunos de estos son: Plano fónico: Desplazamientos acentuales: maestro Alteraciones vocálicas: dispertar, sais Cambio de consonantes (“B” y”G”): abujero, agüela Relajación de fonemas: pa (para), esperdiciar Contracciones como d’allí, s’arrepiente Cambio de orden de alguna letra: probe, cocreta Adicción de fonemas o sílabas iniciales: amoto, arradio Plano morfosintáctico: Alteraciones de género: cuala Alteraciones verbales: concucí, satisfací Laísmo: la miré las piernas Alteración de los pronombres me, te, se: se me vio Dequeísmo: pienso de que es mejor Plano léxico-semántico: Empleos arcaicos o antiguos: cuantimás Formación y empleo de hipocorísticos y apodos: Nacho, La Pelos Confusión de palabras: adición por adicción JERGAS: las jergas son lenguajes específicos empleados por determinados grupos sociales relacionados por profesional u ocupación, y solo las emplean las miembros de ese grupo. El término argot tiene el mismo significado, aunque tiende a referirse a lenguajes de grupos marginales. Podemos distinguir las siguientes jergas profesionales: La jerga científica: caracterizada por tecnicismos y términos ignorados por el hablante medio como la jerga de los médicos La jerga artesanal: carpinteros, albañiles… Además de las jergas profesionales, cualquier grupo suficientemente diferenciado puede tener su propia jerga. La jerga sirve para cohesionar y unir al grupo, y los que no pertenecen al grupo no los entiende: La jerga juvenil: formadas por palabras que están de moda y pasan pronto: vacilar, mola El argot de los delincuentes: tiene una función encubridora o críptica ya que se utiliza a veces para ocultar hechos por ejemplo para que no se entere la policía.
Registro Idiomático
Se denomina registro a la modalidad o variedad de habla relacionada con la situación comunicativa en la que se encuentran emisor y receptor. Es decir, no nos expresamos igual en una reunión profesional que de fiesta con amigos. El hablante en función de una serie de factores como la relación con el interlocutor, el lugar, el momento, el canal, el asunto… elige la forma de expresión más adecuada que recibe el nombre de registro idiomático, también llamados variedades diafásicas. Podemos hablar de dos tipos de registro:
REGISTRO INFORMAL (coloquial o familiar): el la más utilizada, corresponde al uso relajado de la lengua en conversaciones habituales con amigos o familiares. No hay que confundirlo con el nivel vulgar, ya que se respeta la norma y las incorrecciones cometidas son por la situación comunicativa. Sus rasgos son: -En la lengua oral, tendencia a la relajación en la pronunciación, provocando pérdida de sonidos y contracciones de palabras diferentes. Se utilizan recursos paralingüísticos para mostrar expresividad. -Vocabulario más impreciso y limitado que en el nivel culto: Uso de palabras comodín (cosa) Abreviaciones de palabras (profe) Uso de hipocorísticos (Nacho) Se incorporan voces coloquiales de origen jergal, sobre todo en los jóvenes (rollo, tronco) E hipérboles (Me costó un ojo de la cara) Se utilizan frases hechas y refranes (sordo como una tapia) Uso de muletillas (bueno, o sea) -Tendencia a la sintaxis sencilla, con oraciones cortas y escasas estructuras subordinadas. -Constantes apelaciones al oyente: ¡Oye! ¿Verdad? (función apelativa del lenguaje) -Uso de exclamaciones, interrogaciones o interjecciones que resaltan la emotividad del hablante, así como elementos que enfatizan la expresión: de locos; y uso de prefijos y sufijos aumentativos y diminutivos: ¡Que cuerpazo! (función expresiva del lenguaje) REGISTRO FORMAL: solo puede ser utilizado por hablantes con nivel culto. Se utiliza en situaciones formales para conseguir mayor precisión y mayor propiedad en el empleo normativo del código. Es propio de textos escritos científicos, humanísticos y literarios. Sus características principales son propias del nivel culto: riqueza léxica, uso de tecnicismos, cultismos, sintaxis variada, correcta y compleja; cohesión entre ideas, oraciones y párrafos; uso de recursos retóricos…
Deja un comentario