26 Ene
El Ensayo en España: Desde 1975 hasta la Actualidad
Contexto Histórico y Evolución del Género
El ensayo, entre 1975 y la actualidad, ha experimentado una notable transformación. En los años 60 y 70, el género cobra un nuevo impulso, influenciado por los profundos cambios sociales que se avecinaban. Durante este periodo, se publicaron numerosos ensayos de carácter ideológico. Los textos de los 70 muestran una mayor actitud crítica y libertad expresiva que los anteriores.
A partir de 1975, la importancia de los ensayos ideológicos se redujo, al igual que el interés general del público por el género. Sin embargo, a finales de los 70, con las libertades instauradas por la democracia, se produjo una avalancha de memorias que narraban los sucesos ocurridos durante la dictadura. Francisco Umbral (1932-2007), con obras como «Memorias de un niño de derechas» y «Las palabras de la tribu», presentó unas provocadoras «memorias literarias» donde enjuicia a escritores contemporáneos. Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003), en «Manifiesto subnormal», reflexiona sobre el papel del intelectual en la sociedad, mientras que en «Crónica sentimental de España» ofrece un testimonio de la vida cotidiana durante la posguerra y, más tarde, en «Crónica sentimental de la transición».
En la década de los 80, irrumpió un grupo de brillantes ensayistas, en su mayoría procedentes del ámbito de la filosofía. Estos autores cultivaron el ensayo filosófico, ético y estético. Fernando Savater, con una obra amplia, multidisciplinar y de gran calidad, logró un notable éxito con títulos como «Ética para Amador», «Política para Amador», «Las preguntas de la vida», «El gran laberinto» y «Figuraciones mías». Su estilo agudo, incisivo e irónico se aprecia aún más en sus artículos periodísticos.
Frente a las reflexiones éticas y estéticas predominantes en los 80, en la actualidad predominan los ensayos dedicados al análisis de los cambios sociales: las consecuencias de la transición, los nacionalismos, el papel de los medios de comunicación y la difusión del pensamiento único, la ética, las nuevas tecnologías, la violencia, etc. El ensayo actual se caracteriza por su libertad formal y un estilo accesible, pero rico en recursos expresivos.
El Ensayo Periodístico
El principal canal de difusión del ensayo es el periodismo. El ensayo periodístico se presenta como artículo de opinión y columna periodística. Estos textos de opinión, generalmente breves, son escritos por periodistas o escritores de renombre (en el argot periodístico, «firmas») que abordan temas de actualidad desde un ángulo satírico, irónico, acusatorio o humorístico. A menudo utilizan un registro coloquial y tratan temas muy heterogéneos. Estos factores han contribuido a que el ensayo periodístico no sea un género minoritario.
Autores Destacados y sus Obras
- Gustavo Bueno: El mito de la izquierda, La vuelta a la caverna, Terrorismo, guerra y globalización, ¿Qué es la filosofía?, ¿Qué es la ciencia? y La fe del ateo.
- José Antonio Marina: La inteligencia fracasada: teoría y práctica de la estupidez, La lucha por la dignidad y Las arquitecturas del deseo.
- Eugenio Trías: Tratado de la pasión, Lo bello y lo siniestro, Los límites del mundo y La edad del espíritu. Su obra, considerada un hito filosófico, plantea en El canto de las sirenas la necesidad de un giro en la filosofía del siglo XXI.
- Emilio Lledó: La memoria del Logos, El silencio de la escritura y Elogio de la infelicidad.
- Salvador Pániker: Aproximación al origen y Asimetrías (recapitulación de toda su obra).
- Ignacio Gómez de Liaño: El idioma de la imaginación.
- Félix de Azúa: Nueve novísimos poetas españoles, Los ensayos de Baudelaire, La Venecia de Casanova y La invención de Caín.
- Luis Rojas Marcos: Las semillas de la violencia.
- Carmen Martín Gaite: Usos amorosos del dieciocho en España y Usos amorosos de la posguerra española.
- J.L. Sampedro: Escribir es vivir (autobiográfico), La ciencia y la vida (diálogo), Inflación: una versión completa, El mercado y la globalización, Los mongoles en Bagdad, Sobre política, mercado y convivencia (diálogo) y Economía humanista (artículos).
El Español de América
Diversidad y Origen
El español que se impuso en América no es uniforme. Su diversidad se debe a factores como:
- La procedencia de los colonizadores (Andalucía, Canarias, Extremadura).
- La influencia de las lenguas nativas.
- El estado de evolución del castellano en los siglos XVI y XVII.
- El grado de mestizaje de la población.
- La actitud de la clase culta.
Se distinguen dos variedades principales: la caribeña, más innovadora por la influencia canaria y andaluza, y la de México y Perú, más conservadora. No obstante, la conciencia de comunidad lingüística es indiscutible.
Presencia e Influencia
El español es:
- Lengua oficial en 19 países.
- Variante del castellano en California y Arizona.
Su uso aumenta en ciudades como Nueva York, Los Ángeles y San Francisco.
Rasgos Lingüísticos
Rasgos Fonéticos:
- Seseo: anzuelo [ansuelo].
- Yeísmo: amarillo [amariyo].
- Debilitamiento de la s final: mismo [mimmo].
- Confusión de -r y -l finales: suerte [suelte].
- Pérdida de consonantes intervocálicas b, d, g: venido [venío].
Rasgos Morfosintácticos:
- Voseo: Uso del pronombre vos para la 2ª persona, singular y plural: ¿Vos venís?
- Creación de femeninos analógicos: elefanta, tigra, intelectuala.
- Omisión del artículo: todo mundo, vez pasada.
- Adverbialización de adjetivos: toca lindo, que te vaya bonito.
- Uso de «se los» por «se lo»: se los dimos.
- Predominio del pretérito perfecto simple (canté) y casi desaparición del compuesto (he cantado).
Rasgos Léxicos:
- Indigenismos: canoa, chocolate.
- Herencia del andaluz y canario: alcaucil, gofio.
- Arcaísmos: prieto (negro), catar (mirar).
El Español en el Mundo
El español es un idioma en expansión. Es la segunda lengua materna del mundo (después del chino), con más de 500 millones de hablantes, y la tercera lengua por total de hablantes (tras el chino y el inglés). Es la segunda lengua de comunicación internacional, oficial en 21 países, lengua de trabajo en organismos como la ONU, la UNESCO y la UE, y el tercer idioma más usado en Internet. Su presencia crece en Estados Unidos, y también hay hablantes en los Balcanes, el Sahara y Marruecos. El español del siglo XV se conserva en las comunidades judías sefardíes (judeoespañol), con rasgos leoneses, del castellano antiguo y de evolución propia. Desde 1991, el Instituto Cervantes se ocupa de su difusión y enseñanza.
La Norma Panhispánica
El español, al ser hablado en más de veinte países, presenta diversas normas que comparten una base común, manifestada en la expresión culta formal, homogénea en todo el ámbito hispánico. En 1951 se creó la Asociación de Academias de la Lengua Española (22), que trabaja para mantener la unidad del idioma. Las Academias buscan una norma policéntrica, que reconozca las variedades regionales sin poner en peligro la unidad. Han publicado obras como el Diccionario panhispánico de dudas, la Nueva gramática de la lengua española, la Ortografía de la lengua española y el Diccionario de la lengua española, resultado de la colaboración de todas las academias.
Deja un comentario