12 Feb

Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales del Franquismo

Tras su proclamación como Jefe del Estado el 1 de octubre de 1936, Franco acumuló todos los poderes y estableció un estado totalitario de partido único (Falange Española Tradicionalista y de las JONS, posteriormente denominado Movimiento Nacional). Los valores del régimen, influenciados por el propio dictador, se transmitieron a través de la propaganda y la asignatura de Formación del Espíritu Nacional en las escuelas.

Principios Ideológicos Clave

  • Nacionalismo Exacerbado: Exaltación de las «etapas gloriosas» de la historia española (Reconquista, Reyes Católicos, Imperio Español) y rechazo a ideologías extranjeras. Este principio se resumía en el lema «España, Una, Grande y Libre».
  • Nacional-Catolicismo: Identificación del régimen con la Iglesia Católica. Franco impuso la doctrina católica y devolvió a la Iglesia su influencia social, eliminando las ideas laicas republicanas.
  • Antiliberalismo y Anticomunismo: Restricción de libertades y derechos básicos, y persecución sistemática de opositores («rojos»), incluyendo comunistas y demócratas.
  • Autoritarismo: Influencia fascista reflejada en la figura del dictador como líder providencial. Su figura se asoció con la bandera y la cruz, presentándose como defensor de la fe católica.
  • Militarismo: Promoción de valores castrenses (honor, obediencia, disciplina, orden, jerarquía) a través de la educación y organizaciones juveniles.

Grupos de Apoyo y «Familias del Régimen»

Franco se apoyó en diversos grupos, las llamadas «familias del régimen», entre las que maniobró para imponer su voluntad:

  • Iglesia Católica: Se identificó plenamente con el régimen y fue sostenida económicamente. El Opus Dei, organización ultraconservadora, tuvo un papel destacado, especialmente con los tecnócratas que liberalizaron la economía en los años 60.
  • Ejército: El apoyo más fiel y columna vertebral del régimen. Los valores militares se exaltaron en la vida pública a través de desfiles y actos oficiales.
  • Falange: Proporcionó la ideología y los símbolos del régimen. Controló la opinión pública y transmitió los valores del régimen a través de organizaciones como el Frente de Juventudes y la Sección Femenina.
  • Monárquicos: Divididos entre carlistas y donjuanistas. Aunque la Ley de Sucesión establecía España como un reino, Franco se negó a entregar la jefatura del Estado a Don Juan.
  • Apoyos Sociales: Grandes propietarios agrícolas, industriales y financieros, así como nuevos ricos surgidos de la corrupción (como el estraperlo, comercio ilegal de productos).

Institucionalización, Relaciones Internacionales y Etapas Políticas

Institucionalización del Régimen

El régimen se organizó a través de siete Leyes Fundamentales del Reino, promulgadas entre 1938 y 1967:

  • Fuero del Trabajo (1938): Creación del Sindicato Vertical, que agrupaba a patronos y obreros.
  • Ley Constitutiva de las Cortes (1942): Establecía un papel colaborador y subordinado de las Cortes.
  • Fuero de los Españoles (1945): Declaración de derechos limitada a la obediencia a los principios del régimen.
  • Ley del Referéndum Nacional (1945): Permitía al dictador convocar plebiscitos.
  • Ley de Sucesión (1947): Establecía una monarquía como sucesora, aunque Franco designaría a su sucesor.
  • Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958): Establecía los ideales de patria, familia y religión.
  • Ley Orgánica del Estado (1967): Pseudo constitución que reconocía y modificaba las leyes anteriores.

Relaciones Internacionales

Las relaciones internacionales del régimen franquista se adaptaron al contexto internacional:

  • Segunda Guerra Mundial (1939-1945): España se declaró inicialmente neutral, pero luego «no beligerante», enviando la División Azul a luchar junto a Alemania en el frente ruso.
  • Aislamiento de la Posguerra (1945-1953): Condena de la ONU y veto a su entrada. España no fue incluida en la OTAN. A finales de 1950, la ONU levantó el veto.
  • Reconocimiento Internacional: En 1953, firma del Concordato con la Santa Sede y los Pactos de Madrid con Estados Unidos, estableciendo bases militares a cambio de ayuda.
  • Años 60 y hasta 1975: Apertura al exterior, pero sin resolver la cuestión de Gibraltar ni el ingreso en la CEE. España afrontó la descolonización (Marruecos y Sáhara).

Etapas Políticas

  • 1939-1959: Creación del estado franquista. Predominio inicial de la Falange y adopción de rasgos fascistas. A partir de 1943, intento de aproximación a los aliados. En 1951, nuevo gobierno con predominio de católicos y Carrero Blanco como figura clave.
  • 1959-1969: Consolidación del Estado y liberalización económica. Gobierno de tecnócratas del Opus Dei (1957). Desarrollo económico y mejora del nivel de vida en los años 60. Designación de Juan Carlos como heredero (1969) y escándalo MATESA. Crecimiento de la oposición.
  • 1969-1975: Crisis final del franquismo. Decadencia física del dictador. El régimen recurre a la violencia. Franco muere el 20 de noviembre de 1975.

Transformaciones Sociales y Económicas

La Economía Autárquica (1939-1959)

La Guerra Civil devastó la economía española. El régimen impuso una economía autárquica, con el objetivo de la autosuficiencia:

  • Control estatal del comercio interior y exterior.
  • Fomento industrial para la independencia militar y política.

La agricultura fue la gran perjudicada. Las consecuencias fueron negativas: inflación, hambre, cartillas de racionamiento y mercado negro (estraperlo).

Del Desarrollismo a la Crisis (1959-1975)

El fracaso de la autarquía llevó a una liberalización parcial. En 1959, el Plan de Estabilización, impulsado por los tecnócratas, incluyó:

  • Control y reducción del gasto público.
  • Amnistía a capitales repatriados.
  • Liberalización del comercio exterior.

Se inició el periodo del «desarrollismo» (años 60), con los Planes de Desarrollo. El crecimiento industrial se concentró en Cataluña, País Vasco y Madrid. La emigración al exterior fue incentivada por la falta de empleo.

Cambios Sociales

  • «Baby Boom»: Aumento de la población por el incremento de la natalidad y el descenso de la mortalidad. Intensificación de la migración interior (País Vasco, Cataluña, Valencia, Madrid) y exterior (Europa y América).
  • Modernización de las Costumbres: Influencia de Europa a través del turismo.
  • Sociedad de Consumo: Aumento del nivel de vida.
  • Mejoras en Sanidad y Educación: Ley de Bases de la Seguridad Social (1963) y Ley General de Educación (1970).

Estos avances económicos debilitaron ideológicamente al régimen.

Represión, Exilio, Oposición y Cultura

Represión y Exilio

La represión se basó en:

  • Ley de Responsabilidades Políticas (1939).
  • Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo (1940).
  • Ley de Seguridad del Estado (1941).

Se produjo una depuración de intelectuales, maestros y administrativos. Muchos españoles se exiliaron, principalmente a Francia. Algunos regresaron tras la Segunda Guerra Mundial.

Movimientos de Protesta y Oposición

La oposición se organizó en la clandestinidad:

  • Movimiento Obrero: Comisiones Obreras (CCOO), sindicato vinculado al Partido Comunista.
  • Movimiento Universitario: Asociaciones de diversas tendencias políticas.
  • Fisuras en los Apoyos del Régimen: Un sector de la Iglesia se distanció tras el Concilio Vaticano II. Voces críticas en el Ejército.
  • Oposición Política: Partidos en el exilio y en el interior, destacando el Partido Comunista.

Cultura

La dictadura rompió con la tradición liberal de la Edad de Plata. Muchos intelectuales murieron (Lorca) o se exiliaron (Machado, María Zambrano, Alberti). México fue un núcleo activo del exilio, con la creación de la Casa de España.

En España, se impusieron los valores del nacional-catolicismo a través de la censura. A partir de finales de los años 50, surgió una cultura de oposición (novelistas como Cela y Delibes, poetas, dramaturgos, filósofos y cineastas como Berlanga).

Deja un comentario