24 May

EL FRANQUISMO:



Las bases sociales y políticas del franquismo

Los principales pilares del régimen franquista fueron el ejercito, la falange y la iglesia católica y las familias políticas del franquismo fueron los franquistas puros, los monárquicos y los tecnócratas (muchos de estos últimos pertenecen al Opus Dey).

Los principios ideológicos

Lo que caracterizo al franquismo fue un tradicionalismo muy conservador y ligado al catolicismo. La ideología principal de Franco fue que en su figura quiere acumular todos los poderes del estado es decir el poder político y el militar este se divide en tres ramas: El nacional-sindicalista: derivan de la Falange y son de carácter social ( Ministro de trabajo, frente de juventudes y sección femenina entre otros). El nacional catolicismo: principios económicos y sociales de la iglesia católica y principios de la Derum. Por último la tecnocracia: Su interés estaba en transformar un país de la autarquía al capitalismo liberal de los años 60 del S.XX. Toda la actividad política solo va a estar permitida a través del partido único: Fet de la Jons, que pasara a llamarse movimiento nacional. El primer franquismo se caracteriza en materia económica por la llamada autarquía en los años 40 y una cierta apertura en los 50. Tras la guerra, la economía española presenta importantes destrucciones en varios sectores como la ganadería o las vías del tren. Se adopta la autarquía como política para conseguir el mayor autoabastecimiento posible.Los años 40 suponen una ruralización de la sociedad. En los años 50, la apertura internacional ( Estados Unidos, concordato de la Santa Sede) hacen que la economía salga poco a poco de la autarquía. Se modernizan la agricultura, la ganadería y el sistema educativo. Entre 1957-1959, los economistas españoles avisan al régimen que pueden entrar en un colapso económico por la falta de divisas y se da la salida a seguir las recomendaciones de los organismo internacionales para integrar la economía española en la economía europea. En 1959 se pone en marcha el plan de estabilización y con este plan si inaugura la segunda parte del franquismo. 

España y la segunda Guerra Mundial

Serrano Soñer, todas las conversaciones que se tenían con Alemania se le achacan a el, ya que se creía que el quería entrar en la Guerra. La división azul fue la aportación del Estado español a la II Guerra Mundial, que se formo con soldados militares de la falange y republicanos, tanto los nacionales, como los republicanos, pagaron con sangre la ayuda que recibieron en la Guerra Civil.

La oposición al franquismo

Primero por parte de los seguidores de Juan de Borbón que era gente de grandes esferas, en segundo lugar los partidarios de volver a instalar la II República una vez terminada la II Guerra Mundial (maquis) y por último la condena internacional que se produce al final de la Guerra Mundial.


SEGUNDO FRANQUISMO:


Hay una modernización total en la sociedad y en la economía española. En 1969 parece otro mundo comparado con el año
1939.

Los planteamientos ante el futuro del régimen

Los aperturistas: Querían conceder libertades dentro de los principios del movimiento (libertades políticas y económicas). Los inmovilizas: No querían ninguna modificación, creían que con lo que habían hecho estaba bien. Tecnócratas: Quisieron avanzar en la política.

Leyes fundamentales del Segundo Franquismo

La primera ley fue la del fuero del trabajo del año 1938.Luego se creo la ley de principios fundamentales del movimiento 1958 donde el pensamiento franquista se encuadra dentro del pensamiento nacional. Y por ultimo en el año 1967 se establece la ley orgánica del Estado. Julio de 1969, las Cortes aceptan al príncipe Juan Carlos como sucesor de Franco a la jefatura del estado.

Evolución económica del segundo franquismo

Entre 1957-1959 se pone en marcha el plan de estabilización cuyos objetivos fueron: poner fin a la intervención estatal y suprimir los obstáculos a la libertad comercial y financiera, además de abrirse a los mercados exteriores. El plan de estabilización supone el fin de la autarquía y se recibe la ayuda de organismos internacionales. Entre 1959 y 1960 supone un fuerte trauma económico, incluso de emigración al exterior. Una vez que arrancan los planes de desarrollo ( planificación indicativa) las decisiones cada vez mas altas están en el lado empresarial. Cuyos antecedentes están en la economía francesa del momento. Hay un milagro español donde se expande la industria, se mecaniza el campo, crecen las ciudades y se equilibra la balanza comercial. En definitiva surge en España una clase media y un sistema económico que cada vez se integra en el mundo capitalista. La evolución económica de segundo franquismo fue paralela al crecimiento económico de los años sesenta. Sin embargo, la crisis del petróleo de 1973 incremento las dificultades económicas en todas las economías occidentales incluida la española. El segundo franquismo ve crecer la población urbana, las infraestructuras sanitarias y educativas y establece la enseñanza universal gratuita hasta los 14 años ( ley general de educación de 1970) y la seguridad social ( ley de bases de la seguridad social de 1963). Aparecen los hábitos consumistas, el turismo, la televisión, la mujer se va incorporando al mundo laboral y una sociedad preparada para las libertades políticas. A principios de los 70, el gobierno de Farrero Blanco, con Franco como jefe de estado. Gobierno Arias Navarro, con Franco como jefe de estado. Fraco cae enfermo y Juan Carlos asume interinamente la jefatura del estado, con Arias navarro como presidente del gobierno. En 1975 muere Franco y se produce el final del franquismo. Entre 1975 y 1979 se produce la transición democrática de España bajo el reinado de Juan Carlos I. Junto a el Adolfo Suárez y Torcuato Fernández tomaron el rumbo político para hacer posible la constitución de 1978.º


La oposición al franquismo


La dictadura franquista practicó una fuerte represión cuyo objetivo era dar un escarmiento colectivo, mantener viva la legitimidad de la Guerra Civil, el recuerdo sobre los vencidos y anular cualquier tipo de disidencia.  La primera oposición carecíó de organización por las condiciones de clandestinidad y los altos costes que supónía cualquier resistencia. Ésta fue llevada a cabo, sobre todo, por parte de los comunistas, partidas de guerrilleros que operaron en algunas zonas hasta 1949. La oposición fue introducíéndose a través de resquicios que el régimen dejaba: los ámbitos universitarios, sindicales y laborales. Poco a poco las huelgas se convirtieron en la forma más efectiva de protesta política. A partir de los años 50 el movimiento estudiantil se convirtió en el símbolo de oposición al franquismo.  En los años 60 se produjo una creciente movilización social y política, que se manifestó en tres frentes: el movimiento obrero, la contestación estudiantil y el movimiento urbano. La reuníón de Múnich en 1962 fue el acto político más importante de la oposición moderada de los sesenta.  Durante los años finales del franquismo se intensificaron las manifestaciones de oposición al régimen gracias a la decadencia física del dictador y al creciente aislamiento internacional. Las acciones terroristas de ETA y el FRAP, las crecientes demandas políticas y laborales, la ascendente relevancia de los partidos más importantes de la clandestinidad o la creación de la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia Democrática pusieron de manifiesto que la oposición al franquismo vertebraba a diversas clases sociales. Las manifestaciones culturales y la división de la Iglesia socavaron todavía más la legitimidad de la dictadura. Se acudíó con frecuencia a los estados de excepción y a la represión, y aunque la dispersión y la falta de uníón de la oposición imposibilitaron una movilización amplia y decisiva contra la dictadura, sí que la erosionaron significativamente.

La transición en España entre 1975 y 1979:

Dos días después de la muerte de Franco, Juan Carlos de Borbón es proclamado rey; mantiene en el gobierno a Carlos Arias Navarro. Sus planteamientos reformistas del todo insuficientes provocan la formación de la llamada Coordinación Democrática partidaria de la ruptura democrática, movilizaciones que reclamaban las libertades democráticas, la amnistía para los presos políticos y el incremento de conflictos laborales. Tras su dimisión accede Adolfo Suárez que promueve la Ley de Reforma Política, aprobada por las Cortes y después en referéndum. Supone el reconocimiento de los derechos fundamentales de las personas, la potestad legislativa en la representación popular y prevé un sistema electoral democrático.  Varios decretos sobre libertad sindical, legalización de partidos políticos o una amplia amnistía preparan el camino a las elecciones generales, que se celebran el 15 de Junio de 1977, una vez legalizado el PCE. Concurren a ellas, entre otros, los partidos de la izquierda que habían vertebrado la oposición al franquismo, grupos y partidos de tendencia nacionalista, Alianza Popular, partido a la derecha fundado por Manuel Fraga Iribarne, o  la Uníón de Centro Democrático, liderada por Adolfo Suárez, que gana las elecciones. Se inicia el desarrollo de las preautonomías.  La crisis económica internacional, a causa de la subida del precio del petróleo, incide gravemente sobre la economía española a partir de 1975, cuando a los problemas económicos se suman la incertidumbre política y el retraso en adoptar medidas contra la crisis. En Octubre de 1977 se firman los Pactos de la Moncloa que contienen un plan de actuación jurídica y de reforma y saneamiento económico. Las Cortes surgidas del proceso electoral acometen la elaboración de una constitución democrática, cuyo texto es sometido a referéndum popular el 6 de Diciembre de 1978 y aprobado por amplia mayoría. . 


Los gobiernos de la democracia según el partido en el poder (1979-2012)


Tras las elecciones generales de Marzo de 1979 la UCD
Adolfo Suárez formó un Gabinete sin mayoría absoluta. Se aprobaba el Estatuto de los Trabajadores, la Ley de Incompatibilidades o el Acuerdo Nacional de Empleo. Se tiene que hacer frente a problemas como la crisis económica o el mismo proceso autonómico. Tensiones internas y cierta paralización gubernamental provocaban una moción de censura del PSOE que debilitó al gobierno, mientras que el terrorismo continúa su escalada. En ese contexto se produce la dimisión de Adolfo Suárez el 29 de Enero y el Golpe de Estado del 23 de Febrero de 1981.
Calvo Sotelo era investido presidente el 25 de Febrero. Su corto mandato estuvo presidido por el consenso. En Diciembre de 1981 se firmaba la incorporación de España a la OTAN, aunque quedaba fuera de su estructura militar.  El 28 de Octubre de 1982 ganaba el PSOE de Felipe González, que gobernará hasta 1996.
En sus primeros años hubo que adoptar medidas frente a la crisis y los problemas estructurales de la economía española y se consigue un crecimiento económico sostenible entre 1985 y 1992. Los años de gobierno socialista supusieron la transformación y modernización del país. El legado del PSOE incluye, entre otras cosas: la reforma del ejército, de la administración, del Código Civil o la Ley de Enjuiciamiento Criminal; el sistema educativo fue transformado; se incentivó una verdadera política social; una reforma fiscal y nuevos impuestos para mejorar el Estado de bienesta. En política internacional, España firma la adhesión a la CEE; con el voto favorable del PSOE se gana el referéndum de permanencia en la OTAN; participa en el Tratado de Maastricht, que funda la UE. Durante los últimos gobiernos estallan diferentes casos de corrupció, ambiente que se extiende a otros partidos. El terrorismo fue un lastre social durante las cuatro legislaturas.  En Marzo de 1996 llegaba al gobierno en Partido Popular de José María Aznar.
En 1997 se pactó una reforma laboral con los sindicatos que, unido a la coyuntura internacional, posibilita una bajada del paro y un crecimiento económico mayor que el de la media comunitaria. En 1998 España cumplía los objetivos que le permitirían adoptar el Euro como moneda única y la plena integración en la UE. La economía inició una etapa liberal. El servicio militar obligatorio era abolido en 2002. En política exterior, destaca la adhesión de España a la estructura militar de la OTAN o el apoyo a la invasión de Irak. Aznar heredó el problema del terrorismo etarra. Los atentados islamistas del 11 de Marzo de 2004 en Madrid ponían fin a su gobierno.  En Marzo de 2004 el PSOE volvía al gobierno con José Luis Rodríguez Zapatero.
Una de sus primeras medidas fue la retirada de tropas de Irak. Sus legislatura tuvieron un marcado carácter social: Ley de Dependencia, matrimonio entre personas del mismo sexo, Ley contra la Violencia de Género o reforma de la ley del aborto de 1985. En 2005, negociaciones con ETA sin resultado. La segunda legislatura estuvo marcada por el tremendo impacto que la crisis global de 2008 tuvo en el país .Las endebles estructuras sobre las que se cimentaba el milagro económico español quedaban en evidencia ante una crisis que golpeó fuertemente al conjunto de la sociedad. Se producen éxitos policiales contra ETA, pero permanece la amenaza terrorista islámica.


Constitución DE 1812 :


Clasificación del texto:


El documento recoge algunos artículos de la Constitución promulgada en Cádiz en 1812. Es un texto de naturaleza jurídica, una fuente primaria de aplicación jurídica y política. La autoría de esta Constitución corresponde en último término a los diputados de las Cortes de Cádiz que la aprobaron y, en su condición de documento público, estaba destinada a todos los ciudadanos españoles de ambos hemisferios, éstos también fueron los destinatarios del documento. Se publicó en Marzo de 1812, en plena Guerra de la Independencia. Las Cortes Constituyentes de las que emanó el texto fueron convocadas por el Consejo de Regencia, a quien la Junta Suprema Central traspasó sus poderes en 1810. Los diputados se reunieron el 24 de Septiembre de 1810 en una Asamblea Constituyente, en vez de hacerlo en las tradicionales Cortes estamentales. La Constitución fue promulgada el 19 de Marzo de 1812, día de San José; por eso se la conoce como la Pepa.

Análisis del contenido del texto y crítica del mismo, si procede

En el texto que se nos presenta se pueden establecer tres grandes ámbitos jurídicos – políticos: los primeros 4 artículos analizan los conceptos de Nacíón y Soberanía y se mencionan las obligaciones de la Nacíón (concretándose en las obligaciones de sus representantes). En segundo

lugar, el artículo 8 sancionan una de las carácterísticas del nuevo modelo liberal: la desaparición de los privilegios, sobre todo de tipo fiscal. Todos los españoles están obligados a pagar impuestos. En tercer lugar Los artículos del 15 al 17 determinan el modelo político del sistema liberal que será una monarquía limitada (hereditaria y moderada), basada en

la separación de poderes:el legislativo que reside en las Cortes con el rey; el ejecutivo, Comentario o desarrollo del tema al que se refiere
. La tarea que desarrollaron las Cortes de Cádiz consistíó fundamentalmente en desmantelar las estructuras del Antiguo Régimen y construir un Nuevo Régimen. El desmantelamiento del Antiguo Régimen se llevó a cabo mediante la aprobación de una serie de nuevas normas como la ley de abolición del régimen señorial (en Agosto de 1811), el decreto de inicio de la desamortización eclesiástica (en Junio de 1812), etc. La Constitución de 1812 fue el marco jurídico en el que se definíó el primer régimen liberal de la historia de España.  La Constitución de Cádiz consagró un régimen liberal, caracterizado esencialmente por:  -La existencia de una monarquía moderada (artículo 14), con poderes restringidos (artículo 172) en una nacíón que no era ya patrimonio de nadie (artículo 2) y por tanto tampoco del Rey.  -La soberanía de la nacíón (artículo 3). De hecho la nacíón española la formaban todos los españoles de ambos hemisferios (Art. 1) en su condición de ciudadanos libres (Art. 2). De hecho y conforme al ideario liberal, el objetivo último del sistema era alcanzar el bienestar y la felicidad de los españoles (Art. 13).  -La división de poderes establecía que Las Cortes y el Rey compartían el poder legislativo. Las Cortes eran las encargadas de elaborar, discutir y votar las leyes pero la aprobación de éstas no era posible sin la sanción del Rey, que podía vetar durante dos periodos legislativos la promulgación de una ley. No obstante sólo a las Cortes correspondía fijar los impuestos (Art. 338). También establecía el sufragio universal masculino indirecto en 4o grado para mayores de 25 años, pero para ser candidato hacía falta ser varón había que acreditar un cierto nivel de renta.  Los ciudadanos, a partir de ese momento disfrutaban de garantías concretas ante una posible detención y no podían sufrir pena de muerte o tormento). Los ciudadanos contraían también la obligación de contribuir a la Hacienda del Estado en proporción a sus haberes.  La Constitución consagraba la supresión del régimen señorial, pero tras su regreso a España, Fernando VII abolíó la Constitución de 1812 y toda la obra legislativa de las Cortes de Cádiz en Mayo de 1814.


Manifiesto del Frente Popular:


Clasificación del texto:


El documento recoge algunos fragmentos del manifiesto, redactado el 15 de Enero de 1936 y publicado al día siguiente, con el compromiso de varios partidos políticos y el apoyo expreso del sindicato UGT para formar una coalición ante las inminentes elecciones generales, que finalmente tuvieron lugar el 16 de Febrero de ese mismo año. Es una fuente primaria, un documento histórico narrativo de notable importancia y repercusión en el momento de ser publicado. Su carácter político es evidente puesto que incluye los elementos básicos del programa político y de gobierno de la coalición electoral recién constituida. Se trata de un autor colectivo, elaborado por los representantes de los diversos grupos políticos, que se citan en las tres primeras líneas del texto. El documento va dirigido a toda la población y muy especialmente a los electores ante la próxima llamada a las urnas.

Análisis del contenido del texto y crítica del mismo, si procede

En los fragmentos seleccionados permite apreciar en el enunciado la explicación de la necesidad de formar una coalición de partidos republicanos y obreros para democratizar la vida política, después de la experiencia del bienio radical-cedista, también conocido como Bienio Negro. Se hace clara referencia al carácter interclasista de la coalición, en la que los partidos más izquierdistas renuncian a sus reivindicaciones de clase, sin renunciar a los postulados de sus doctrinas, con el objeto de afianzar un régimen de libertad democrática.  Del mismo modo se anuncia también una amplia amnistía, que beneficiaría esencialmente a los detenidos y represaliados tras la revolución de Octubre de 1934.

Comentario o desarrollo del tema al que se refiere

.Los gobiernos del radical Alejandro Lerroux, sostenidos por la CEDA, desarrollaron una política de reparación, paralización o desmantelamiento de las medidas reformistas del bienio anterior. Finalmente, debilitado el gobierno radicalcedista por los numerosos escándalos y por la oposición política y social, el presidente Alcalá Zamora convocó nuevas elecciones para Febrero de 1936. En esta ocasión la derecha aparecíó dividida entre la CEDA (José María Gil Robles), el Bloque Nacional (José Calvo Sotelo) y el Partido Radical (Alejandro Lerroux), además del grupo fascista Falange Española de las J.O.N.S. (José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador). En cambio, las fuerzas republicanas, nacionalistas y de izquierdas se coaligaron en el Frente Popular, cuyo programa consistía básicamente en volver a las reformas del primer bienio republicano y promulgar una amnistía para los represaliados de Octubre de 1934.  La política de creación de frentes populares era una iniciativa de la III Internacional tras la toma del poder de Adolf Hitler en 1933 y el aplastamiento de la democracia en Alemania y en Austria.  El programa del Frente Popular era fundamentalmente socialdemócrata reformista y, entre otros objetivos sociales, exigía la amnistía para los insurrectos de 1934 y para todos los acusados de atentados político-sociales desde 1933, la reposición en sus puesto de todos los trabajadores y empleados públicos despedidos por causas políticas, la reforma del Tribunal de Garantías Constitucionales (para excluir la influencia conservadora), la continuación de la reforma agraria y la restauración de toda la legislación social de 1931-1933, así como la extensión de la educación a todos los niveles.


LEY DE RESPONSABILIDADES POLÍTICAS:


Clasificación del texto:


El documento es un fragmento de la Ley de Responsabilidades Políticas promulgada por el Gobierno de Burgos poco antes del final de la Guerra Civil. El autor es colectivo, el Gobierno del general Franco, surgido tras la sublevación militar de Julio de 1936. Se trata de una fuente primaria, de naturaleza jurídico-política publicada en el Boletín Oficial del Estado. El destinatario es el conjunto de la ciudanía española .  El documento está fechado el 13 de Febrero de 1939, ya conquistada Cataluña y unas semanas antes de que la guerra acabara (1 de Abril de 1939). A los sublevados ya sólo les faltaba por conquistar Madrid y otras pocas ciudades como Alicante, Albacete o Valencia.

Análisis del contenido del texto y crítica del mismo, si procede

El documento comprende los tres primeros artículos de la Ley de Responsabilidades Políticas y su finalidad es exponer claramente las acciones que se llevarán a cabo contra toda persona que haya puesto o vaya a poner en peligro los cimientos del nuevo sistema político surgido tras el Alzamiento. El tema principal es la institucionalización de la represión sobre los vencidos por parte del bando victorioso en la Guerra Civil.Comentario o desarrollo del tema al que se refiere. Durante toda la guerra ambos bandos utilizaron la represión contra el enemigo, pero a diferencia de lo sucedido en la zona republicana, la represión formó parte desde el primer momento (véanse, por ejemplo, las instrucciones dadas al respecto por el General Mola en Abril de 1936), de la estrategia diseñada por los sublevados para alcanzar el poder, controlar la retaguardia conforme avanzaban y asegurarse de que los republicanos no pudieran organizar la resistencia.  Por lo tanto el terror indiscriminado y la represión se institucionalizaron como estrategia. Esta represión se centró en cargos políticos republicanos, militares fieles a la República, intelectuales, dirigentes políticos, sindicales y líderes obreros y de las casas del pueblo de las localidades que iban ocupando. El final de la guerra no trajo la paz a los españoles, sino la aplicación, a lo largo de 36 años de lo que el régimen llamaba la victoria. La Ley de Responsabilidades políticas de Febrero de 1939 fue la base jurídica que justificó la actuación de los tribunales y el exterminio de oponentes políticos al régimen. Esta ley aún se completó con otras: en 1940 la Ley sobre represión de la masonería y del comunismo y en 1941 la Ley de Seguridad del Estado.  La represión franquista en la inmediata posguerra, tras la victoria militar de Franco, afectó a millones de personas que se vieron obligadas a cambiar bruscamente su comportamiento e ideas conforme a las exigencias políticas y sociales del nuevo Estado.  A los republicanos que permanecieron en España se les consideró sospechosos y fueron encarcelados o recluidos en campos de concentración. Se crearon cárceles especiales y los presos fueron juzgados por tribunales mixtos compuestos por jueces, militares y falangistas. De forma arbitraria unos fueron condenados a prisión y otros ejecutados. El cálculo de las cifras de ejecutados es polémico, unas fuentes hablan de 100.000 ejecutados, otras las reducen a 23.000. Fuentes más fiables hablan de unos 60.000 ejecutados hasta 1950.

Deja un comentario