09 Jul

LAS GRANDES CATEDRALES ESPAÑOLAS DEL GÓTICO ATLÁNTICO Y MEDITERRÁNEO

Los modelos franceses llegan a España en el siglo XIII durante el reinado de Fernando III El Santo. El monarca empujó su construcción con dinero en metálico, donando fincas y eliminando las cargas fiscales de los canónigos y operarios que trabajaban en estas empresas artísticas. La Santa Sede participó también en los proyectos, procurando indulgencias a los fieles que contribuían con limosnas. El arzobispo de Toledo, había estudiado en la Universidad de París, donde se enamoró de la verticalidad y ligereza del arte ojival. Una vez en la sede primada, convenció a San Fernando para erigir en la ciudad del Tajo un templo metropolitano sobre la antigua mezquita árabe dejando abovedado el edificio. La iglesia sigue la “planta de salón” de Notre-Dame (París), al no abrirse al exterior los brazos del transepto, y va a ser la más grande entre las españolas del siglo XIII. Consta de 5 naves y 3 pisos en altura escalonada:

  • hueco de capillas
  • triforio de arquillos ciegos polilobulados, donde los arquitectos hacen una concesión al mudéjar local
  • cuerpo de ventanas.

El presbiterio está rodeado por una doble girola y su gran novedad residía en la forma de cubrir los 2 deambulatorios y las 15 capillas absidiales que festoneaban la cabecera. La solución fue descomponer sus empujes mediante la bifurcación de arbotantes.

La catedral de Burgos tuvo 2 grandes directores de obras: el Maestro Enrique y Juan Pérez. El proyecto original tenía planta de 3 naves, transepto de brazos muy marcados y amplia cabecera, provista de girola y de capillas absidiales. La estructura de estas capillas comenzó siendo semicircular, para adoptar la forma semidecagonal. El alzado de los muros es tripartito, siguiendo el esquema clásico francés, pero el triforio ciego no se decora con arquillos mudéjares, sino con elementos góticos. Una característica que marcaría en el porvenir a la prestigiosa escuela de cantería burgalesa y que afloró entonces, es el espinazo, que cruza las bóvedas ojivales en su parte dorsal. La fachada principal se relaciona con la de la Catedral de París.

Los artífices de la catedral de León fueron el Maestre Simón y los 2 conjuntos: Maestre Enrique y Juan Pérez. Enrique abovedó la fábrica, definiendo las portadas de los pies y de la fachada meridional, mientras que Pérez dirigió su actividad hacia el claustro. Es una réplica de la de Reims, aunque reduciendo sus proporciones en un tercio. Consta de 3 naves, amplio transepto y monumental cabecera con 5 capillas poligonales abiertas en la girola. La distribución del muro sigue siendo tripartita, pero el triforio se perfora con vidrieras. Esta circunstancia y el hecho de que las naves carezcan de capillas colaterales permitió, disolver las paredes y ofrecer 3 niveles de ventanas, que inundan de luz todo el recinto.

En el siglo XIV, los esquemas atlánticos procedentes del norte de Francia dan paso a una modalidad arquitectónica en el sur de esa nación, que se ha denominado gótico mediterráneo. Se trata de iglesias de una o tres naves con capillas entre contrafuertes y cubiertas a la misma altura, cuya estructura afecta al espacio interior y a la masa arquitectónica exterior. El resultado son salones desahogados de perfil rectangular, opuestos a la silueta triangular del gótico atlántico, producida por el escalonamiento de las naves. El cambio de rumbo lo patrocinó la monarquía catalano-aragonesa en las catedrales de Barcelona, Manresa, Palma de Mallorca y Gerona. Esta última edificio, tiene una única nave, y un espléndido rosetón sobre el arco toral que haría escuela en la región.

EDIFICIOS CIVILES

Intramuros de la cerca que defiende los barrios de la ciudad, se alzan varios edificios de rango civil: la universidad, la lonja, el ayuntamiento y el palacio.

Las Universidades

Las grandes ciudades europeas establecen, estudios generales para enseñar Teología, Medicina y Derecho. París, Oxford, y Salamanca llevan a los centros urbanos el liderazgo del conocimiento, que había permanecido en las grandes abadías rurales. No es de extrañar que la estructura de estos edificios académicos se inspire en la tradición arquitectónica monástica: patios para pasear y leer, que recuerdan a los claustros, y a su alrededor, las aulas, la biblioteca y la capilla.

Las Lonjas

El incremento del comercio se manifiesta en las lonjas, destinadas a contrataciones mercantiles. En los puertos mediterráneos de la corona de Aragón se conservan 3 ejemplares: la lonja de Barcelona, la de Palma de Mallorca y Valencia.

Los Ayuntamientos

La burguesía se organizó también en corporaciones municipales para participar en la política comunal. Las reuniones se celebraban en el ayuntamiento, que refleja el orgullo cívico local, convirtiéndose sus edificios en una réplica laica de la catedral. El Palazzo dei Priori está dotado de una elevadísima torre-campanario que domina el caserío urbano e influirá sobre el Palazzo Vecchio de Florencia, y sobre el Palazzo del Comune de Siena, cuyas autoridades decidieron construirlo con la mayor suntuosidad. Alemania y los Países Bajos demostraron, igualmente, su dignidad ciudadana en ayuntamientos de torres puntiagudas, tejados empinados y galerías porticadas en la planta baja, como el tardío de Bruselas.

Las Mansiones Urbanas

La riqueza, el lujo de las clases acaudaladas del siglo XV se desborda en sus suntuosas mansiones urbanas, adaptadas a los negocios y a la vida doméstica. Son viviendas con almacenes, oficinas, salas de recepción, dependencias para la servidumbre y habitaciones confortables donde residen los miembros de la familia. Dos buenos ejemplos de estas casas privadas son la Ca d´Oro veneciana y el Hôtel de Jacques Coeur, en la localidad francesa de Bourges, que incorporó al domicilio varias torres defensivas de la ciudad.

Deja un comentario