23 Feb

El Imperialismo Europeo del Siglo XIX: Causas, Consecuencias y Debates

Documento 1: Análisis de un Texto sobre el Imperialismo Británico

a) Es un texto de la época del Imperialismo. Su contenido es de tipo político, económico y social.

b) Se refiere al Reino Unido.

c) Apoya el imperialismo porque la conquista de nuevos territorios posibilitaría absorber tanto el excedente demográfico del Reino Unido que se encuentra sin empleo como las manufacturas de sus fábricas. Así, las colonias resolvían el excedente de personas paradas y el stock de productos industriales.

d) Una guerra civil.

e) 3. La expansión territorial y el imperialismo.

f) 1. A finales del siglo XIX, coincidiendo con el imperialismo.

g) 2. Mercados donde vender sus productos. 4. Lugares de acogida de población europea para aliviar la presión demográfica.

Documento 2: Discurso de Jules Ferry ante la Cámara de Diputados de Francia (1885)

a) Se trata de un fragmento de un discurso pronunciado por Jules Ferry ante la Cámara de los Diputados de Francia en 1885. Jules Ferry fue un político francés. Los destinatarios son los diputados y es un discurso colectivo, público y nacional. Es un discurso político ideológico y constituye una fuente primaria.

b) Idea Principal (I.P.): Refleja la doble mentalidad que existía en Francia sobre el imperialismo. Por una parte, están los que justifican el imperialismo y los que lo critican.

  • Los que apoyaban el imperialismo (Ideas Secundarias – I.S.): Como justifica Ferry, la inversión de capitales crea un nuevo mercado para vender los productos fabricados en la metrópoli, el excedente de la producción. La raza blanca europea es superior a las demás y debe civilizar a los seres inferiores.
  • Los que no apoyaban el imperialismo: Critican que el imperialismo atenta contra los derechos básicos del ser humano.

c) Contexto histórico: Durante el apogeo del imperialismo europeo en el siglo XIX. Generó tensiones entre potencias europeas como Francia y el Reino Unido.

d) Impacto y consecuencias:

  • Política imperialista: Fue una de las causas de la Primera Guerra Mundial debido a la rivalidad entre las potencias por el reparto territorial.
  • Expansión territorial: Francia consolidó un vasto imperio colonial en África y Asia.
  • Conflictos internacionales: La carrera colonial generó tensiones entre potencias como Francia, el Reino Unido y Alemania, que llevaron a rivalidades políticas y diplomáticas.
  • Críticas internas y externas: Aunque el discurso defendía el colonialismo como una misión civilizadora, fue criticado por su carácter racista y por contradecir principios como los derechos humanos.

Jules Ferry fue una figura clave en la política colonial de Francia. Sus discursos y políticas promovieron la expansión colonial como un deber racional y económico.

Documento 3: Acta General de la Conferencia de Berlín (1885)

a) El texto corresponde al Acta General de la Conferencia de Berlín de 1885. Los principales autores fueron las potencias europeas que participaron, como el Reino Unido, Prusia, Austria, Alemania, Francia, España, Bélgica e Italia. El destinatario eran los representantes de las potencias europeas. Pertenece a una fuente primaria y su contenido es jurídico porque establece el marco legal que reguló el reparto de África. Es de autor colectivo y destinatario público, colectivo e internacional.

b) Idea Principal (I.P.): Resolución de los problemas que estaban surgiendo entre las potencias europeas en el continente africano y establecer el reparto donde todas ellas salieron beneficiadas, de esta forma se aseguraban la paz.

Ideas Secundarias (I.S.):

  • Garantizar la libertad del comercio en los ríos Congo y Níger.
  • Regulación de la trata de esclavos que, aunque estaba prohibida desde el Congreso de Viena, se seguía practicando.
  • El Congo Belga es neutral, como un estado tapón.
  • Libertad de navegación de los ríos Congo y Níger.
  • Establecimiento de las normas para ocupar los territorios africanos: Notificación al resto de naciones y posterior ocupación efectiva.

c) Contexto histórico: Pertenece al periodo de «reparto de África» en el siglo XIX.

d) Impacto y consecuencias: En su época, legitimó el colonialismo europeo en África, acelerando la ocupación, explotación y opresión de las poblaciones locales. Se produjeron cambios de costumbres y la destrucción de la economía tradicional. Alemania renunció a la adquisición de territorios en África para lograr el entendimiento y mantener el equilibrio de poder en Europa. La ocupación europea de África sentó las bases del subdesarrollo del siglo XX.

Documento 4: Comparación entre Socialismo y Anarquismo

a)

  1. Crítica hacia el Estado por no tener capacidad para acabar con la sociedad de clases y el capitalismo.
  2. La historia de la sociedad es una lucha de clases entre dos grupos opuestos: los propietarios y los que no lo son.

b)

  • El primer texto es de Bakunin porque hay una crítica en la que se está favoreciendo a la clase adinerada y el Estado no es capaz de transformar la sociedad.
  • El segundo texto es de Marx porque considera que la humanidad se encuentra dividida en dos grupos sociales enfrentados desde que existe la propiedad privada, distinguiéndose entre propietarios y los que tienen fuerza de trabajo (burguesía capitalista y proletariado).

c) Contexto histórico: Segunda mitad del siglo XIX.

d) Diferencias entre socialismo y anarquismo:

  • Socialismo: A favor del Estado, de partidos y en contra del uso de la violencia para conseguir sus objetivos.
  • Anarquismo: A favor de la eliminación de los partidos políticos formados por obreros y del uso de la violencia para conseguir sus objetivos.

Deja un comentario