01 Dic
Expansión Ultramarina y Creación del Imperio Colonial
Desde finales del siglo XV, el mundo conocido experimentó una enorme ampliación gracias a los descubrimientos portugueses y castellanos. El descubrimiento de América fue uno de los hechos más importantes de la historia. Los viajes de Colón, en búsqueda de una ruta para alcanzar las Indias, sentaron las bases del Imperio hispánico en América.
1. Descubrimiento y Conquista. La Polémica de los Justos Títulos
El Proyecto de Colón y el Descubrimiento de América. Los Viajes de Colón y el Reparto del Mundo.
Desde finales del siglo XV, portugueses y castellanos habían iniciado el intento de llegar a Oriente buscando una alternativa a las rutas tradicionales del Mediterráneo Oriental, controladas por los turcos. A finales del siglo XV, parecía que Portugal llevaba la iniciativa bordeando África por el Atlántico Sur. Cristóbal Colón, convencido de la esfericidad de la Tierra, pretendía llegar a la India por el Oeste. Su proyecto fue rechazado por el rey de Portugal y por los Reyes Católicos por falta de dinero. Tras la toma de Granada, Colón insiste en su propósito e Isabel la Católica pone a su disposición los medios necesarios para el viaje. En abril de 1492, se firman las Capitulaciones de Santa Fe, por las que Colón recibirá el título de almirante, virrey y gobernador de todos los territorios que descubriera, además de beneficiarse de la décima parte de todas las ganancias que se obtuvieran. El primer viaje fue el 3 de agosto de 1492. Ayudado por los hermanos Pinzón y el cosmógrafo Juan de la Cosa, parten del puerto de Palos. Tras repostar víveres y realizar algunas reparaciones en Canarias, toman tierra el 12 de octubre en la isla de Guanahani, a la que Colón rebautizará como El Salvador. Llegaron también a Cuba, a la que denominó Juana, y a La Española, de las que tomó posesión en nombre de los Reyes Católicos. A su vuelta, en 1493, Colón fue recibido con todos los honores en Barcelona. En 1496, tiene lugar su segundo viaje, donde descubre las Antillas Menores, Puerto Rico y funda en La Española la primera ciudad. En este segundo viaje, explora Cuba y descubre Jamaica navegando hacia el sur. En su tercer viaje, entre 1498 y 1500, descubre la isla Trinidad y la desembocadura del río Orinoco. En La Española lo detienen por las quejas de los españoles debido a su mal gobierno. Regresa a España encadenado, donde la reina lo libera aunque no le repuso en el cargo. El cuarto viaje tiene lugar entre 1502 y 1504. Colón explora las costas de América Central: Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. La confirmación de lo que descubrió Colón la proporcionarán los viajes menores. En uno de ellos, Américo Vespucci explora las costas de América del Sur descubriendo que no se trataba de Asia. El reparto del mundo tiene lugar entre España y Portugal. Después del primer viaje, el papa Alejandro VI establece las bulas Inter Caetera ante la controversia de Portugal por el límite de las nuevas áreas de exploración. Reconoce el derecho de la monarquía española sobre todas las tierras descubiertas más allá de una línea imaginaria a 100 leguas de las Azores y Cabo Verde. Al no satisfacer a los portugueses, los Reyes Católicos propiciaron un nuevo acuerdo, el Tratado de Tordesillas, por el que se ampliaba a 370 leguas la distancia, lo que propició la conquista de Brasil por parte de Portugal.
2. Fases de la Conquista
La conquista de las nuevas tierras resultó fácil y rápida debido a la superioridad militar y tecnológica y a la alianza con pueblos sometidos por las grandes civilizaciones indígenas. Se pueden señalar tres grandes fases según las conquistas realizadas:
A. Dominio del Caribe: Supuso la ocupación, mediante capitulaciones concedidas por la Corona, de varias islas del Caribe. Desde La Española, Ponce de León conquista Puerto Rico, Diego Colón y Pánfilo Narváez conquistan Cuba, Juan de Esquivel conquista Jamaica, Ponce de León, desde Cuba, alcanza la Florida y Núñez de Balboa fue el primero en llegar al Pacífico por Panamá.
B. Dominio de los Grandes Imperios Indígenas: La conquista se realizó por parte de intrépidos descubridores que se hicieron con los territorios de grandes imperios indígenas.
- Hernán Cortés y el Imperio Azteca: Encargado por Diego Velázquez para realizar una expedición por la costa centroamericana en 1518. Allí, la civilización azteca dominaba a otras tribus. Al mando de un pequeño ejército, contó con el apoyo de las tribus resentidas con los aztecas y con la Malinche. Fundó la ciudad de Veracruz, logró dominar a los aztecas, se apoderó de sus riquezas y convirtió al emperador Moctezuma en su rehén. Diego Velázquez envía una expedición para detenerle, pero será derrotado por los aztecas. Tras la batalla de Otumba, se apodera del imperio azteca, que pasó a llamarse Nueva España. En 1528, Cortés fue desposeído del gobierno.
- Francisco Pizarro y el Imperio Inca: Logró hacerse con el imperio inca gracias a la ayuda de Almagro y Luque. Ocupaba Ecuador, Perú y Bolivia. Atahualpa se había hecho con el poder tras matar a su hermano en una guerra civil. Cuando Pizarro llegó a Cajamarca, aprisionó al inca Atahualpa pese a obtener un rico rescate en oro. Lo ajustició y nombró nuevo inca a un hermano de éste, haciéndose con el favor de la nobleza inca. Después, conquistó la capital, Cuzco. Fundó Lima y acabó sus días luchando contra sus antiguos colaboradores de armas.
C. Expansión por América y el Pacífico:
- Expansión por el Continente: Francisco de Orellana recorrió el Amazonas, Diego de Almagro llegó a Chile, Pedro de Mendoza fundó Buenos Aires y Álvar Núñez Cabeza de Vaca exploró Florida, Texas y California. Tras el cese de las conquistas, continuó la labor exploradora, colonizadora y evangelizadora a través de: misiones en Nueva España y reducciones en Bolivia y el Chaco paraguayo.
- Expansión por el Pacífico: Entre 1519 y 1522 se produce la primera vuelta al mundo. El objetivo era conseguir una ruta con Asia. Magallanes salió de Sevilla y llegó a Filipinas, donde murió. Elcano le sustituyó, llegando a Sevilla en 1522, lo que demostró la esfericidad de la Tierra, pero la imposibilidad de llevar a cabo el proyecto de Colón. Se hicieron expediciones por el Pacífico: Villalobos explora las islas Marianas y Legazpi y Urdaneta conquistan Filipinas.
- Actividades Morales ante la Colonización. Los Justos Títulos: Los habitantes del Nuevo Mundo fueron considerados súbditos de la monarquía y hombres libres, pero las condiciones de explotación indígena y el uso de la fuerza en la conquista desataron una polémica en torno a la legitimidad de la corona sobre los indígenas y la conquista de su territorio. Los abusos y las protestas hicieron que las autoridades declararan leyes de protección al indígena. En 1512 se dictan las Leyes de Burgos, instaurando la encomienda como sistema de explotación. Pero los abusos se intensificaron, siguiendo el debate. Entre los personajes que suscitaron el debate destacaron: Fray Bartolomé de las Casas, quien justificaba la conquista por vía pacífica con un fin evangelizador; Juan Ginés de Sepúlveda, quien defendía la fuerza como forma de imposición de los pueblos racionales y fuertes sobre los ignorantes para civilizarlos; y Francisco de Vitoria, quien justificaba la guerra cuando se impedía el comercio, predicar el evangelio y las relaciones pacíficas entre los pueblos. En 1542, la corona promulga las Leyes Nuevas de Indias, mejorando las condiciones de los indios y prohibiendo las prácticas abusivas de las encomiendas.
2. La Colonización Americana. La Explotación Indígena
¿Qué significó la conquista para los pueblos indígenas?
Supuso una gran pérdida demográfica. La explotación a la que se vieron sometidos los indígenas y su cambio de vida generaron un gran pesimismo y desgana vital. En las Antillas y el Caribe fue necesario acudir al tráfico de esclavos de África. Se produjo una mezcla y mestizaje de la población, dando lugar a los criollos, mestizos, mulatos y zambos. La influencia cultural castellana se impuso a la de las poblaciones indígenas. A pesar de ello, se mantuvo una destacada diversidad cultural por la resistencia de muchos pueblos a abandonar sus tradiciones.
La Explotación Colonial: La Encomienda, la Mita y los Obrajes
Los nuevos territorios supusieron una importante fuente de ingresos y riquezas para Castilla y la Corona gracias a la explotación de minas de oro y plata, nuevas tierras de cultivo y para la ganadería y el gravamen del 7,5% de todos los productos importados y exportados. Los colonos impusieron la forma de tener mayores beneficios a través de la explotación organizada de indígenas. Tras las protestas, las Leyes de Burgos de 1512 intentaron corregir los abusos, estableciendo las normas de funcionamiento de las encomiendas.
- Sistemas de Explotación:
- Encomienda: Un grupo de indígenas era encomendado al colono, que debía protegerlos y adoctrinarlos, asignando un clérigo, a cambio de pagar tributo en oro o especias.
- Mita: Cada población indígena debía mandar un contingente a las explotaciones coloniales. Esto se solía hacer por sorteo.
- Obrajes: Parecido al anterior, pero para trabajar en talleres.
- Organización Social: Se organizó de forma piramidal y jerarquizada. En la cúspide estaban los españoles y criollos, luego estaba la sociedad mestiza (mezcla entre españoles, indios y negros), después los indígenas y, por último, los esclavos negros.
3. Gobierno y Administración de las Colonias
Instituciones en España
Estaban presididas por el rey y surgen con el fin de controlar de manera efectiva el comercio con América y los asuntos americanos desde España.
- La Casa de Contratación de Sevilla o de las Indias Occidentales: Se fundó en 1503 por los Reyes Católicos a imitación de la Casa de Indias de Lisboa. Sevilla poseía el monopolio del comercio americano; así se aseguraba la recaudación de los tributos reales. Inspeccionaba los barcos, recaudaba los impuestos, elaboraba mapas y formaba pilotos, además de tener atribuciones jurisdiccionales en comercio y navegación. Para ello contaba con un tesorero, un contador y un factor.
- El Consejo de Indias: Creado en 1524 por Carlos I, tenía jurisdicción sobre todos los territorios y organismos americanos. Elaboraba la legislación de Indias, nombraba los cargos americanos y los inspeccionaba, actuaba como el más alto Tribunal de Justicia en América y fiscalizaba los actos económicos relativos a América.
Instituciones Coloniales en América
En un primer momento, fueron los gobernadores los encargados, como delegados regios, de ejercer la autoridad en nombre del rey. A partir de 1520 surgen instituciones estables para la administración territorial y de justicia en el vasto territorio conquistado.
- Los Virreinatos: Eran la subdivisión de rango superior, al mando de un virrey. Como representante del rey, tenía amplios poderes de forma autoritaria. Se formaron dos grandes virreinatos: el de Nueva España y el de Perú.
- Gobernaciones y Capitanías Generales: Al mando estaba el gobernador, supeditado al virrey. Allí donde la presencia militar era necesaria, tenían el rango de capitanías generales con alto grado de autonomía militar.
- Los Corregimientos y los Cabildos: Se equiparaban a los municipios y al cargo estaban un corregidor y un alcalde.
- Las Audiencias: A diferencia de las de Castilla, también ejercían funciones gobernativas. Estaban al servicio del virrey, pero podían sustituirlo cuando el puesto quedaba vacante.
4. Impacto de América en España y Europa
Repercusiones en la Economía y el Comercio
Se abrió un importante flujo de comercio ultramarino que benefició a la producción en Castilla y en las colonias. Castilla suministraba trigo, vid, aceite, ganado, vestidos y armas, y de América llegaba oro, plata y productos desconocidos y de gran aceptación social.
- En el interior, hubo una subida especular de los precios, al aumentar el dinero y mantenerse la producción. Buena parte fue a parar a inversiones suntuarias y a comprar joyas y bienes de lujo importados.
- En el exterior, sirvió para financiar la política militar exterior de los Austrias. El gran endeudamiento de la Corona hizo que la mayor parte del tesoro fuera para pagar la deuda y los intereses contraídos con los grandes prestamistas europeos. A finales del siglo XVII, España solo exportaba a América un 6% de los bienes que salían desde Europa. Los colonos no podían depender del comercio con España y la demanda de productos empezó a ser atendida por otras potencias europeas.
Repercusiones Sociales y Culturales
Las colonias americanas supusieron una válvula de escape a los problemas económicos y sociales en España. Muchos emigrantes fueron allí en busca de mejores condiciones de vida y riqueza.
La España del Siglo XVI
Tras la muerte de Fernando el Católico, con Carlos I se inicia una nueva dinastía: los Austrias. Hasta finales del siglo XVI reinaron Carlos I y su hijo Felipe II, los Austrias Mayores. Con ellos, España vivió una época de esplendor imperial. En lo cultural, comienza una etapa de gran esplendor: el Siglo de Oro.
1. El Imperio de Carlos V. Conflictos Internos
Los Dominios de Carlos I
Carlos I, nacido en Gante en 1500, era hijo de Juana, por parte de los Reyes Católicos, y de Felipe, por parte del emperador germánico Maximiliano. Tras morir Isabel la Católica, Juana fue la sucesora en Castilla. Debido a su salud, es Felipe quien ejerce como rey hasta que muere. Durante la minoría de edad de Carlos, Fernando el Católico es el regente hasta su muerte. Entonces, Carlos I es proclamado rey, llegando a España en 1517. Recibió la gran herencia de sus abuelos: por parte de su madre, Juana, recibe la Corona de Castilla y la Corona de Aragón; por parte de su padre, Felipe, recibe todo el territorio patrimonial de Austria: Países Bajos, Franco Condado y Luxemburgo. Además, a todos estos territorios, a partir de 1519, hay que sumar el Sacro Imperio Germánico. Tras la muerte de su abuelo Maximiliano, y gracias al apoyo financiero de Castilla y los Fugger, es elegido emperador del Sacro Imperio con el nombre de Carlos V. En 1520 es coronado en Aquisgrán. Previamente, convoca Cortes en Santiago y pide más dinero a los ciudadanos castellanos para sufragar gastos. Parte hacia los Países Bajos, dejando en Castilla un ambiente de revuelta.
Conflictos Internos: Comunidades y Germanías
Cuando llegó a España, Carlos I no sabía castellano y vino rodeado de una corte de asesores y eclesiásticos de Flandes que se hicieron con altos cargos, por lo que se levantaron recelos entre los nobles castellanos y aragoneses.
- Las Comunidades: Desde la muerte de Isabel, había problemas sociales y políticos. Las Cortes reclamaban atención, pero Carlos I solo las convocaba para recibir subsidios. Cuando marchó a Flandes, varias ciudades se sublevan, ofreciendo la corona a Juana. Dirigidos por Bravo, Padilla y Maldonado, y apoyados por hidalgos y clases medias urbanas, se reúnen en Tordesillas y presentan la Santa Junta, exigiendo: la protección de la industria textil castellana, la eliminación de impuestos votados en Cortes de Santiago, el respeto a las leyes del reino, el compromiso a residir en él y la retirada de los cargos flamencos. En contra de la rebelión comunera estaban la monarquía, la nobleza terrateniente y los exportadores de lana. El regente Adriano de Utrecht, al mando de un ejército, derrotará definitivamente a los comuneros en la batalla de Villalar el 23 de abril de 1521. La derrota trajo como consecuencia el sometimiento de Castilla a la autoridad del rey y la imposición de fuertes indemnizaciones a las ciudades comuneras. Se frustraron los objetivos de la burguesía castellana y triunfó la alianza entre la monarquía y la alta nobleza. Todo ello dio lugar a un conservadurismo social y económico. Se concedieron algunas peticiones comuneras, como era el caso de no dar cargos a extranjeros y una mayor permanencia del rey en Castilla.
- Las Germanías: En Valencia fue más un conflicto de clases. Se enfrentaban artesanos, pequeños burgueses y campesinos contra la oligarquía urbana, la nobleza y el alto clero. En 1519, aprovechando la retirada de las autoridades por la peste y los ataques berberiscos, las clases populares se reúnen en Germanías, haciéndose con el control. Las Germanías reivindicaban una mayor democratización de los cargos, los intereses de los gremios y la mejora de los arrendamientos campesinos; pedían mayor protección del monarca contra los abusos. La Corona intervino, siendo derrotados los agermanados en 1522. Carlos I otorgó plenos poderes a los señores para que acabaran con cualquier resto de rebelión.
Política Imperial. Conflictos Externos
Carlos I prestó más atención a la política imperial como emperador que como monarca de España. Su principal misión era mantener en Europa una monarquía cristiana y universal cuya jefatura fuera el papa. Para ello tendrá que hacer frente a tres amenazas: a Francia, que aspiraba al dominio de Italia; contra el Imperio otomano, por el control del Mediterráneo; y a la expansión del protestantismo por Europa. Esta política hizo que España se viera envuelta en continuas guerras y que Carlos I llevara a cabo una vida muy itinerante.
A. Lucha contra Francia: Carlos I se enfrentó en varias ocasiones a Francisco I de Francia por el dominio de reinos y ducados italianos. También se enfrentó por el control de la zona de Flandes y Borgoña. La guerra fue favorable a Carlos I, que incluso se vio obligado a saquear la ciudad de Roma en 1527 debido a la actitud profrancesa del papa Clemente VII.
B. Defensa de la Cristiandad frente a los Turcos: El Imperio otomano se convirtió en una gran potencia en el Mediterráneo Oriental. Además, se había extendido por Europa: por Grecia, Hungría y el Mediterráneo Occidental. En Malta practicaba la piratería y atacaba las costas en busca de botín y esclavos. Carlos I atacó con éxito Túnez; sin embargo, fracasó en la toma de Argel.
C. Lucha contra los Protestantes: En 1517, Martín Lutero, en sus 95 tesis, critica algunas prácticas de la Iglesia, como la penitencia y la autoridad del papa. De esta manera, la Reforma de Lutero va a estar bien vista. El protestantismo se extendió rápidamente gracias a la imprenta y fue adoptado por varios príncipes alemanes y en Flandes. Carlos V presidirá la Dieta de Worms para pedir la retractación de Lutero, que se niega, quedando bajo la protección de Federico de Sajonia. Carlos se enfrenta a los príncipes alemanes protestantes, unidos en la Liga de Esmalcalda. Son vencidos en la batalla de Mühlberg, pero no se soluciona el problema. En 1555 se llegó a la Paz de Augsburgo, en la que los príncipes alemanes podían elegir la religión de sus estados.
2. La Monarquía Hispánica de Felipe II. La Unidad Ibérica
Los Dominios de Felipe II. La Unión con Portugal
Felipe II, hijo de Carlos e Isabel de Portugal, heredará los territorios de su padre, a excepción de los dominios de Austria y los derechos del título imperial. A ellos hay que añadirle Portugal y todos sus territorios a partir de 1580: al morir sin descendencia el rey Enrique, Felipe II hace valer sus derechos a la corona como nieto de Manuel I, apoyado por la nobleza portuguesa. El duque de Alba invadió Portugal. Felipe es reconocido como rey por las Cortes de Tomar, anexionando Portugal a la monarquía hispánica.
El Imperio Hispánico de Felipe II. Los Conflictos Exteriores
Felipe II fue un monarca dedicado por entero a las cuestiones de su reino. Estableció la capitalidad en Madrid.
A. Lucha con Francia y los Turcos:
- Contra Francia: Se produjo la victoria de los tercios españoles en San Quintín. En 1559 se firma la Paz de Cateau-Cambrésis. Francia se centra desde entonces en las guerras de religión dentro de sus fronteras. Felipe II apoyará a los católicos frente a los hugonotes.
- Contra los Turcos: Con el sultán Solimán el Magnífico, el Imperio otomano alcanza su mayor esplendor, amenazando todo el Mediterráneo. Se hacen con Túnez y Chipre. España, Venecia y los Estados Pontificios crean la Santa Liga. En 1571 se enfrentan en la batalla de Lepanto, dirigidos por Juan de Austria. Ayudó a mitigar el dominio turco en el Mediterráneo.
B. Enfrentamiento con Inglaterra: El segundo matrimonio de Felipe II fue con la reina María Tudor, gran defensora del catolicismo. Al morir sin descendencia, el trono pasó a Isabel I, defensora de los protestantes en Flandes y competidora por el dominio atlántico y el control del comercio americano. Protegió a corsarios para atacar y abordar los barcos españoles. Para acabar con ello, Felipe II preparó una gran flota, la Grande y Felicísima Armada. Partió de Lisboa al mando del duque de Medina Sidonia. Tenía que recoger los tercios de Flandes, dirigidos por Alejandro Farnesio, para invadir Inglaterra. La expedición fue un fracaso y la Armada Invencible regresó diezmada y vencida.
C. La Rebelión de los Países Bajos: Se produjo por el descontento de la burguesía por los impuestos, por el seguimiento de un movimiento nacionalista y la extensión del calvinismo por la zona norte. Los holandeses contaron con el apoyo de Francia e Inglaterra, deseosas de minar el poder de España. Liderados por los condes Horn y Egmont, y por Guillermo de Nassau, son vencidos por los tercios españoles. Terminó cuando el sur, católico, aceptó obediencia a Felipe II. En el norte, calvinista, se crearán las Provincias Unidas de Holanda, que continuarán la rebelión. Felipe II designará a su hija Isabel Clara Eugenia como gobernadora con derecho de sucesión.
Los Problemas Internos
A. Muerte del Príncipe Heredero: El príncipe Carlos de Austria era hijo de Felipe II y María Manuela de Portugal. A pesar de los intentos por integrarlo, su mayor interés era ser gobernador de los Países Bajos. Felipe II lo recluyó por su incapacidad para gobernar, dado su carácter. Por conspirar contra su padre, es encerrado hasta su muerte.
B. Intransigencia Religiosa y Sublevación de los Moriscos: Felipe II fue un gran defensor de los principios del Concilio de Trento. Se promulgaron leyes para vetar libros y cursar en el extranjero. La Inquisición fue el instrumento con el que se contó para ello. Se toman medidas contra los moriscos, a los que se acusa de connivencia con los ataques berberiscos: a partir de 1566 se anulan sus particularismos étnico-religiosos, se les prohíbe usar su lengua, forma de vestir y tradiciones, aumentan los impuestos sobre la seda y se expropian sus propiedades. Ello provocará una insurrección de moriscos en las Alpujarras, donde serán derrotados por Juan de Austria. El problema morisco llega a su fin con su expulsión en 1609 con Felipe III.
C. Autoritarismo y Problema de Antonio Pérez en Aragón: Antonio Pérez era secretario del rey y del Consejo de Estado. Fue ordenada su detención por el asesinato de Juan de Escobedo. Se escapa y huye a Aragón reclamando protección al Justicia, Juan de Lanuza. Fue acusado de herejía para que la Inquisición pudiera apresarle, pero el Justicia y las autoridades de Zaragoza se niegan a entregarlo. Estalla una rebelión y el virrey de Aragón es asesinado. Felipe II envía un ejército para poner fin a la sublevación y ajusticiar a Lanuza. Pérez escapa a Francia.
3. El Modelo Político de los Austrias
El Absolutismo Incompleto de la Monarquía de los Austrias
El absolutismo era la forma de gobierno del momento: los poderes del Estado confluyen en el monarca; los ejerce sin limitación ni sujeción a ningún control, salvo la ley divina. En España alcanzará su mayor esplendor en el siglo XVIII. La monarquía de los Austrias fue un estado multinacional y descentralizado bajo la primacía de Castilla. Cada reino seguía conservando sus leyes, instituciones, monedas, aduanas, sistema de tributos, usos y costumbres. El único punto de unión era la corona. Gran parte del territorio seguía en manos de señoríos. Por eso, a la hora de implantar el absolutismo, hubo diferencias: en Castilla no hubo mayor problema, pero en Aragón, Navarra y provincias vascas hubo más resistencia por seguir manteniendo los fueros y privilegios.
La Forma de Gobierno: Sistema Polisinodial
Junto al rey, sus secretarios y personas de confianza, había varios consejos especializados para tratar asuntos concretos. Tenían un carácter consultivo. Debían informar al rey y asesorarle. Se dividía en varios Consejos:
- Consejo de Estado: Se ocupaba de la política exterior, la paz y la guerra, además de las grandes cuestiones de Estado. Estaba presidido por el rey.
- Consejos Territoriales: Se ocupaban de asuntos específicos de cada reino.
- Consejos Técnicos o Especializados: Eran la Inquisición, de Órdenes Militares, de Cruzadas, de Hacienda o de Guerra.
Apareció la figura del válido, que actuaba como primer ministro.
La Administración Territorial y de Justicia. Instituciones
Cada territorio tenía instituciones propias que le conferían cierta autonomía.
- Las Cortes: Seguían celebrándose por reinos. Continuaron perdiendo importancia. Conservaron el carácter estamental. Solo se convocaban para aprobar impuestos. Otras instituciones que continuaron vigentes eran el Concell de Cent, la Generalitat y la Cámara de Comptos en Navarra.
- Gobierno Municipal: Los consejos estaban en manos de la oligarquía local, que contaba con corregidores, merinos y batlles. En Castilla fue desapareciendo cualquier síntoma de democracia. Era frecuente la venta de cargos municipales de carácter vitalicio e incluso hereditario. Se compran privilegios de villazgo frente a los poderes señoriales. En Aragón se generalizó el sistema de insaculación para elegir cargos.
- Los Virreyes: Representaban al monarca fuera de Castilla y tenían el poder civil, militar y judicial. Hubo virreyes en Navarra, Cataluña, Aragón, Mallorca, Valencia, Nápoles, Sicilia, Cerdeña y los dominios de América.
- Administración de Justicia: El tribunal superior era ejercido por las audiencias. A las ya existentes con los Reyes Católicos se unieron otras nuevas.
- Ejército: Era una pieza imprescindible del control monárquico en todos los territorios de la Corona. Su principal fuerza residía en los tercios de infantería.
4. Economía, Sociedad y Cultura
Crecimiento Económico y Dificultades de la Hacienda
La explotación de las colonias americanas supuso una gran fuente de riqueza. A pesar de ello, no sirvió para modernizar y transformar la economía ni la sociedad, sino que se sacrificó la economía a la política imperial. Durante el siglo XVI hubo un incremento de población. Este aumento supuso un aumento de la demanda de productos agrarios y artesanales.
- Agricultura: Seguirá en manos de los nobles y eclesiásticos. Además, el aumento del precio de los productos agrarios llevó a muchos campesinos a hipotecarse para tener su propia tierra. Las condiciones de trabajo eran muy duras, a lo que habría que añadir los fuertes impuestos, lo cual daba lugar a deudas en épocas de malas cosechas.
- Ganadería: En el siglo XVI continúa la Mesta, aunque se reducirían pastizales a favor de la roturación.
- Actividad Artesanal: Tenía lugar por medio de artesanos urbanos que se reunían en gremios. Los gremios tenían su origen en la Edad Media con un fin social. Dentro de los gremios existían categorías. Destacó la metalurgia en las ferrerías vascas, la construcción naval en Cataluña y Valencia, y la industria textil en Sevilla, Toledo, Cuenca o Segovia. A pesar de que se favorecía la exportación de lana frente a la producción, este hecho hacía que el mercado interior y el americano se cubrieran con competidores extranjeros con productos más competitivos y de mayor calidad.
- Comercio: En un principio tuvo un gran impulso gracias al intercambio con el Nuevo Mundo. Descendió el comercio de lana desde los puertos cántabros hacia Inglaterra o Países Bajos a favor de Sevilla, que tenía el monopolio del comercio americano, y a favor de los puertos mediterráneos y el comercio con Italia. El comercio tuvo que enfrentarse al contrabando, a la piratería y a los ataques corsarios que contaban con la patente de corso de las flotas enemigas.
- Problemas con la Hacienda: Las continuas guerras supusieron un enorme gasto. La lentitud de la recaudación hacía que, en caso de guerra, fuera necesario recurrir a subir y crear nuevos impuestos, a préstamos de grandes banqueros y a la emisión de deuda pública. Con Felipe II se declararon tres bancarrotas.
Una Sociedad Estamental. Minorías Religiosas e Inquisición
La sociedad se estructuraba en privilegiados y no privilegiados:
- Nobleza: Grupo más valorado. No pagaban impuestos. En la cúspide estaban los duques, marqueses o condes; de menos rango eran los caballeros e hidalgos. Se podía acceder a la nobleza a través de la compra de títulos por parte de la burguesía y por servicios a la monarquía en la administración o el ejército.
- Clero: Pagaban impuestos de forma indirecta. Se dividía en alto y bajo clero.
- No Privilegiados: Se dividía en pecheros (quienes pagaban los pechos, eran los campesinos y la población urbana) y en minorías étnicas y religiosas (eran los moriscos y judeoconversos).
Política de Unidad Étnica y Religiosa
Carlos I y Felipe II siguieron la política de unidad religiosa de los Reyes Católicos a través del estatuto de limpieza de sangre y la Inquisición.
- Estatuto de Limpieza de Sangre: Contra los falsos conversos, se debía demostrar que no había descendencia judía o morisca. Era necesario para ejercer un cargo público o pertenecer a cualquier corporación eclesiástica o civil.
- Inquisición: Instaurada por los Reyes Católicos, perseguía cualquier tipo de desviación religiosa. Administrada por la Corona, tenía jurisdicción en todo el territorio. La dirigía el inquisidor general. Comenzaba con una denuncia, le seguían la acusación, la detención, el proceso, la sentencia y el auto de fe (ceremonia en la que se leían las condenas).
Del Humanismo Erasmista al Espíritu de la Contrarreforma
A comienzos del reinado de Carlos I, la influencia del pensamiento de Erasmo de Róterdam se podía apreciar en diferentes escritos y filósofos, como Juan Luis Vives. La reforma de Lutero, Calvino y otros protestantes provocó la reacción de la Iglesia católica contra cualquier libertad de pensamiento. En 1540, San Ignacio de Loyola funda la Compañía de Jesús, de gran labor contra el protestantismo y misionera en América y Asia. El Concilio de Trento intentó resolver los problemas de división, pero fracasó.
Avances en las Ciencias
La fuerte censura por parte de la Inquisición no impidió el desarrollo de la ciencia y el pensamiento español. Se produjeron grandes avances en geografía y botánica. En derecho, la polémica de los Justos Títulos sentó las bases del derecho internacional. En economía destacó la Escuela de Salamanca y Martín de Azpilicueta con su teoría cuantitativa del dinero.
El Renacimiento en la Literatura y el Arte: El Siglo de Oro
Como movimiento artístico y literario, se difundió desde Italia en el siglo XVI. Su fuente de inspiración fue: la recuperación de la cultura y modelos artísticos de la Antigüedad clásica y el interés del hombre como medida de todas las cosas.
- Literatura: Es el comienzo del llamado Siglo de Oro, en el que la cultura española alcanzó su apogeo. En el siglo XVI destacan Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León…
- Arquitectura: Destacó el estilo plateresco (primer tercio del siglo, ornamentación exuberante de fachadas; destaca la Universidad de Salamanca), el clasicismo (en el segundo tercio, presta más atención a las proporciones y la estructura; destaca el Alcázar de Toledo) y el estilo herreriano (último tercio, prima lo constructivo y las proporciones geométricas; destaca El Escorial).
- Escultura: Hubo gran originalidad y temática religiosa, y destacó el trabajo en madera policromada en forma de retablos. Destacó Alonso Berruguete.
- Pintura: Hubo gran influencia de los maestros italianos en Juan de Juanes o Luis de Morales. En el último tercio, el Greco llega a España para participar en la decoración de El Escorial. Se caracterizó por la gran complejidad en la composición, la desproporción formal, la superposición de vivos colores y su intensa espiritualidad. Algunas obras destacadas son: El entierro del conde de Orgaz y El martirio de San Mauricio.
Deja un comentario