17 Oct
El lector de Julio Verne
Introducción
El lector de Julio Verne, publicada en 2012, es la segunda novela de la serie “Episodios de una guerra interminable”, un ambicioso proyecto de Almudena Grandes. Se compone de seis novelas independientes que narran momentos significativos de la resistencia antifranquista en un periodo comprendido entre 1939 y 1964, y cuyos personajes principales interactúan con figuras reales y escenarios históricos. El espíritu y el modelo formal, así como la elección del título, homenajean a los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.
El protagonista de la obra es Nino, un niño de nueve años que ejerce, a su vez, de narrador de la historia. Nino, hijo de un Guardia Civil, vive con su familia en la casa cuartel de Fuensanta de Martos, un pueblecito de la Sierra Sur en la provincia de Jaén. La novela narra la historia de este niño que leyendo libros de Julio Verne aprendió cuál era la realidad de la España rural de finales de los años 40.
Temas de la novela
El lector de Julio Verne es una novela de aprendizaje que se centra en el crecimiento (físico y moral) del protagonista Nino, un niño bajito e indeciso, que acaba convirtiéndose en alguien dispuesto a luchar por lo que cree que es correcto.
La amistad y el amor
El despertar a la madurez del niño protagonista viene acompañado de la figura clave de Pepe el Portugués. Entre ambos surge una amistad que vertebra toda la historia de su aprendizaje. A través de él descubre la verdad de los hechos y con él surge su amor por la lectura. La novela es, pues, un himno a la amistad en una época particularmente dura.
Otra figura fundamental en la evolución del protagonista es doña Elena. Los libros de doña Elena, la amorosa relación discípulo-maestra que entabla con ella, y la amistad de Pepe, el Portugués, convertirán a Nino en un niño diferente y lo formarán como una persona muy distinta de la que estaba destinada a ser. La verdadera historia de amor de esta novela es la crónica de los afectos que vinculan al niño con los dos adultos que serán capaces de salvarlo, de enseñarle a llegar a la adolescencia con las herramientas suficientes para escoger por sí solo la vida que quiere vivir.
La Posguerra. La Guerra Civil y sus secuelas
La situación que recrea la novela, el mundo en el que vive Nino, es dramático; desde los ojos de un niño se muestra la opresión de la dictadura franquista y se exalta a un pueblo que, además de la miseria y la intemperie, tuvo que sobrevivir heroicamente al miedo, a la tortura y a la permanente amenaza de muerte.
Algunos aspectos que muestran en la obra la tragedia que se vivió en España en esta época:
- La represión, torturas y ejecuciones contra la población que siguió apoyando la causa republicana.
- La represión se ejerció de manera brutal contra las mujeres, mujeres como Catalina, la Rubia; Fernanda, la Pesetilla o la mujer de Cencerro, que tuvieron que sobrevivir en condiciones muy duras, sometidas a constantes torturas.
- Existe también una represión cultural extrema ejercida desde la escuela.
- El enfrentamiento entre dos bandos: La Guardia Civil, que para imponer la seguridad social y evitar las sublevaciones armadas recurría a medidas extremas amparándose en las leyes que aumentaban el rechazo de la población y la guerrilla, que representa la oposición al régimen franquista.
El terror y el miedo. La valentía y la cobardía
El verdadero protagonista de la novela es el miedo, el cual se materializa en Pepa. El terror se aplicó de una forma tan feroz que produjo muestras de casi todas las variedades de la heroicidad y la valentía, pero también produce ejemplos de cobardía y de traición por parte de algunos personajes.
La metaliteratura o literatura dentro de la literatura
Las referencias a obras literarias y a grandes autores de la literatura española y extranjera son constantes. Se alude al argumento de obras concretas como Los hijos del capitán Grant, La isla del tesoro o de algunos Episodios Nacionales, vinculándolo con el devenir de la trama de Nino; y se rinde homenaje a algunos escritores, especialmente a Julio Verne y a Galdós.
La lectura
Se muestra cómo la lectura enseña pautas de comportamiento y nos hace mejores de lo que éramos en un principio. Gracias a Pepe y Elena, Nino se interesa por los libros de aventuras de Julio Verne, que le abren una puerta a un mundo desconocido, dándole una visión más amplia de la vida y ayudándolo a pensar de manera independiente sobre los asuntos que ocurren a su alrededor.
La educación
Aparecen dos maestros de escuela que representan dos formas totalmente diferentes de educar. Una es doña Elena (abierta e inteligente) y el otro, don Eusebio (no permite que sus alumnos se expresen con libertad y actúa de forma injusta).
Análisis de los personajes
La trama principal está protagonizada por Nino; pero esta historia central se va enriqueciendo con otras tramas secundarias y personajes muy abundantes.
Nino
El protagonista, de cuyo futuro es incierto: está predestinado a seguir los pasos de su padre y ser guardia civil, pero por sus condiciones físicas y por su forma de pensar, esto va a ser inviable. Es la primera vez que la novelista sitúa a un niño como protagonista y narrador de su obra y con ello la autora reivindica el derecho a opinar de los niños. Este niño tiene un destino asignado, está preso en una realidad odiosa, mientras desea una forma de vida totalmente diferente como la de Cencerro o la de Pepe, el Portugués. Por eso al final elige independientemente luchar contra la dictadura con la finalidad de hacer avanzar el país. Por otro lado, tiene el corazón dividido entre el amor por su padre y su admiración por los guerrilleros.
Aparecen más figuras niños con diferentes caracteres; Paquito, como hijo de guardia civil, siempre piensa las cosas igual que los adultos de la casa cuartel, dejándose influir por ellos. Por otro lado, Elenita, la nieta de doña Elena, aspira a vivir en la ciudad y a ascender de clase social.
Pepe el Portugués
Es un hombre misterioso del que no se revela directamente su condición de miembro de la clandestinidad hasta que se despide para siempre de Fuensanta de Martos, y no sabemos su nombre real hasta el fin de la novela. Ante todo, como cualquier persona en la clandestinidad, Pepe el Portugués, ha hecho sus trabajos perfectamente sin que los guardias civiles sospechen de él. Como amigo y modelo de Nino, establece buenas relaciones con él, e influye mucho en el pequeño.
Doña Elena
Es la profesora de Nino, una maestra jubilada que destaca por su humanidad y por anteponer la amistad a la mera transmisión de conocimientos. Es una de las heroínas de la novela. Ella y sus libros serán un elemento fundamental en la evolución de Nino.
Los guardias civiles
Aparecen como instrumentos de la represión, pero al mismo tiempo como otras víctimas más del régimen opresivo vigente. Sanchís y Antonio son los dos guardias civiles que presentan mayor complejidad porque a través de ellos es difícil distinguir la legalidad de la clandestinidad. Sanchís es un republicano que actúa perfectamente como guardia civil fiel y de fuerte carácter, mientras que Antonio es un guardia civil que durante esos años no deja de vacilar sobre lo que debe hacer.
La madre de Nino, Mercedes Ríos
Es presentada con características positivas, cariñosa y preocupada por el bienestar de sus tres hijos. El inmenso amor que siente por sus hijos la llevan a enfrentarse con el teniente para proteger a Nino, aunque, ante sus amenazas, tiene que acabar sometiéndose a él.
Pastora
Ejemplo de la mujer relativamente emancipada. Casada con Miguel Sanchís, no se cohíbe en manifestar públicamente su amor. Su sensualidad es observada por todos, incluso por Nino.
La guerrilla. Los maquis
Destacan Cencerro (un hombre muy inteligente y muy audaz que tuvo en jaque a toda la guardia civil de Jaén); Elías, el Regalito (sucesor de Cencerro) y las sufridas gentes del pueblo (Reflejan las condiciones de vida en la España de posguerra en muchos pueblos de España. Además de a la miseria tuvieron que sobrevivir heroicamente al miedo, a la tortura y a la permanente amenaza de muerte. Son las mujeres de Fuensanta de Martos las que resisten heroicamente a todo).
Tiempo y espacio
Tiempo
La historia transcurre en una época trágica de la historia de España, una época de represión feroz del primer franquismo contra los vencidos en la guerra civil española. La narración se sitúa en el Trienio de Terror, entre 1947 y 1949. Aunque la historia se alarga más allá de la dictadura y abarca hasta 1977 gracias a la 4ª parte.
En cuanto al orden del discurso, toda la novela constituye una extensa analepsis. También son frecuentes las prolepsis. Otro recurso presente en la obra es el de las escenas yuxtapuestas, aquellas en las que de forma paralela nos ofrecen dos narraciones que ocurren al mismo tiempo.
Con respecto al ritmo temporal, la 4ª parte es muy diferente a las otras tres: es mucho más rápida debido a los constantes saltos temporales que hacen que se cuenten en muy pocas páginas 17 años de la vida de Nino; mientras que cada parte de las anteriores relataba un solo año de forma mucho más detallada y más amplia, con muchas otras tramas vinculadas a la trama principal protagonizada por el niño. Tampoco hay demasiados fragmentos descriptivos ni digresiones que contribuirían a ralentizar el ritmo de la narración como ocurre en las otras partes.
Espacio
El relato de los hechos en los tres primeros capítulos se ambienta en Fuensanta de Martos, un pequeño pueblo de la Sierra Sur de Jaén, en plena represión de los guerrilleros que poblaban estos lugares.
El capítulo 4º se desarrolla en un ambiente urbano (Granada), pero los espacios físicos no se describen con el detalle que se muestra en las tres primeras partes y tiene menor importancia. El espacio en la novela nos es presentado por el narrador de la historia, en este caso por Nino, el protagonista, que reconstruye desde el presente los escenarios de su vida en unos años precisos de su infancia, y en un contexto temporal muy difícil en un pueblo andaluz en el que podrían estar representados todos los pueblos de España reprimidos por la dictadura franquista.
Existe una contraposición entre dos mundos: el monte, símbolo de la libertad al margen de la norma establecida, donde le gustaría vivir a Nino y el pueblo, donde está el cuartel en el que viven los represores, pero también los habitantes del pueblo, algunos de los cuales protegen a los maquis.
De los espacios interiores que contribuyen decisivamente a la evolución que experimenta Nino destacan dos que contrastan en muchos aspectos: uno situado en el pueblo, la casa cuartel donde vive (para los guardias civiles y sus familias es el único lugar en el que pueden sentirse seguros, pero Nino la siente como una cárcel. Vivir en este lugar le permite conocer la realidad de lo que ocurre en su pueblo, tomar partido por los que sufren y rechazar la represión y a aquellos que la ejercen; por eso este espacio, condicionará en gran medida el bando al que pertenecerá y el tipo de vida que elegirá Nino en el futuro), y otro situado más allá del cruce, la casa de doña Elena (representa el territorio de la libertad, de la rebeldía y del conocimiento. Allí conoce la biblioteca cuyos libros le ofrecerán la posibilidad de decidir su propia vida).
También habría que añadir el contraste entre la Andalucía interior y la Andalucía costera.
Estructura y punto de vista narrativo
Estructura
La estructura interna de la obra es bastante compleja ya que alrededor de la trama principal, la protagonizada por Nino, hay otras muchas historias que no por ser secundarias dejan de tener vital importancia. La estructura externa es aparentemente más sencilla ya que la obra consta de 4 partes claramente diferenciadas:
Bloque I
Formado por las 3 primeras partes situadas en años consecutivos de la inmediata posguerra: 1947 (conoce a Pepe, El Portugués, hay enfrentamientos entre guerrilleros y guardias civiles que Nino conoce por el gesto y los comentarios que oye de su padre y su padre toma la determinación de que aprenda a escribir a máquina), 1948 (siguen las represalias y las torturas en la casa cuartel, conoce a doña Elena, descubre que su padre ha matado a Fernando el Pesetilla aplicando la ley de fugas) y 1949 (se inicia en las Navidades de 1948, se descubre que Miguel Sanchís es un guerrillero que después de asesinar a un delator, se suicida y despedida entre Nino y Pepe), fechas que figuran como títulos de cada parte, y en la infancia de Nino: cada una de ellas recoge un año de su vida, según va cumpliendo 9, 10 y 11 años, y la evolución que va experimentando al abrigo de la lectura y de sus relaciones de amistad con Pepe y doña Elena. Este bloque es el que constituye una auténtica novela de aprendizaje.
Bloque II
Actúa a modo de epílogo se desarrolla en los últimos años de la dictadura y los primeros de la democracia cuando Nino ya es adulto, está cerca de cumplir 23 años. Se centra en una única trama, la de Nino, que al final conecta con la de Pepe, el Portugués. Ya no hay aprendizaje, ni evolución del protagonista. La historia se cuenta con un ritmo vertiginoso gracias a los constantes saltos temporales y a la analepsis (flash-back) con la que se resumen de forma muy rápida los acontecimientos de la vida de Nino que se han saltado.
Punto de vista de la narración
La historia está contada en 1ª persona por un narrador protagonista; se cuenta a través de los ojos de un niño con todos los inconvenientes y todas las ventajas que puede tener un narrador infantil. La de Nino es una mirada inocente, por eso su voz es la de un testigo fiable y de excepción. La historia se cuenta desde la perspectiva que tenía Nino de niño, pero desde la edad adulta. El hecho de que el narrador sea el hijo de un guardia civil resulta bastante original y da una dimensión más dramática a la historia.
Otros recursos relacionados con el punto de vista que se utilizan son los diálogos, con voces de otros personajes, insertos en la narración sin seguir las fórmulas tradicionales; soliloquios reflexivos en 1ª persona (para reflejar algunos pensamientos de Nino con palabras textuales que no se atreve a formular en voz alta) o inmersos en el diálogo, en el que se mezcla lo que dice con lo que realmente piensa.
Deja un comentario