18 Jun

EL MERCADO

Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libremente. Para que los bienes o servicios se puedan intercambiar es necesario que concurran en el mercado cuatro elementos, los demandantes, los oferentes, el precio y el bien o servicio que se intercambia.

Los demandantes o compradores, acuden al mercado para adquirir los bienes y/o los servicios que satisfacen a sus necesidades, o los factores productivos que requieren para producir.

Los oferentes o vendedores, ponen en el mercado a disposición de los compradores los bienes y servicios que han producido o los factores de los que son propietarios.

El precio es el elemento que permite poner de acuerdo a los compradores y vendedores en un mercado, y se define como la relación de cambio por dinero de un bien.

El mercado turístico lo componen un conjunto de empresas e instituciones que ofrecen bienes y servicios a los demandantes o turistas para que éstos satisfagan sus necesidades de consumo turístico.

Tipos de mercado

a) Según sea el tipo de bien o servicio que se intercambia:

1. Mercado de bienes y servicios: son los que determinan qué producir.

2. Mercado de factores: los que determinan cómo y para quién producir.

b) Según el grado de competencia o estructura de mercado:

1. Mercados competitivos: el número de participantes es muy alto y nadie tiene poder sobre las condiciones de mercado (precio y cantidades).

2. Mercados no competitivos: el número de participantes es más reducido o alguno de los participantes tienen un cierto poder sobre las determinación de los precios y/o cantidades.

c) Dependiendo del grado de regulación:

1. Libres: cuando ninguna actividad controla las condiciones del mercado de forma que los participantes compran y venden libremente y el precio es el resultado de la interacción de oferentes y demandantes.

2. Intervenidos: los precios o las cantidades son determinadas por alguien ajeno al mercado.

Clasificación de los mercados turísticos:

a) Por su vigencia:

1. Tradicionales: poblaciones elitistas.

2. Modernos: clase media.

3. Potenciales: clase alta.

b) Por la demanda:

1. De tránsito: los que llegan al país porque hacen escala.

2. De excursionismo: formado por viajeros que llegan al lugar con el propósito de visitar una zona pero no pernoctan.

3. De permanencia: formado por los que pasan al menos una noche en el lugar de llegada.

c) Por el ámbito territorial:

1. Locales.

2. Regionales.

3. Nacionales.

4. Internacionales.

d) Por el contenido:

1. Directos: cuando los bienes y servicios turísticos son ofrecidos a viajeros o turistas.

2. Indirectos: cuando los bienes y servicios son demandados por las entidades que sirven a las empresas que atienden a los turistas.

e) Por las modalidades:

1. Vacacional.

2. De trabajo y/o negocios.

3. De estudio.

4. Deportes…

Mercados negros: funcionan al margen de la legalidad existente, bien porque lo que se intercambia no es legal o porque las actividades que realizan escapan del control de las autoridades económicas y no se contabilizan en el producto nacional de un país.

LA DEMANDA TURÍSTICA

Los deseos de consumir turismo que tienen los individuos conforman la demanda turística. Llamamos demanda turística a la cantidad de turismo que las economías domésticas o turísticas desean adquirir o comprar para satisfacer su necesidad de hacer turismo a los distintos precios de éste. La relación inversa que existe entre la cantidad demandada de un bien y su precio se conoce como la ley de la demanda. La ley de la demanda expresa que la demanda de un bien, como el transporte aéreo, aumenta a medida que se reduce su precio y viceversa.

La función de la demanda turística y la curva de demanda turística

La demanda de un bien como el turismo no sólo depende del precio, existen otros factores que influyen en la mayor o menor demanda del turismo, como la renta o ingresos de los consumidores, el precio de los bienes relacionados, los gustos o preferencias y otros factores tales como la moda, el tiempo disponible, el clima… la función de demanda, que explica cómo varía la cantidad demandada de un bien cuando se altera alguno de los factores que la determinan.

Otros factores de los que depende la demanda de un bien

Los gustos o preferencias Son una variable psicológica que responde a las necesidades o deseos básicos de los seres humanos. pueden ser influenciables a través de la publicidad, no son fijos sino que se pueden alterar.

La renta

La demanda de un bien también depende el nivel de renta o de los ingresos que tiene un individuo y determina la capacidad de gasto de cada individuo o familia, en el sentido de que cuanto mayor es la renta o ingreso, mayor será la demanda de casi todos los bienes (a mayor renta mayor cantidad demandada de un producto turístico)

La relación que se establece entre la cantidad demandada de un bien y la renta nos permite establecer la diferencia entre:

1. Bienes normales: aquellos que los individuos demandan en mayor cantidad cuando aumenta su renta (una variable son los bienes de lujo).

2. Bienes inferiores: los que se consumen menos cuando aumenta la renta.

El precio de los bienes relacionados

La posibilidad de que el consumo de un bien pudiera sustituirse por otro de similares características nos permite hablar de bienes sustitutivos. Un bien es sustitutivo de otro cuando satisface las mismas necesidades o deseos de los individuos que el primero.

Las variaciones en el precio de un bien sustitutivo afectan a la cantidad demandada del bien al que sustituyen de la manera siguiente: si aumenta el precio de las entradas de cine, se puede esperar que la demanda de su sustitutivo aumente (el teatro), ya que relativamente, ahora el teatro es más barato.

A los consumidores les interesa conocer no sólo el precio de los bienes en unidades monetarias, sino también el precio de un bien en relación con otro, para poder realizar comparaciones entre los dos bienes. Para ello utilizamos el concepto de precio relativo.

El precio relativo de un bien mide el valor monetario de un bien en términos de otro, es decir, nos indica el número de unidades de un bien que podríamos adquirir si dejamos de consumir otro bien.

Otro tipo de bienes que están relacionados entre sí, son los bienes complementarios. Un bien es complementario de otro cuando hay que consumirlos conjuntamente para obtener satisfacción (ej. Gasolina + Coche). La complementariedad tiene distintos grados y éstos dependen de la existencia o no de sustitutivos.

Cuando se altera el precio de un bien que es complementario con el que estamos estudiando, también se modifica la demanda de éste: si sube el precio de un bien que complementa a otro, la demanda de éste último disminuirá.

Muchos bienes no están relacionados entre sí, de tal forma que la alteración en el precio de uno de ellos no influye en la demanda del otro, son los bienes independientes. (ej. Si sube el precio de las lavadoras, no influye en la demanda de viajes).

Cantidad demandada y demanda

La función de demanda se desplaza a la derecha:

– Si aumenta: la renta, los gustos o preferencias y el precio de los bienes sustitutivos. – Si se reduce: el precio de los bienes complementarios.

La función de demanda se desplaza a la izquierda:

– Si aumenta: el precio de los bienes complementarios. – Si se reduce: la renta, los gustos o preferencias y el precio de los bienes sustitutivos.

LA DEMANDA DE MERCADO

La demanda del mercado expresa las cantidades totales que los consumidores desean y pueden comprar de un bien o servicio a distintos precios, y se obtiene de la suma del conjunto de las demandas individuales. La demanda del mercado turístico es la suma de las demandas individuales de todos y cada uno de los turistas que acuden al mercado turístico a comprar dicho bien.

LA OFERTA TURÍSTICA

Para que los consumidores puedan comprar bienes y servicios alguien tiene que ofrecerlos y venderlos (empresas, productores y oferentes). La oferta turística expresa las cantidades que los vendedores de producto están dispuestos a ofrecer a distintos precios.

La ley de la oferta expresa la relación positiva que existe entre los precios y las cantidades ofrecidas.

Oferta del mercado: representa la cantidad total que todos los vendedores de ese bien están dispuestos a ofrecer para cada precio, y se obtiene sumando las cantidades ofrecidas individualmente a distintos precios.

La función de oferta y la curva de oferta

La oferta de un bien como el turismo no solo depende del precio del mismo sino también de otras variables tales como el coste de los factores productivos, la tecnología, el precio de otros bienes relacionados con el turismo y otros factores tales como las condiciones climatológicas, políticas… De forma que si recogemos la relación existente entre la oferta de un bien y todos sus factores que influyen en ésta en una función matemática obtenemos la función de oferta.

Otros factores determinantes de la oferta de un bien

La tecnología

Es la aplicación de los conocimientos científicos a los métodos de producción. Los progresos de la tecnología dan lugar a la reducción de los costes de producción, lo que lleva a un aumento de la oferta. Precisamente la tecnología ha facilitado el desarrollo del llamado turismo de masas, ya que ha hecho posible ofrecer a gran escala el transporte, la gestión y la distribución de los servicios propios del turismo.

Los precios de los factores productivos

Son los recursos o elementos usados en la producción de bienes y servicios. Cuando menor sea el precio de éstos, más barato será producir un bien y mayor será por tanto, el beneficio y viceversa.

Los precios de los bienes relacionados

La relación que existe entre la oferta de un bien y los precios de otros bienes distintos del que analizamos es inversa. Cuando menores sean los precios de éstos últimos, más atractivo será producir el bien cuya oferta se está analizando.

Otros Condiciones climatológicas, huelgas, existencias de conflictos bélicos…

Cantidad ofrecida y oferta

La función de la oferta se desplaza a la derecha:

– Si aumenta: la tecnología. – Si se reduce: el coste de los factores productivos y el precio de los bienes relacionados.

La función de la oferta se desplaza a la izquierda:

– Si aumenta: coste de los factores productivos y el precio de los bienes relacionados. – Si se reduce: la tecnología.

EL EQUILIBRIO DEL MERCADO

Precio de equilibrio: cuando por ejemplo tanto compradores como vendedores están de acuerdo en intercambiar 100 billetes a París a 90 €. (la cantidad intercambiada se le llama cantidad de equilibrio). Por tanto se llama precio de equilibrio al precio para el que la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada.

Exceso de oferta: cuando se establece un precio mayor al de equilibrio.

Exceso de demanda: cuando se establece un precio menor al de equilibrio.

LAS ELASTICIDADES DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA

La elasticidad-precio de la demanda

La elasticidad-precio de la demanda nos indica cómo varía la cantidad demandada de un bien cuando se produce una variación en su precio. Se llama elasticidad-precio de la demanda a la variación porcentual que se produce en la cantidad demandada cuando el precio varía en una determinada proporción. Se expresa en el siguiente cociente: Variación porcentual de la cantidad demandada / Variación porcentual de precio

Como la relación entre el precio y la cantidad demandada es inversa o se produce en sentido contrario, el resultado que obtenemos es negativo, por lo que para el estudio de la elasticidad tomamos el valor absoluto.

– Igual a 0: demanda perfectamente inelástica o rígida y recoge el hecho de que la cantidad demandada no varía en cualquiera que sea la alteración del precio.

– Menor a 1: demanda inelástica, rígida o poco elástica, debido a que una variación en el precio produce una alteración proporcional más pequeña que la cantidad demandada.

– Mayor a 1: demanda elástica, muestra la sensibilidad que tienen determinados bienes ante las variaciones del precio.

– Igual a infinito: demanda perfectamente elástica y muestra el hecho de que se demanda cualquier cantidad al mismo precio, o lo que es lo mismo, el precio no se altera.

Existen varios factores que influyen en las diferentes sensibilidades de la cantidad demandada ante variaciones en el precio:

– La existencia de bienes sustitutivos: cuando más sustitutivos tenga un bien, más elástica será su demanda. – La naturaleza del bien estudiado: la demanda de los llamados bienes necesarios o bienes de primera necesidad es más rígida que la de los bienes de lujo, a los que se puede renunciar con facilidad. – El período de tiempo considerado en el análisis: a corto plazo el consumidor todavía no ha tenido tiempo de asumir variaciones en el precio, mientras que a largo plazo si. – El porcentaje de renta gastada en el bien: los bienes que ocupan un porcentaje muy alto del presupuesto son mucho más sensibles a las variaciones del precio que aquellos que consumen poco de nuestra renta.

La elasticidad-precio de la demanda y el ingreso del oferente

El ingreso del oferente es el resultado de multiplicar el precio de cada unidad vendida por el número de unidades vendidas. Si la demanda es elástica, ante una subida del precio del bien, la cantidad demandada disminuye más que proporcionalmente, de manera que el ingreso del oferente desciende. Sin embargo, cuando la demanda es inelástica, el ingreso aumenta porque la cantidad demandada disminuye en menor proporción que el incremento de los precios. Si la elasticidad de la demanda es unitaria, un aumento de precio da lugar a una caída de la demanda en la misma proporción y entonces el ingreso no varía.

Elasticidad cruzada de la demanda

Elasticidad del bien a * Elasticidad del bien b = Variación porcentual de la cantidad del bien a / Variación porcentual de la cantidad del bien b

– Si es negativa: los bienes son complementarios. – Si es positiva: son sustitutivos. – Si es neutra: no tienen relación (independientes).

Elasticidad renta

  Cuantifica las variaciones que se producen en la cantidad demandada cuando se alteran los ingresos de los consumidores. 

Variación porcentual de la cantidad demandada / Variación porcentual del precio

• Si es positiva: bienes normales. • Si además es mayor que 1: bienes de lujo. • Si es negativa: bienes inferiores.

6.4 La elasticidad-precio de la oferta  Formula: Variación porcentual de la cantidad demandada / Variación porcentual del precio

Toma siempre valores positivos porque existe una relación directa entre el precio y la cantidad ofrecida. Es más elástica a largo que a corto plazo

2. LA COMPETENCIA PERFECTa 2.1 Características de los mercados con competencia perfecta – Las decisiones o comportamientos de los oferentes o demandantes no tienen efecto ni en la determinación del precio ni en la cantidad total intercambiada. Por eso se dice que la empresa es precioaceptable: puede producir cuanto quiera sabiendo que el precio de venta es el que ha establecido el mercado.- El bien que se intercambia es homogéneo.- Todos los actores tienen información perfecta sobre productos y precios.- Existe libertad de entrada y salida de la industria.

2.2 La actuación de la empresa a corto plazo  La empresa particular podrá producir la cantidad que estime oportuna y venderla al precio de mercado. Bien entendido que si toda la industria produjera más, habría exceso de oferta y tendería a bajar el precio.

Mientras el ingreso marginal sea mayor que el coste marginal, el beneficio crece y la decisión será aumentar la producción. Pero en el momento en el que sea al revés, el coste marginal esté por encima del ingreso marginal, la nueva unidad disminuirá el beneficio. El razonamiento nos lleva a la conclusión de que el beneficio es máximo para el volumen de producción en el que coinciden ingreso marginal y coste marginal El coste medio (que incluye los costes fijos) es el válido para que la empresa decida si produce o no

2.3 La situación de la industria a largo plazo A largo plazo cada empresa se seguirá comportando de la misma forma que a corto plazo, es decir, seguirá maximizando su beneficio ajustando su producción a aquel nivel para el cuál el precio sea igual al coste marginal. Pero las condiciones de la industria no serán las mismas.

Si en la industria, las empresas obtienen beneficios extraordinarios se incorporarán empresas nuevas o procedentes de otros sectores, con lo que la producción total de la industria aumentaría, y consecuentemente, el precio de mercado tenderá a bajar hasta que desaparezcan totalmente los beneficios extraordinarios. si inicialmente existen empresas con pérdidas: abandonarán la producción, disminuirá la oferta y aumentará el precio del bien en el mercado.

Sólo cuando hayan desaparecido los beneficios o las pérdidas, el mercado estará en equilibrio a largo plazo, pues no existirá ningún incentivo para que nuevas empresas entren o salgan de la industria.En ese instante, el juego del propio mercado habrá determinado qué empresas permanecen en la industria: las supervivientes serán las más eficientes, es decir, aquéllas que producen el bien o servicio con menores costes.Si ninguna tiene beneficios extraordinarios significa que todas las empresas de la industria están produciendo a un mismo coste, que coincide con el precio, y coincidirá con el mínimo de la curva de los costes medios a largo plazo.

2.4 Competencia perfecta y eficiencia

– Si las empresas pretenden aumentar sus beneficios no lo pueden lograr incrementando el precio, porque esa actitud les expulsará de la industria. La única manera de conseguirlo será mejorando las técnicas o los procesos de producción para producir más barato. El resultado es el progreso de la eficiencia técnica.

– Como el coste marginal coincide con el precio, en competencia perfecta se producen las unidades justas. Si se produjera una más, la sociedad la valoraría en menos de lo que ha costado hacerla y sería mejor emplear los recursos utilizados en otro bien. Si el precio marginal fuera superior al coste marginal, la planta de producción no se emplea para fabricar todo lo que la sociedad desea, luego el uso de los recursos fijos no es eficiente.

3. EL MONOPOLIO 3.1 Concepto y causas de su existencia En el monopolio la industria coincide con una única empresa que produce y vende la cantidad total del bien o servicio.  La conclusión inmediata sería que los consumidores no tienen opción: o compran el producto de la empresa monopolista o tienen que pasar sin él, pero en rigor no se puede hablar de monopolio cuando existe un producto parecido (bien sustitutivo) hacia el que los consumidores puedan desviar su demanda.

Condiciones del monopolio: – Único oferente. – Inexistencia de bienes sustitutivos. – Barreras de entrada.El monopolio existe porque hay barreras efectivas a la entrada de nuevas empresas en la industria y pueden ser de dos tipos:

– Naturales: dan lugar a la aparición de monopolios naturales. Surgen cuando. o Es necesaria una enorme inversión inicial hasta comenzar a producir el bien o servicio. o El tamaño del mercado es muy reducido.

– Artificiales: creadas intencionadamente. – Si el monopolista tiene el control de un recurso productivo escaso y decisivo o del único canal de distribución, puede impedir que otras empresas entren en el mercado aunque no haya ninguna razón natural que lo impida. O-Puede existir una restricción legal de otras empresas. La finalidad es meramente recaudatoria: los llamados monopolios fiscales se establecen para que un mercado rentable constituya una fuente de ingresos para el Estado. o El monopolio puede estar basado en una patente, que confiere a un inventor el derecho a utilizar en exclusiva su invención

3.2 La actuación del monopolista

Puesto que es el único oferente, el monopolista satisface toda la demanda del mercado, esto no significa que tenga poder para decidir simultáneamente cuánto se vende y a qué precio. Viene determinado por la curva de la demanda que es decreciente (para vender el total de la producción existe un precio máximo que los consumidores están dispuestos a pagar).  El coste marginal no presenta ninguna peculiaridad por tratarse de un monopolio.

Si el monopolista quiere vender una cantidad mayor tiene que bajar el precio de todas las unidades, luego hay un ingreso adicional porque se vende más, pero una pérdida porque los “clientes antiguos” pagan menos. El ingreso marginal es el resultado de sumar esos ingresos y esas pérdidas.

En monopolio, contrariamente a lo que sucedía en competencia perfecta, ingreso marginal y precio no coinciden.

3.3 La discriminación de precios En ocasiones el monopolista encuentra procedimientos que le permiten cargar diferentes precios por el mismo producto, existe entonces discriminación de precios.El requisito para que la discriminación de precios sea posible es que los consumidores no puedan negociar entre ellos (reventa). El monopolista busca fórmulas que le permitan la discriminación de precios porque si puede vender una parte de su producción a un precio superior, lógicamente aumentan sus ingresos.

3.4 Comparación del monopolio y la competencia perfecta El monopolio no utiliza los recursos de la manera más eficiente: – En el monopolio se produce una cantidad menor y aun precio mayor que los que se establecerían en competencia perfecta. – En competencia perfecta se tiende a producir aquel nivel de producto para el que el coste medio total a largo plazo es mínimo. Al monopolista no le interesa alcanzar el punto más bajo de su coste medio a largo plazo, por lo que probablemente nunca producirá el bien al coste más bajo posible.

3.5 La regulación del monopolio

– Cuando el monopolio no tiene justificación legal, las leyes antimonopolio pueden desmantelarlo de algún modo: división en dos o más empresas, obligación de venta de parte de sus activos. Se utilizan en la actualidad para evitar fusiones en las que, si bien no se llega al monopolio, sí se puede establecer un poder significativo de mercado

– Cuando el monopolio se admite por su inevitabilidad o por las características sensibles del bien que se produce, la regulación tradicional controla la actividad del monopolista de tres maneras: o Estableciendo impuestos sobre el beneficio de los monopolistas. Se deja funcionar libremente el monopolio y parte de los beneficios se revierten al Estado. o Eliminando los beneficios extraordinarios. Se obliga al monopolista a fijar un precio igual al coste medio, de manera que se establece el precio más bajo posible que  le obliga a salir del mercado. o Obligando al monopolista a producir en el nivel en el que lo haría una empresa competitiva. Si en esta situación la empresa monopolista incurriera en pérdidas, el Estado podría compensarlas a través de una subvención.

4. EL OLIGOPOLIO 4.1 Concepto de oligopolio Se denomina oligopolio al tipo de mercado en el que existen unos cuantos vendedores y muchos compradores. Los oligopolistas no son precio-aceptantes pero tampoco pueden fijar un precio a su conveniencia.  Cualquier decisión de una de las empresas participantes va a provocar una reacción o respuesta en las rivales. Las empresas que operan en un mercado en oligopolio son en cierto grado independientes.

4.2 Los acuerdos entre oligopolistas. El cártel La situación de mutua dependencia no está exenta de riesgos para los oligopolistas. Para disminuir la incertidumbre en el mercado y un exceso de competencia que perjudique a todas las empresas, éstas pueden establecer acuerdos oligopolísticos.  Si este acuerdo ha sido negociado, al oligopolio se le denomina cártel, que de define como agrupación de empresas que llegan a compromisos para fijar precios comunes, de cuotas de producción o para un reparto geográfico del mercado.

Dos problemas en los cárteles: – Aunque en general los acuerdos maximizan los beneficios conjuntos, las empresas tienen margen para aumentar el beneficio individual si incumplen los acuerdos adoptados.  – Las legislaciones nacionales suelen perseguir toda práctica restrictiva de la competencia.

5. LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA La diferenciación del producto se apoya generalmente en la imagen de marca .La fidelidad a la marca de un grupo de clientes da a la empresa cierto poder para subir o bajar los precios, actuando en su parte del mercado como si de un pequeño monopolio se tratase. Por este motivo a este tipo de mercado se le llama competencia monopolística.  Esta situación implica que la curva de la demanda tenga pendiente negativa y que el ingreso marginal para cada nivel de producción sea menor que el precio.  Si se obtienen beneficios extraordinarios, hay libertad de entrada a la industria para que aparezcan nuevos competidores

Al comportarse como un monopolio, aunque sea de la propia marca, la cantidad producida será menor y el precio superior a los que se daría en competencia perfecta. Y por tanto, las instalaciones no se estarán utilizando de forma eficiente, existiendo “exceso de capacidad”

Deja un comentario