29 Dic
Diferencias entre filosofía y la ciencia:
Ambos son saberes racionales y críticos porque ofrecen una demostración de sus afirmaciones que pretenden ser una verdad universal. Son saberes críticos porque están dispuestos a revisar sus conclusiones a la luz de nuevos descubrimientos. La primera ciencia descubierta por los griegos fue la geometría en la cual se aplico por vez primera el método demostrativo. La demostración geométrica de los teoremas consiste en deducirlos a partir de axiomas previos. Los axiomas son enunciados geométricos que se dan por sentados y que no se descubren, y son verdades que no se discuten sino que se dan por sentadas. La filosofía utiliza la demostración consistente en deducir ciertas conclusiones a partir de enunciados previos llamados premisas. (Las premisas son enunciados que de un modo necesario implica una conclusión si el razonamiento es valido. Los enunciados son oraciones declarativas, ya sea verdadera o falsa). La filosofía griega investigaba cuales eran los primeros principios de todas las cosas bajo el supuesto de que la naturaleza tiene un orden invariable que la razón humana puede conocer. La filosofía griega reflexionaba sobre las causas y principios universales de todos los entes (todo aquello que existe). A partir del conocimiento de los primeros principios se pueden deducir determinadas conclusiones igualmente verdaderas. Los antiguos griegos llamaban ciencia o episteme a cualquier saber demostrativo de carácter universal. Por lo tanto la filosofía era también una ciencia. Ahora bien desde una perspectiva actual tenemos que distinguir la filosofía de las ciencias, atendiendo a los siguientes criterios.1)Las ciencias modernas son saberes especializados que investigan las leyes y principios de ciertas clases de fenómenos. Casa ciencia tiene un campo específico de investigación. Por el contrario la filosofía es un saber universal en el sentido de que intenta descubrir los primeros principios y las primeras causas de todos los fenómenos. La filosofía griega ya se planteaba cuál es la naturaleza o esencia común de todas las cosas.2)Las ciencias son saberes capaces de demostrar experimentalmente sus enunciados mediante la aparición de un método científico determinado. Por el contrario las teorías filosóficas no pueden comprobarse empíricamente, aunque no deben ser contrarias a los descubrimientos científicos de casa época. Por ejemplo: ninguna teoría antropológica actual puede rechazar la teoría de la evolución de las especies.3)Los problemas filosóficos son todos aquellos que no pueden ser demostrados o resueltos mediante los métodos de las ciencias pero son no obstante tratables racionalmente.3)Algunos problemas filosóficos. Hay varias disciplinas filosóficas, casa una de las cuales aborda problemas propios, pero no cabe de especialización en filosofía. Disciplinas filosóficas:<La ética: Aborda los principios fundamentales de la conducta buena. El fundamento de tales principios es la razón humana y no la tradición ni la religión. La filosofía política: es una disciplina filosófica que reflexiona sobre cuál es la forma de organización más racional. <La teoría del conocimiento o gnoseología: reflexiona sobre las condiciones del conocimiento objetivo, es decir, un conocimiento universal y necesario. También estudia los diversos métodos científicos.<La lógica: estudia las leyes y principios del razonamiento válido. Principio lógico de no contradicción: es uno de los principios de razonamiento valido en su principio no puede haber contradicción, es decir, afirmar y negar algo a la vez. Es imposible demostrar su verdad, aunque no se puede demostrar.<La estética: tiene que ver con la belleza de las obras de arte. Hace referencia al conocimiento sensible y a los requisitos que debe reunir una obra de arte para ser bella.LAS CIENCIAS:
son saberes críticos y racionales que pretenden descubrir las leyes que rigen campos específicos de la realidad .Son saberes especializados mediante pruebas de diversa índole. 1) CIENCIAS FORMALES; la lógica formal y las matemáticas. La geométrica es la primera de las ciencias. Tales de Mileto y Pitágoras de Samos emplearon ya en el siglo VI a.C. la demostración de ambos teoremas. Se considera que una proposición matemática está demostrada cuando se deduce de otras proposiciones ya demostradas. Los axiomas son primeros principios que sirven de base para todas las demostraciones que se hacen dentro de un sistema de enunciados. Por eso los axiomas no son demostrables porque no están contenidos en ninguna proposición previa. Las ciencias formales emplean el método axiomático deductivo en el que se parte de un conjunto, cuanto más reducido mejor de principio que no se demuestran ni se implican entre sí y de los que se deduce el mayor numero de proposiciones. Todo sistema axiomático debe poseer la propiedad de coherencia, es decir, que no haya contradicciones entre las proposiciones del sistema. Basta con que los teoremas se deduzcan necesariamente de los axiomas del sistema al que pertenece para que este sea consistente o válido. Por lo tanto, las proposiciones de estas ciencias son independientes de los hechos del mundo. Por ello se llaman ciencias formales, por contraposición con las ciencias empíricas. 2)CIENCIAS EMPIRICAS: investigan las leyes o regularidades relativas a campos de objetos que pueden ser conocidos empíricamente. Mientras que la verdad de las proposiciones de las ciencias formales radica en su coherencia y consistencia, los enunciados de las ciencias empíricas deben contrastarse con los fenómenos de un campo determinado. Las ciencias empíricas se dividen en ciencias naturales y ciencias sociales. <Naturales. Método hipotético-deductivo: Estas ciencias son nomotéticas ya que descubren leyes universales y necesarias que rigen los fenómenos de sus campos respectivos. Gracias al conocimiento de tales leyes es posible hacer predicciones exactas. Además las ciencias naturales son ciencias experimentales, en el sentido de que diseñan experimentos con el fin de corroborar sus hipótesis. El método hipotético deductivo: tiene por objetico descubrir las leyes que rigen las relaciones y los cambios de ciertos fenómenos. Para ello, los científicos formulan hipótesis que expliquen los hechos observados y deducen de tales hipótesis ciertas consecuencias que son contrastadas con los hechos. Los pasos de este método son: 1º la observación de un fenómeno cuya causa se desconoce. Es un proceso empírico consistente en la recogida ordenada de datos. 2º la formulación de una hipótesis explicativa de los hechos, que consisten en una proposición sugerida como explicación del fenómeno en cuestión. Toda hipótesis debe satisfacer los siguientes requisitos: a- la coherencia. b- deben ser consistentes con el conjunto de leyes y teorías previamente demostradas. c- debe ser empíricamente contrastable.3º la deducción de consecuencias a partir de la hipótesis. De la explicación propuesta por la hipótesis deben derivar consecuencias contrastables por medio de la experimentación. 4º la contrastación de las consecuencias deducidas de la hipótesis. Consiste en comparar tales consecuencias con los hechos observados. Si estos hechos confirman lo predicho, esta queda verificada y si no queda falseada.<Sociales (método hermenéutico) Dilthey afirmó que las ciencias del espíritu no pueden utilizar explicaciones. Dilthey estableció la distinción entre las ciencias de la naturaleza, cuyo objetivo es explicar los fenómenos y las ciencias del espíritu su objetivo es comprender. Explicar un fenómeno consiste en deducirlo a sus causas y a las leyes naturales que lo rigen. Tema 2 La filosofía como racionalidad.
1) Los límites del conocimiento: el escepticismo, dogmatismo y el criticismo.
Es un problema de la gnoseología o teoría del conocimiento. Hay tres grandes tradiciones gnoseológicas sobre los límites del conocimiento:<El escepticismo: Una escuela escéptica fundada por Pirrón de Elis en Atenas. El escepticismo más radical afirma que el ser humano no puede conocer objetivamente la realidad dada la limitación de sus facultades de conocimiento. Solo conocemos aspectos particulares de la realidad gracias a nuestros sentidos. Ahora bien, el conocimiento sensible es siempre particular, contingente y subjetivo, partículas (no universal), contingente (no necesario), subjetivo (opuesto a objetivo). Lo característico del escepticismo es la “epojé” suspensión del juicio.<El dogmatismo: teoría gnoseológica que afirma que la razón humana puede conocer todo la realidad. Tiene una actitud muy optimista en relación con la capacidad humana de conocer.<El criticismo: lo asociamos con la obra de I. Kant. Afirma que no podemos declararnos escépticos pero tampoco dogmáticos. Debemos conocer hasta un límite para la capacidad humana de conocer. Aunque haya un límite para la capacidad humana, debemos tener una esperanza y debemos confiar en que la razón humana puede conocer los fenómenos o hechos de las diversas facultades de conocimiento con el fin de descubrir cuales son sus límites efectivos. Kant afirma que solo cabe conocimiento científico sobre los objetos de experiencia o de intuición sensible. Los númenes son entes de razón, entes que jamás pueden ser objeto de experiencia sensible aunque podamos pensar en ellos sin contradecirnos, Ej.: El alma es inmortal, Dios….2)El empirismo. Siglos XVII- XVIII. John locke, George Berkeley, David Hume.:
Teoría gnoseológica que sostiene que la experiencia sensible determina los límites y la valides de todo conocimiento. No hay más fuente de conocimiento que los sentidos. La mente es concebida como una “tabula rasa” (una mesa totalmente lisa) sobre la cuál dejan sus huella (“impresiones”) los objetos de experiencia. Hume adoptó una actitud escéptica al afirmar que sólo conocemos las impresiones que encontramos en nuestra mente y las ideas que ésta forja a partir de tales impresiones (idea de “sustancia”, idea de “causa” , idea de “necesidad”…). Hume criticó las ideas de sustancia y de causalidad. Afirma que no hay ninguna prueba empírica de la existencia de las sustancias con independencia de nuestras impresiones. La sustancia es un haz de impresiones ordenado mediante ciertos principios psicológicos de asociación. (principio de semejanza, continuidad y contigüidad.)La causa: es una conexión necesaria entre causa y efecto. Es una creencia, creemos que el fenómeno A provoca al fenómeno B. Hume niega que podamos observar la conexión necesaria entre causa y efecto dado que solo observamos una sucesión regular entre ambos. Según Hume el fundamento de la idea de causalidad es la creencia de mismo orden en el que se observan con anterioridad. Tal creencia tiene su fundamento en el hábito mental de suponer que hay una regularidad invariable en los hechos.1.Crítica de la causalidad.:
El empirista explica su origen en términos psicológicos: si hasta ahora siempre que ha ocurrido x ha sucedido y, cuando ocurre x yo espero que ocurra y. Esa relación asociativa existe entre mis percepciones como fenómeno mental, y no permite decir nada acerca de cómo están conectadas las cosas mismas fuera de mi mente, ni mucho menos afirmar la existencia de una relación de causalidad real entre ellas. Por otra parte el solipsismo: es una teoría que solo afirma mi yo. Duda de todo salvo de la existencia de mi propio yo. Es una postura escéptica limite.2.El pragmatismo Nuestras creencias sobre la realidad se legitiman por su utilidad para la vida práctica y por su condición de medio adecuados para fines colectivos. Es decir el pragmatismo sostiene que nuestras creencias acerca de la realidad son susceptibles de una justificación. El escéptico radical debe hacer frente a una objeción que amenaza desde su posición. El escepticismo tiene que dudar también de sí mismo. Aunque no podemos demostrar todas nuestras teorías dice: Toda duda tienen un límite o requisito de una teoría científica.3.El relativismo Las posiciones relativistas varían de acuerdo con la extensión y el carácter del marco al cual se declara << relativa>> la verdad de una afirmación cognoscitiva: así, desde un relativismo individual, que llevado al extremo coincidiría con el solipsismo, se puede transitar hacía un relativismo cultural, que hace depender la verdad de la cultura en la cual funcione como tal, pasando por relativismos de tipo social, histórico, étnico, lingüístico, etc. , en todos los cuales la verdad solo tiene significado en el seno de cada uno de esos marcos espacio-temporales y psicológico-cultural.4.El racionalismo El racionalismo se refiere a la afirmación metafísica acerca del carácter racional de la propia realidad, algo que podría describirse mediante la fórmula hegeliana << todo lo real es racional>> y que se encuentra en el origen del llamado<< principio de razón suficiente>> (debe haber una razón que explique cada uno de los fenómenos de la experiencia). El racionalismo identifica el principio de causalidad con el principio de razón suficiente, solapando así los conceptos de causa y de razón. Descartes distingue dos modos de conocimiento:1º. La intuición intelectual: intenciones indirectas e inmediatas de las ideas evidentes.2º. La deducción del conocimiento indirecto y mediato de ciertas ideas evidentes derivadas de otras ideas intuidas. (La existencia necesaria de Dios/ El primer principio: la cogito ergo sumu 5.DeductivismoEl modelo del método científico racionalista es la matemática, y si pretensión explícita, la de alcanzar su grado de certeza –que conduce a conclusiones irrefutables-, no ya para analizar figuras geométricas, sino la realidad misma a cuyo conocimiento teórico aspira la ciencia. Se trata de la búsqueda de una seguridad equiparable a la de la matemática sobre otros saberes en el terreno de la metafísica. Adoptar este modelo de conocimiento teórico significa concebir el progreso científico como la transformación de juicios sintéticos, que solo pueden ser verdades de hecho basadas en la experiencia. En juicios analíticos, o verdades de razón. Descartes: los enunciados verdaderos se pueden clasificar en dos grupos, según LEIBAIZ:<Verdades de razón: enunciado cuyo predicado esta comprendido en el sujeto. El fundamento es el principio de no contradicción. La negación de este tipo de enunciados indica una contradicción de verdades necesarias y universales. <Verdades de hecho: se basan en el principio de razón suficiente o causalidad. Esas verdades son contingentes y particulares. (contingente, no necesarias). (Esperar a que pase algo para saber que ocurra, e investigar su causa.)6.El idealismo:
El idealismo de Hegel, siglo XVIII y XIX, fue un profesor con mucha fama. Es el representante del idealismo. El espíritu absoluto gobierna la naturaleza y la historia. La confianza en las solas fuerzas de la razón como criterio de verdad genera un ideal de conocimiento absoluto. Allí donde la razón teórica ha quedado identificada con la naturaleza y extendida a todo lo real.La << razón>> es capaz de guiar a quien sigue sus pasos desde el terreno oscuro y confuso de las pasiones y las imágenes de la verdad. Esta confianza en la fuerza de la razón se denomina <<teoreticismo>> o <<intelectualismo>>.En el siglo XIX, la introducción de la idea de progreso histórico proporcionó un nuevo aliento a las aspiraciones de la razón teórica de alcanzar un conocimiento infinito, mediante la suposición de que la historia-y no únicamente la naturaleza- es el territorio en donde la razón despliega y realiza esas aspiraciones inagotables. La figura de Hegel asociada íntimamente a esta idea, ha proyectado su vasta influencia sobre todas las doctrinas.7.El Neopragmatismo:
RICHARD RORTY: es un filosofo estadounidense que se adscribe a la tradición intelectual del Pragmatismo. Por lo tanto carecen de significados todas las proposiciones que no puedan verificarse empíricamente. Se trata de un criterio de demarcación que permite distinguir los enunciados científicos de los metafísicos. Su neopragmatismo está influido por la Hermenéutica, en sentido de que considera que la ciencia es un juego de lenguaje consistente en una interpretación de los hechos. Rorty sostiene que toda interpretación de la realidad se hace desde una perspectiva cultural determinada entre otras. POPPER: criticó el criterio empirista del significado. Popper sostiene que es imposible verificar ningún enunciado universal dad que solo podremos contrastarlo empíricamente en un limitado numero de casos, pero no en todos. Popper propuso que si un enunciado universal es contradicho por una sola observación queda entonces falseado o refutado. QUINE: también criticó el criterio empirista del significado. Quine rechazaba que sea posible verificar los enunciados comparándolos con hechos brutos, puesto que toda observación conlleva una carga teórica. Quine propone un verificacionismo holista, según el cual no se verifican aisladamente contrastándolos con hechos brutos, sino que se verifica un conjunto de enunciados de una ciencia.——-TEMA 3. LOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA. 1)METAFÍSICA:
El término Metafísica fue acuñado por Andrónico de Rodas. El término metafísica designaba el estudio de lo que está más allá de las cosas físicas en el sentido de que no es un ente móvil. Además dicho término se corresponde con la expresión Aristotélica Filosofía Primera cuyo objeto de estudio son los primeros principios y las primeras causas de todos los entes, es decir, aquella que tienen en común todos ellos.Así pues, podemos distinguir dos acepciones fundamentales del término “Metafísica”:-Ciencia que investiga el ente, en cuanto ente y sus propiedades esenciales. Desde el siglo XVII se denomina ontología a la disciplina filosófica que trata de averiguar la estructura común de todos los entes. Según Aristóteles todo ente o sustancia natural posee ciertos accidentes tales como la cantidad, cualidad, lugar, tiempo, étc. Además todo ente será algo determinado, es decir, tendrá una esencia.-La Filosofía Primera aristotélica investiga también los primeros principios y causas de todos los entes y del conocimiento. Entre los primeros principios se encuentra el principio de causalidad, la materia y la forma, la potencia y el acto.——- La Metafísica entendida como Teología. Se ocupa de la demostración racional de la existencia de Dios y de sus atributos (Motor inmóvil, Forma pura, Acto puro).2). METAFÍSICAS ESPIRITUALISTA Y MATERIALISTAS:
Las Metafísicas Espiritualistas son aquellas ontologías que afirman que existen entidades espirituales (inmateriales). Los entes materiales están compuestos por partes separables entre sí, tienen cierta extensión o magnitud y son afectadas por el paso del tiempo. Las entidades espirituales carecen de todas estas características que son propias de las entidades materiales,Las Metafísicas Materialistas suelen ser monistas, dado que afirman que solo hay entidades materiales. Por el contrario las Metafísicas Espiritualistas pueden ser monitas, si firman que solo existen las almas, pero no los cuerpos; o bien dualistas si sostienen que existen tanto entidades espirituales como materiales. Un ejemplo de Metafísica Espiritualista dualista es la teoría de las ideas de Platón y la metafísica del espíritu absoluto de Hegel.<METAFÍSICAS ESPIRITUALISTAS:A. Teoría de las Ideas de Platón.Platón elaboró una teoría metafísica dualista que distingue dos ámbitos de la realidad que denomina respectivamente Mundo de las Ideas y Mundo Sensible. El Mundo Sensible está constituido por todos los entes materiales que por el mero hecho de serlo pueden ser conocidos mediante los órganos de los sentidos. Por el hecho de que tales cosas cambian constantemente estas no pueden constituir la verdadera realidad que ha de ser inmutable. La realidad plena es denominada por Platón Mundo inteligente o Mundo de las Ideas. Las Ideas son las esencias, es decir, entidades inmutables y eternas que se conocen mediante la razón pero no mediante los sentidos. Platón explica la relación existente entre las Ideas y las cosas sensibles correspondientes mediante la metáfora de la imitación, según la cual, las cosas sensibles suelen imitar imperfectamente las Ideas correspondientes. Platón afirma que el hombre puede conocer las Ideas, pero no mediante los sentidos, sino mediante una intuición intelectual. Esta es posible porque el hombre posee un alma inmortal que en cuanto que es espiritual puede conocer las Ideas. En resumen, Platón acepta dos tipos de entidades espirituales: las Ideas, que son entidades impersonales y las almas, que son entidades personales. B. metafísica del espíritu absoluto de Hegel:
admite que la naturaleza y el espíritu son dos momentos necesarios de una misma realidad. Por lo tanto su metafísica no es propiamente dualista, ya que no contrapone el espíritu y la materia, sino monista. Todo lo que hay es naturaleza y el espíritu a la vez pues la realidad material dimana del Espíritu absoluto mediante un proceso de alineación. El espíritu absoluto extrae de si mismo la naturaleza de modo necesario, puesto que es un proceso necesario para su realización o perfeccionamiento. No hay separación entre la materia y el espíritu ni transcendencia del espíritu absoluto con respecto a la naturaleza, pues un espíritu ajeno a la materia no seria una realidad absoluta, no lo seria todo al existir algo que se le opone. El espíritu se encuentra a sí mismo cuando se reconoce en la naturaleza que dimana de si mismo. Este principio hegeliano supone que lo real tiene que transformarse y llegar a ser acorde con la razón. Y es que lo real para Hegel es devenir en una palabra, historia. La historia es la realización efectiva de la realidad. .<METAFÍSICAS MATERALISTAS: A. Materialismo corporal de Thomas Hobbes: Hobbes afirma que todo lo real es corporal. Aquello que piensa es un cuerpo y no alma inmaterial. Solo existen los cuerpos y todos ellos tienen en común dos accidentes que son la cantidad y el movimiento, que los principios o primeros fundamentos de la filosofía. La filosofía es para Hobbes el conocimiento de los efectos o fenómenos por medio del conocimiento de sus causas y viceversa. La única realidad que hay son los cuerpos. Hobbes entiende por cuerpo todo lo que independientemente de nuestro pensamiento coincide con alguna parte de espacio o se coextiende con ella. El cuerpo es algo que consiste en extensión y magnitud y tiene figura. Es subsistente por sí y no depende ni de nuestro pensamiento ni de la imaginación: es existente en sí mismo. Hobbes distingue las siguientes clases de cuerpos: cuerpos naturales, sobre los que versa la Filosofía Natural, y cuerpos sociales, de los que se ocupa la Filosofía Civil que, a su vez se subdivide en Ética, que se ocupa de los cuerpos humanos individuales, y Política, que trata sobre los cuerpos sociales. Estos últimos son cuerpos artificiales formados por la asociación de múltiples personas en una misma comunidad política. El materialismo mecanicista de Hobbes sostiene que el principio de explicación de los cuerpos es el movimiento que se explica por medio de la relación causa-efecto. Todo cuerpo se mueve por el choque o contacto con otro, que altera así su estado de reposo o de movimiento rectilíneo y uniforme (principio de inercia) Los cuerpos no tienen ningún dinamismo interno ni finalidad alguna, sino que se mueven de modo necesario por el contacto con otros cuerpos. Esto implica un determinismo absoluto y por consiguiente, la negación de la libertad de la voluntad. Lo que llamamos libertad no es mas que la conciencia de que no encontramos ningún obstáculo para hacer lo que nos dictan nuestras pasiones. Pero no somos dueños de éstas. B. El materialismo Histórico de Karl Marx:
marx sostiene que la naturaleza existe con independencia de la mente humana. El hombre es un ser natural más que satisface socialmente sus necesidades mediante el trabajo productivo. Fuera de la naturaleza y de los hombres no existe nada, pues Dios no es más que un reflejo fantástico de nuestro propio ser. El materialismo mecanicista no es suficiente para explicar los hechos históricos, los cuales no obedecen a causas mecánicas ni se repiten invariablemente como sucede con los hechos naturales. El materialismo de Marx es un materialismo histórico por cuanto pretende haber descubierto las leyes históricas que determinan los hechos sociales. Este materialismo consiste en considerar la realidad como el proceso dialéctico real de la producción. La naturaleza se encuentra siempre mediada o transformada ya por el trabajo de generaciones anteriores, Así pues, no puede entenderse la Naturaleza al margen de la acción productiva de los hombres, que es histórica. La ontología materialista de Marx es monista, pues solo admite la existencia de un género de la realidad, la materia. La historia de la Humanidad es la historia de la lucha de clases sociales. En las sociedades industriales modernas hay dos clases sociales con intereses opuestos e irreconciliables, que son el proletariado y la clase capitalista. Esta última es la poseedora de los medios de producción mientras que la clase obrera es desposeída de los productos de su trabajo, de los cuales se apropia el empresario, extrayendo así la plusvalía a los trabajadores. Pero esta situación es insostenible a largo plazo, según Marx porque implica contradicciones sociales inevitables que desembocarán en una revolución social que suprimirá la división de las sociedades humanas en clases sociales diferentes y enfrentadas entre sí. El régimen político resultante será la dictadura del proletariado.
Deja un comentario