09 Jun

El Método Hipotético Deductivo

El método hipotético deductivo es un enfoque utilizado en la investigación científica para formular y probar hipótesis. Este método se basa en la lógica deductiva y sigue una serie de pasos que incluyen la formulación de una hipótesis, la deducción de predicciones a partir de esa hipótesis y la realización de pruebas experimentales o la recopilación de datos para evaluar si esas predicciones son consistentes con la realidad.

Pasos del Método Hipotético Deductivo

  1. Definición del problema o formulación de una hipótesis: El proceso comienza con la formulación de una hipótesis, que es una explicación tentativa para un fenómeno observado en el mundo natural.
  2. Formulación o deducción de predicciones: A partir de la hipótesis, se deducen predicciones específicas que se espera sean verdaderas si la hipótesis es correcta.
  3. Deducción de las consecuencias de la hipótesis o Realización de pruebas empíricas: Luego, se llevan a cabo experimentos o se recopilan datos para poner a prueba las predicciones deducidas de la hipótesis.
  4. Comprobación experimental o Evaluación de los resultados: Se analizan los resultados de las pruebas empíricas para determinar si las predicciones son consistentes con los datos observados. Si las predicciones se confirman, esto proporciona cierto grado de apoyo a la hipótesis. Sin embargo, si las predicciones no se cumplen, se debe revisar o descartar la hipótesis inicial y formular nuevas hipótesis para ser evaluadas.
  5. Generalización o Refinamiento y revisión: El proceso de formular hipótesis, deducir predicciones, probarlas y evaluar los resultados es iterativo.

Verificacionismo y Falsacionismo

Estos conceptos nos sirven para identificar lo que es ciencia y lo que no.

Verificacionismo

Una teoría es científica cuando se verifica experimentalmente. Esto implica que se cumplen todos los casos previstos por la ley. Sin embargo, como no podemos agotar todos los casos posibles, nos conformamos con una confirmación provisional.

Esta idea dice que solo podemos considerar como «verdadero» aquello que podemos verificar o comprobar de alguna manera. Si algo no puede ser observado o probado, entonces no tiene sentido considerarlo como parte del conocimiento válido.

Falsacionismo (Karl Popper)

Una teoría es científica si es falsable. Una teoría es mejor que otra cuanto más resistente sea a la falsación. Se trata de buscar hechos que se opongan a las consecuencias derivadas de la teoría.

Este enfoque sugiere que una teoría científica debe ser capaz de ser refutada o demostrada incorrecta mediante la observación o experimentación. Si una teoría no puede ser potencialmente falsa, entonces no puede ser considerada científica.

La Realidad Humana

El ser humano constituye y se mueve en un mundo, que es el resultado del obrar humano sobre algo que es tomado en sí mismo, es decir, algo «real», algo que tiene consistencia por sí, independiente del ser humano. Definir qué es lo real, qué es la realidad, saber si eso que llamamos real responde a algo o es una simple creación de la mente humana y si, en caso de que exista por sí mismo, podemos conocerlo, es uno de los problemas fundamentales del pensamiento filosófico.

Delimitación de lo Real

Vivimos en un mundo de objetos físicos que tienen consistencia por sí mismos. En este sentido aplicamos el término realidad al conjunto de cosas materiales entre las que nos movemos y de las que de algún modo formamos parte. Sin embargo, también entra en nuestra experiencia otro tipo de fenómenos cuya materialidad no es tan evidente, de los que decimos también que son reales. Se trata de los fenómenos de carácter psicológico, espiritual, cultural, relacionados con el lenguaje, los valores, los fenómenos sociales, etc., que tienen otro tipo de consistencia. Estos fenómenos se nos presentan en un momento y un lugar determinados.

Teniendo en cuenta estos datos podemos dar una definición provisional de realidad. Esta estaría compuesta por el conjunto de las cosas y sucesos materiales sujetos a las leyes del espacio, y el de las cosas y sucesos psico-espirituales no sujetos a la espacialidad, pero ambos conjuntos sometidos al tiempo. Esta realidad se nos impone, pues se nos presenta ante nosotros como punto de partida y formada por materiales con los que operamos: organizamos, enlazamos y formamos así la versión humana de la realidad, es decir, construimos el mundo.

Concepción de Popper

Este mundo construido es el lugar en el que se desarrolla la vida humana. Según Karl Popper este mundo tiene distintos niveles cada uno con características propias. Existiría lo que él llama el mundo 1, compuesto por el mundo de los objetos y estados físicos (rocas, árboles, campos físicos de fuerzas, mundo de la química y biología), el mundo 2, en el que se integran los estados de consciencia o estados mentales (mundo de los sentimientos, de las disposiciones a actuar y experiencias subjetivas, incluidas las subconscientes e inconscientes), y el mundo 3, el del conocimiento en sentido objetivo (asuntos abstractos, como los problemas, las teorías y argumentos, incluidos los erróneos). Todo ser humano vive al mismo tiempo en los tres mundos y en ellos, según él se agota la realidad.

Origen de lo Real

Desde antiguo se ha planteado el problema del origen de lo real. Dos han sido las soluciones que se han dado al problema: admitir la existencia eterna de las cosas, del universo, o admitir que este comenzó a existir en un momento dado.

Karl Popper

Popper enfatizó la importancia de la falsabilidad en la ciencia. Argumentó que una teoría solo puede considerarse científica si existe la posibilidad de demostrar que es falsa a través de la observación o experimentación. Propuso el método de «hipótesis y refutación», que implica proponer hipótesis audaces y luego intentar refutarlas mediante pruebas empíricas.

Popper creía que la ciencia avanza mediante la eliminación de teorías incorrectas y su reemplazo por otras más sólidas. Este enfoque se conoce como «falsacionismo».

Thomas Kuhn

Kuhn es conocido por su obra «La estructura de las revoluciones científicas».

Deja un comentario