27 Jun

Crecimiento hacia afuera (exportaciones)

Este sistema demostró ser macabro con la caída de la bolsa de NY en 1929.

Materias primas:

  • Siglo XIX: Salitre, cobre, trigo, plata.
  • Siglo XX: Salitre, yodo, cobre.

Este modelo económico se desarrolló a mediados del siglo XIX hasta la crisis de 1929. Latinoamérica se sustentaba con dicho modelo.

Crecimiento hacia fuera:

  • Producto de alta demanda: materias primas (agropecuarios – mineros).
  • Exportaciones iban a EEUU y Europa – desarrollo económico e industrialización.
  • Importaciones: bienes de consumo.

Economía latinoamericana: Eran mono exportadoras (ventas de un solo producto) que dependían del crédito e inversiones hechas por las principales economías del mundo. Esta era altamente vulnerable al cambio del mercado, dependiente de la demanda provocada por la crisis y recesión mundial.

Frente Popular en Chile, los gobiernos radicales (1938-1952)

En 1936 nace el Frente Popular chileno, el cual se compondría de los partidos Radical, Comunista, Socialista y Democrático, a los cuales se les sumó la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH).

El triunfo electoral del Frente Popular en la presidencia de 1938 llevó a los radicales al poder (ascenso de la clase media al poder).

Caracterizando el periodo por el rol preponderante del Estado:

  • Estabilidad política (negociación y consenso, falta de mayoría en el Congreso).
  • Avance en la industrialización del país.
  • Aumento de la sindicalización de los obreros urbanos.
  • Participación activa de los sectores medios en importantes ámbitos de la vida nacional.
  • Desarrollo económico emprendido desde el Estado.

El impacto de la Gran Crisis y sus repercusiones

  • A fines de 1930, Chile inició una nueva estrategia de desarrollo denominado Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI).
  • Termina con el desarrollo hacia afuera (exportación de materias primas) para dar paso a un desarrollo hacia adentro (industrialización).
  • Elaboran los bienes que eran importados por Chile.
  • Este nuevo modelo tuvo su origen en las consecuencias de la Gran Crisis de 1929, siendo parte de un proceso que abarcó a toda Latinoamérica.

Características del modelo ISI

  • El origen de este modelo radica en la política económica de J.M. Keynes del pleno empleo a fin de apalear las consecuencias de la crisis económica.
  • Esto consistía en un programa intensivo de fomento a las obras públicas, financiado por el Estado.
  • La idea también apuntaba a fortalecer el capitalismo ante la amenaza del comunismo soviético.
  • Como América Latina basaba su economía en las exportaciones de sus materias primas, para finalizar con esta dependencia…
  • Debía aplicar, entre 1930 y 1960, planes de industrialización con el fin de diversificar su producción y reducir la dependencia externa.

El modelo ISI en Chile

Pese a que bajo los dos gobiernos de Alessandri y el de Ibáñez se tomaron medidas para paliar la crisis económica y social, fue solo a partir de los gobiernos del Frente Popular y de los Radicales cuando se logró aplicar un programa de industrialización y social que diera medidas concretas y resolutivas a las demandas del país y de la población.

En este programa de reformas, el Estado fue quien jugó el rol principal, ya que fue el que lo aplicó y fomentó (carencia de una clase capitalista que lo llevase a cabo).

El nuevo rol del Estado

  • Para la industrialización del modelo ISI, el Estado se convirtió en un Estado empresario.
  • Confeccionaron planes de modernización económica para lograr el desarrollo económico.
  • Había que crear una infraestructura adecuada para la industria pesada (petróleo, acero y electricidad – industria energética).
  • El Estado crea en 1939 la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).

CORFO

Su objetivo fue la de ejecutar directamente las acciones que permitieran echar las bases de la industrialización del país.

Bajo su alero fueron creadas las grandes empresas indispensables para el desarrollo de Chile como:

  • La Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA).
  • Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).
  • La Compañía de Acero del Pacífico (CAP).
  • La Industria Azucarera Nacional (IANSA).

Favoreciendo el desarrollo de numerosas empresas como:

  • Laboratorio de Chile.
  • Pesquería Arauco.
  • Industria Nacional de Neumáticos (INSA).
  • Chile Films.
  • Manufacturas de Cobre (MADECO).
  • Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL).
  • Televisión Nacional de Chile.

Implementación del modelo ISI

Aumentar la producción (energética, agrícola, minera, industrial, transporte y comercio).

Debido al gobierno de Pedro Aguirre Cerda, el terremoto de Chillán y la urgente reconstrucción económica del país.

Primera etapa:

  • Tres gobiernos radicales.
  • Energética: ENDESA (1944) – ENAP (1950).
  • Agrícola: forestación, frutícola.
  • Minera: Fundación Nacional Minera de Paipote (1947).
  • Industrias: Manufacturas de Cobre (MADECO, 1944).
  • IANSA (1952) y Aceros del Pacífico (CAP, 1946).
  • Línea Aérea Nacional (LAN, 1931).
  • Chile Films (1941).
  • Siderúrgica de Huachipato.

Segunda etapa:

  • Desequilibrio económico nacional y recuperación de la economía de quienes participaron en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). En 1945, la economía se estanca.
  • Inversiones públicas, privadas, cuentas nacionales.

Deja un comentario