30 May

El Modelo Político de los Austrias: Imperio y Monarquía Hispánica

El Imperio y la Monarquía

El término “imperio” se refiere al conjunto de territorios heredados por Carlos V. Sin embargo, este término no se aplica al territorio gobernado por Felipe II, ya que el título imperial pasó a la rama austriaca de la familia. Felipe II fue conocido como el Rey de España, y al conjunto de sus posesiones se le denominó “monarquía”. El término “España” se utilizaba para referirse específicamente al territorio peninsular bajo su gobierno.

3.1- El Ejercicio de la Autoridad Política

Existía una fuerte tensión institucional entre dos elementos principales:

  • Por un lado, la teoría política del autoritarismo monárquico, que veía al monarca como defensor de la seguridad de sus territorios y guardián de sus súbditos.
  • Por otro lado, la realidad constitucional de los diferentes reinos y señoríos de la monarquía, cada uno con sus propias leyes e instituciones, y con mayor o menor autonomía o independencia.

En este contexto, el poder de la corona estaba limitado en los distintos territorios de la monarquía:

  • La base de la monarquía era la unión de las coronas de Castilla y Aragón. En la Corona de Castilla, un único Consejo Real, unas Cortes y un mismo sistema fiscal facilitaban la unidad de los territorios. En cambio, en la Corona de Aragón, cada reino conservaba su autonomía e instituciones de representación propias.
  • El reino de Nápoles, el ducado de Milán, Flandes y Portugal, incorporados a la corona, también conservaron su autonomía e instituciones de representación propias.
  • En América, las instituciones creadas siguieron el modelo de Castilla y se mantuvieron vinculadas directamente a la autoridad real.

3.2- La Administración Central de los Reinos

Durante este periodo se desarrollaron las instituciones de gobierno creadas por los Reyes Católicos, haciéndolas más complejas y profesionalizadas.

A) Un Gobierno Basado en Consejos

  • Los monarcas tomaban las decisiones de gobierno con la ayuda del Consejo de Estado, el único órgano común a todo el imperio, que se encargaba de coordinar a todos los demás consejos. Estaba constituido por miembros de la aristocracia con experiencia diplomática, militar o eclesiástica.
  • Existían Consejos Territoriales. El más importante era el Consejo de Castilla, pero también existían otros para Aragón, Indias, Flandes, Italia y Portugal.
    • El Consejo de Castilla era el núcleo central de la administración castellana, actuando como “ministerio del interior”, tribunal supremo de justicia y ministerio de asuntos eclesiásticos. Su presidente, un obispo, era la figura más importante después del rey.
    • El Consejo Real de Aragón se encargaba de la Corona de Aragón, Cerdeña y Sicilia.
    • El Consejo de Italia estaba formado por consejeros italianos, con presidencia de un noble o letrado castellano.
    • Los Consejos de Flandes y de Portugal tenían competencias de estado y guerra sobre sus territorios respectivos.
    • El Consejo de Indias se creó para la administración global de todos los territorios de la América española.
  • También existían Consejos Temáticos, que eran órganos especializados en algunas materias concretas y algunos ya existían desde épocas anteriores.
    • El Consejo de Órdenes Militares administraba estas instituciones.
    • El Consejo de Cruzada controlaba y supervisaba este impuesto de origen eclesiástico.
    • El Consejo de Hacienda se ocupaba de las finanzas de la corona.
    • El Consejo Supremo de Inquisición, presidido por un obispo, dirigía los tribunales inquisitoriales de la monarquía.

B) La Importancia de los Secretarios del Monarca

Los secretarios del monarca eran los encargados de informarle sobre las decisiones de los consejos, convirtiéndose en la figura con la que el rey despachaba los asuntos.

C) Las Juntas

Las juntas eran comités separados de los consejos para estudiar temas específicos. Estaban integradas por miembros de la baja nobleza.

3.3- La Administración Territorial y Local de la Monarquía

  • Se mantuvo la delegación del poder del rey en virreyes y gobernadores en territorios en los que el monarca estaba ausente durante bastante tiempo. Solían ser miembros de la familia real, pero sobre todo personas de máxima confianza de los monarcas.
  • Los cuerpos intermedios de la administración hacían llegar las decisiones políticas de la monarquía, tomadas con la ayuda de los consejos, hasta la población.
    • Las juntas de Galicia o Vizcaya representaban a la comunidad.
    • Los corregidores en la Corona de Castilla, los bailes o vegueros en la Corona de Aragón, eran delegados de la autoridad real.
      • Los corregidores tenían competencias políticas, militares y judiciales, y realizaban su labor sobre un territorio determinado. Al finalizar su mandato tenían que someterse al juicio de residencia.
      • Parte de los territorios estaban dentro de los señoríos nobiliarios, donde la autoridad del corregidor quedaba restringida.
      • El corregidor solo podía ejercer su cargo con el apoyo de los funcionarios de cada municipio.
  • Los municipios tenían amplias competencias, aunque controladas por el corregidor.
    • Era común la compraventa de cargos municipales, con el fin de conseguir dinero para las empresas militares.
    • En la Corona de Castilla, al quedar reducido el número de ciudades con representación en Cortes, los monarcas aplicaron medidas para controlar la administración municipal. En la Corona de Aragón fue más difícil aplicarlas, pero finalmente también se impusieron.

3.4- La Financiación de la Monarquía

La política imperial de los Austrias exigió continuas aportaciones de dinero. Los recursos con los que contaba la monarquía eran:

  • Los bienes patrimoniales.
  • Los beneficios estatales sobre la llegada de oro y plata de América.
  • Los impuestos procedentes de la presión fiscal sobre los súbditos. Estos podían ser:
    • Directos: como los servicios, que votaban las Cortes, y eran de cuantía y edición limitada.
    • Indirectos: como la alcabala, que gravaba las ventas con un 10%, incluso sobre productos de primera necesidad.

Para recaudar los impuestos, la monarquía contaba con los recaudadores de impuestos:

  • La necesidad de poner a disposición de los reyes cantidades de dinero en un lugar y fecha determinados favoreció la aparición de los asentistas. Para garantizar el pago de esta deuda, los monarcas ofrecían al prestamista el cobro directo en una ciudad concreta.
  • Los banqueros de los monarcas fueron quedándose con cantidades cada vez mayores de los impuestos de la monarquía. Los grandes desajustes de fechas entre el desembolso del dinero prestado y la recaudación de estos impuestos aumentaban los intereses.

La diferencia entre los ingresos y los gastos de la monarquía la llevó a declararse en bancarrota y suspensión de pagos en diversas ocasiones, teniendo que recurrir al crédito y préstamo de los banqueros. Felipe II, para hacer frente a la situación, se vio obligado a vender tierras.

4. Economía, Sociedad y Cultura en la España de los Austrias

4.1- El Crecimiento Demográfico

Durante este periodo, la población española creció un 50%, concentrándose el 75% de la población peninsular en Castilla. La emigración a América fue una constante, especialmente entre hombres jóvenes, lo que afectó a la estructura demográfica.

4.2- Expansión Económica

Se amplió el espacio dedicado al cultivo de cereal y viñedo, a base de roturar los bosques. El aumento de la producción agrícola permitió la creación de excedentes para alimentar a poblaciones que ya no vivían directamente de la tierra. La ganadería trashumante fue un sector principal dentro de la economía. Las actividades artesanales no fueron capaces de adaptarse a la demanda de productos que llegaban de América. La producción fue escasa, salvo en la industria textil, de armas y astilleros. La subida de precios se debió al aumento de la demanda.

4.3- Las Transformaciones Sociales

La sociedad estamental se mantuvo, con dos rasgos peculiares:

  • La obsesión por la limpieza de sangre en todos los grupos sociales, buscando demostrar que eran cristianos viejos.
  • La obsesión por la hidalguía: el mayor prestigio era ennoblecerse, aunque se careciera de riqueza, por lo que se procuraba aparentar. Los burgueses enriquecidos soñaban con ser hidalgos.

Los cambios más significativos dentro de los estamentos fueron:

  • Nobleza: mantuvo un carácter dominante en la sociedad española. Aunque la alta nobleza fue desplazada de los altos cargos políticos, su potencia económica y su influencia social fueron considerables. Poseían latifundios de los que obtenían rentas y privilegios. Existían grandes diferencias entre la alta nobleza y la pequeña nobleza.
  • Clero: se mantuvo como un estamento privilegiado, que no pagaba impuestos y disponía de rentas. Existían diferencias entre el alto y el bajo clero.
  • Pueblo llano: presentaba grandes diferencias internas. La alta burguesía contaba con un gran poder económico. La corona puso a la venta títulos que fueron adquiridos por la burguesía para ennoblecerse.

4.4- La Cultura

La cultura española vivió un periodo de esplendor, marcado por el espíritu humanista del Renacimiento y la ortodoxia de la Contrarreforma.

A) Manifestaciones Artísticas

  • El arte renacentista tardó en entrar en España. La arquitectura gótica se mantuvo durante la primera mitad del siglo XVI, para luego dar paso al purismo y, más tarde, al estilo herreriano, que respondía a la Contrarreforma.
  • La escultura se centró en la transmisión de ideas religiosas contrarreformistas y del espíritu religioso.
  • La pintura no tuvo la misma importancia que en otros países europeos.

B) Literatura

: se extiende con rapidez y se transmite a una gran variedad de géneros y tmas. Auge la novela de caballería. El teatro sienta las bases de la edad de oro.4.5-intolerancia religiosa: inquisición: el esplendor cultural convive con la segregación de ls conversos y la obsesión de limpieza de sangre, junto con la inquisición contra cualquier pensamiento libreA)Erasmo de Rotterdam propone la reforma de la iglesia. Con el tiempo pierden influencia asta ser perseguidos x herejes, muchos se exilianB) un cambio de actitud mental, d tolerancia intelectual y religiosa pasa a ideológica. Imponiéndose una rígida ortodoxia católicaC)la inqisicion se convierte en un insturmento de represión ideologíca y política, a las ordenes d la monarquía. Generaliza el miedo de la sociedad a pensar libremente, frena el desarrollo d ls saberes y las nuevas vías de experiencia religiosa.- actúan contra todas las clases sociales e instituciones. Imponen la dogma d la contrarreforma religiosa establecidos en el concilia de trento. Los reinos hispanicos se encierran a la cultura europea x miedo al protestante- consolida sus métodos de actuación y va cambiando sus objetivos. Los inqisidores cuando llegan a una ciudad sacan edictos q describen ls costumbres y ls torturan asta q confiensan.

Deja un comentario